Archivo de la etiqueta: novela

Explorando la Prosa de Ficción del Siglo de Oro: Novela de Caballerías, Morisca, Pastoril, Bizantina y Picaresca

La Prosa de Ficción en el Siglo de Oro: Un Recorrido por la Novela

La prosa de ficción del Siglo de Oro español es un tesoro literario que abarca una variedad de subgéneros, cada uno con sus propias características y temas. Desde las idealizadas aventuras de caballerías hasta el crudo realismo de la novela picaresca, este período ofrece un rico panorama de la sociedad y la cultura de la época.

La Novela de Caballerías: Amadís de Gaula

El género de caballerías, personificado en obras como Seguir leyendo “Explorando la Prosa de Ficción del Siglo de Oro: Novela de Caballerías, Morisca, Pastoril, Bizantina y Picaresca” »

Transformaciones de la Narrativa Hispanoamericana y Española en la Segunda Mitad del Siglo XX

La Novela y el Cuento Hispanoamericanos en la Segunda Mitad del Siglo XX

Tras un inicio de siglo donde la novela y el cuento permanecían anclados en modelos decimonónicos, la renovación de estos géneros en Hispanoamérica comienza a gestarse alrededor de 1945. Este periodo inicial de cambio se asocia frecuentemente con el concepto de realismo mágico y presenta varias novedades significativas:

Los Santos Inocentes de Delibes: Claves de la Denuncia Social y sus Personajes

La denuncia social en Los Santos Inocentes

El título de la obra, Los Santos Inocentes, alude a la festividad religiosa que se celebra el día 28 de diciembre. Los «inocentes» son, en primer lugar, Azarías y Charito (la Niña Chica), seres desvalidos con limitadas facultades mentales. Pero en otro nivel, encontramos a los “inocentes sociales”: Paco, el Bajo y Régula, que representan a todos aquellos maltratados y despreciados por gente poderosa.

La intención del autor, Miguel Delibes, es denunciar Seguir leyendo “Los Santos Inocentes de Delibes: Claves de la Denuncia Social y sus Personajes” »

Análisis de Textos: Columnas, Teatro y Novela de Posguerra

La Columna

La columna es un texto argumentativo en el que el autor manifiesta o defiende una determinada opinión.

Características

  • Autoría: Se recoge la opinión de una persona de prestigio.
  • Propósito: El objetivo es llegar al lector; la columna interpreta, analiza y orienta a los lectores sobre un suceso.
  • Tema: Cualquier tema de interés.
  • Brevedad: Se dispone de poco espacio, por lo que es necesario condensar la información para 1 o 2 columnas.
  • Periodicidad: Sección fija en las publicaciones.
  • Estilo: Seguir leyendo “Análisis de Textos: Columnas, Teatro y Novela de Posguerra” »

Narrativa Española: Segunda Mitad del Siglo XX y sus Autores Clave

La Narrativa Española en la Segunda Mitad del Siglo XX

Introducción

Tras la Guerra Civil, los primeros años en España estuvieron dominados por el hambre, el aislamiento internacional y la represión política. La creación literaria sufrió una fuerte censura que impidió la publicación de obras que cuestionaran la situación. Se pueden distinguir tres grupos principales de novela en este periodo:

Autores y Obras Clave de la Literatura Hispanoamericana y Universal

Siglo XIX y Principios del Siglo XX

  • Emilio Rabasa: La bola, La gran ciencia, El cuarto poder, Moneda falsa.
  • José López Portillo y Rojas: La parcela.
  • Rafael Delgado: Mi vida en soledad, Antes de la boda, La calandria, Angelina, Los parientes ricos, Historia vulgar, Lección de literatura.
  • Ángel del Campo: La rumba, Liceo Mex., Segunda nov., La sombra del Medrano.
  • Luis G. Inclán: Astucia, jefe de los hermanos de la hoja y charros contrabandistas de la rama.
  • Federico Gamboa: El del gas, La excursionista, Seguir leyendo “Autores y Obras Clave de la Literatura Hispanoamericana y Universal” »

Narrativa Española: Autores Clave de la Generación del 98 y el Novecentismo

La Narrativa de la Generación del 98

Unamuno y Baroja son los dos grandes narradores del 98, aunque debemos mencionar algunas novelas de Valle-Inclán y Azorín, ya que poseen un notable valor literario.

Valle-Inclán (1866-1936)

Su obra, inicialmente modernista, evoluciona hacia esa creación tan peculiar llamada esperpento. Su primera gran obra en prosa es las SonatasSonata de otoño (1902), Sonata de estío (1903), Sonata de primavera (1904) y Sonata de invierno (1905) -. En ellas se presentan Seguir leyendo “Narrativa Española: Autores Clave de la Generación del 98 y el Novecentismo” »

El Año del Diluvio: Amor Prohibido y Denuncia Social en la Dictadura Franquista

El Año del Diluvio: Un Retrato de la España Franquista

El año del diluvio se enmarca dentro del género de la épica, presentándose como una novela trágica con una clara función de denuncia social. La obra presenta dos posibles temas principales entrelazados. Por un lado, explora el dilema de una monja, Sor Consuelo, al descubrir y afrontar su amor por un hombre. Por otro, la novela sirve como una crítica a la sociedad durante los años más duros de la dictadura franquista.

El Conflicto de Seguir leyendo “El Año del Diluvio: Amor Prohibido y Denuncia Social en la Dictadura Franquista” »

Literatura Española: Del Regeneracionismo a la Vanguardia (Generaciones del 98 y 27)

La Generación del 98: Contexto y Características

La Generación del 98 unió a tres escritores, Ramiro de Maeztu, Pío Baroja y José Martínez (Azorín), en el «Grupo de los Tres». A partir del momento en que comenzaron a alcanzar la fama, el grupo se disolvió. La Generación del 98 se dividió en tres etapas:

Explorando el Siglo de las Luces: Ideas, Literatura y Transiciones

El Siglo de las Luces

El siglo XVIII fue denominado el Siglo de las Luces, refiriéndose a «la luz de la razón» con la cual se intentó acabar con la ignorancia, las supersticiones y la ignorancia de los siglos anteriores. La razón da como resultado un progreso científico: se analiza la composición del aire, se descubren vacunas. Los inventos y adelantos como la máquina de vapor preparan el camino para la era industrial. Los mayores cambios se dieron en las ideas y las creencias. Este movimiento Seguir leyendo “Explorando el Siglo de las Luces: Ideas, Literatura y Transiciones” »