Archivo de la etiqueta: Pio baroja

El Árbol de la Ciencia y La Casa de Bernarda Alba: Un Estudio Comparativo

El Árbol de la Ciencia

Contexto Social, Cultural y Literario

Entre 1890 y 1914, se produjeron profundos cambios sociales y culturales en el mundo occidental, período conocido como la crisis de fin de siglo. El Árbol de la Ciencia (1911) refleja esta crisis.

Andrés Hurtado menciona los progresos técnicos y científicos de Europa, que le hacen concebir la esperanza de que la ciencia pueda responder a las grandes preguntas de la vida. La obra destaca el atraso cultural y científico de España, evidente Seguir leyendo “El Árbol de la Ciencia y La Casa de Bernarda Alba: Un Estudio Comparativo” »

El Árbol de la Ciencia: Novela y Generación del 98

Se trata de una novela típicamente noventayochista en cuanto que refleja la crisis existencial del inadaptado protagonista (se trata de una “novela de aprendizaje” o “bildungsroman”), al mismo tiempo que realiza una feroz crítica de la sociedad española de su tiempo.

Argumento de El Árbol de la Ciencia

La novela, ambientada en la España de finales del XIX, cuenta la vida de Andrés Hurtado, personaje abocado a la angustia existencial y al pesimismo como consecuencia de una serie de experiencias Seguir leyendo “El Árbol de la Ciencia: Novela y Generación del 98” »

La Novela de la Generación del 98: Unamuno y Baroja

La Generación del 98 y la Renovación de la Novela Española

Contexto y Características de la Novela Noventayochista

Es en esta tendencia, precisamente, cuando se produce una reacción contra las corrientes del Realismo y Naturalismo. Surge una firme voluntad de innovar en los temas y en las formas narrativas. Se dará una gran importancia a la forma en que se cuentan las historias; de ahí la notable transformación que sufren algunos aspectos: nuevas perspectivas y enfoques narrativos, o las técnicas Seguir leyendo “La Novela de la Generación del 98: Unamuno y Baroja” »

Modernismo y Generación del 98: Corrientes Fundamentales de la Literatura Española

Modernismo y Generación del 98 en la Literatura Española

El Modernismo, con figuras destacadas como Rubén Darío y José Martí, estableció un diálogo temprano con los influyentes poetas franceses de la época. Sin embargo, los poetas españoles de finales del siglo XIX tardaron algo más en asimilar estas nuevas corrientes galas. Rubén Darío, en su visita inicial a España, no fue bien recibido por intelectuales como Unamuno, pero en un segundo viaje, su acogida fue mucho más cálida, llegando Seguir leyendo “Modernismo y Generación del 98: Corrientes Fundamentales de la Literatura Española” »

Fundamentos de Literatura: Textos Descriptivos, Poesía Modernista y Generación del 98

Textos Descriptivos

Son textos descriptivos aquellos en los que se presentan los rasgos característicos de seres, objetos, lugares o fenómenos.

Clases de Textos Descriptivos

Según la intención del emisor:

Explorando la Generación del 98: Un Movimiento Literario Esencial

La Generación del 98: Definición y Características

El Grupo del 98

Se denomina Grupo del 98 a una serie de escritores españoles que vivieron en su juventud el desastre colonial, lo que modeló sus inquietudes y anhelos. Se muestran preocupados por la realidad española y adoptan ante ella una postura crítica. Sienten la necesidad de un examen de conciencia nacional y convierten el tema de España en uno de los centrales de su producción literaria.

Estos escritores heredan de los regeneracionistas Seguir leyendo “Explorando la Generación del 98: Un Movimiento Literario Esencial” »

Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Un Análisis Comparativo

Modernismo y Generación del 98

La derrota española en 1898 frente a Estados Unidos supuso la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas). Ante esa situación cobra fuerza el Regeneracionismo, una corriente intelectual y política que pretendía modernizar y europeizar el país. Mientras, Europa comienza el siglo XX marcada por el llamado «mal del siglo», un estado de ánimo que influirá en la creación artística y literaria, y que nace del rechazo de la visión racional Seguir leyendo “Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Un Análisis Comparativo” »

Exploración de la España Rural y la Medicina en la Obra de Pío Baroja

1) Comentario

En El árbol de la ciencia, Pío Baroja, a través de la estancia de Andrés Hurtado en Alcolea, un pueblo manchego, critica las tradiciones típicas de la España rural del siglo XIX (pobreza, caciquismo, ignorancia, resignación).
Por otro lado, muestra su disconformidad con las condiciones en las que ejercía la profesión de médico, tanto como médico rural, como médico de higiene en la capital, y la falta de profesionalidad y humanidad de sus colegas.


2) Rasgos de la personalidad Seguir leyendo “Exploración de la España Rural y la Medicina en la Obra de Pío Baroja” »

Generación del 98: Escritores, Características y Legado Literario

La Generación del 98: Definición y Características

La Generación del 98 es el grupo de escritores que irrumpe en el panorama de la literatura española en la última década del siglo XIX con el deseo de renovar la literatura española y dar respuesta a los graves problemas que aquejaban a España durante la Restauración y después de la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. La historia literaria ha consagrado este concepto desde que Azorín, Ortega y Gasset y muchos críticos la adoptaron, Seguir leyendo “Generación del 98: Escritores, Características y Legado Literario” »

El Árbol de la Ciencia de Baroja: Inadaptación y Pesimismo Existencial

Introducción: La Crisis Noventayochista en El Árbol de la Ciencia

El árbol de la ciencia (1911) muestra la crisis noventayochista. Andrés Hurtado representa la más absoluta inadaptación del individuo en la sociedad. Esta inadaptación provoca un profundo pesimismo en Andrés, que busca un sentido a la vida, pero tras vivir continuas experiencias dolorosas recurre al suicidio.

Esta novela es, por un lado, una novela de personaje y, por otro, es una novela de aprendizaje, ya que el protagonista Seguir leyendo “El Árbol de la Ciencia de Baroja: Inadaptación y Pesimismo Existencial” »