Archivo de la etiqueta: Poesia pura

Deshumanización y Vanguardia: Claves de la Poesía en la Generación del 27

La Deshumanización en la Poesía de la Generación del 27: Corrientes y Obras Clave

En una primera etapa (hasta 1927), influenciados por Bécquer y el Modernismo, los autores de la Generación del 27 se orientan hacia una “poesía pura”, eliminando del poema todo lo anecdótico, lo cual da como resultado una poesía hermética y fría (como se observa en Guillén y Alberti). Esta poesía se apoya en la sinceridad, la autenticidad y el rechazo de los excesos sentimentales. El poeta se posiciona Seguir leyendo “Deshumanización y Vanguardia: Claves de la Poesía en la Generación del 27” »

Explorando la Generación del 27: Características, Etapas y Pedro Salinas

La Generación del 27

Se trata de una generación burguesa, personas con una cierta posición social que han pasado por la universidad e incluso se han formado en el extranjero. Tienen una ideología liberal, republicana y, por primera vez, introducen mujeres en sus filas. Es la generación de la amistad; estos autores coinciden en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Son gente con muchas inquietudes que, desde jóvenes, se sienten poetas, por lo que intentan publicar en revistas, siendo las que Seguir leyendo “Explorando la Generación del 27: Características, Etapas y Pedro Salinas” »

Antonio Machado y la Generación del 27: Trayectoria, Temas y Evolución Poética

Antonio Machado: Trayectoria y Legado Modernista

Primeros Pasos: Soledades y la Meditación Melancólica

La primera obra de Antonio Machado, Soledades, que más tarde se extendió a Soledades, Galerías y Otros Poemas, es una profunda meditación sobre el paso del tiempo, la memoria, la juventud perdida, los sueños y el amor ausente, todo ello impregnado de un tono melancólico.

Soria y Baeza: El Encuentro con Leonor y el Alma de Castilla

Durante sus años en Soria y Baeza, Machado conoce a Leonor Seguir leyendo “Antonio Machado y la Generación del 27: Trayectoria, Temas y Evolución Poética” »

Juan Ramón Jiménez: Trayectoria Poética y Búsqueda de la Esencia

Juan Ramón Jiménez: Evolución de su Obra Poética

La evolución de la obra de Juan Ramón Jiménez está marcada por una fuerte tendencia a la interiorización, una búsqueda incansable (y, en sus propias palabras, “enfermiza”) de la expresión desnuda, de una poesía pura, y un deseo de perfección que le llevaba a no quedar nunca totalmente satisfecho de sus poemas. Él mismo reduce su trayectoria a tres etapas: etapa sensitiva, etapa intelectual y etapa “suficiente” o “verdadera”. Seguir leyendo “Juan Ramón Jiménez: Trayectoria Poética y Búsqueda de la Esencia” »

Josefina de la Torre: Poesía Íntima y Reflexiones Existenciales

Josefina de la Torre: Una Voz Polifacética en la Literatura Española del Siglo XX

Josefina de la Torre Millares es una figura polifacética del panorama cultural español durante el siglo XX. La personalidad singular de esta autora canaria se forja en el seno de una gran familia de raigambre erudita y talante progresista: hermana del escritor y cineasta Claudio de la Torre, prima del pintor modernista Néstor de la Torre…

Aunque tradicionalmente su estilo literario se ha identificado con la Generación Seguir leyendo “Josefina de la Torre: Poesía Íntima y Reflexiones Existenciales” »

Juan Ramón Jiménez: Vida, Poesía y Evolución Literaria

Vida

A raíz de la muerte de su padre, Juan Ramón Jiménez padeció continuas depresiones. Fue ingresado en un sanatorio francés y luego en otro de Madrid. Aquí mantuvo relaciones con personas afines a la Institución Libre de Enseñanza. Se casó con Zenobia Camprubí en 1916. Durante la Guerra Civil se marcharon a Estados Unidos y de allí a Cuba. Mostró en todo lugar su solidaridad con la República. Acabada la guerra, permaneció en el exilio hasta su muerte. Se estableció en Puerto Rico, Seguir leyendo “Juan Ramón Jiménez: Vida, Poesía y Evolución Literaria” »

Poetas de la Generación del 27: Tradición y Vanguardia en la Lírica Española

La Generación del 27: Tradición y Vanguardia en la Lírica Española

El equilibrio integrador del grupo se confirma cuando se observan gustos comunes, que van del escritor más actual hasta el poeta “primitivo”. Por una parte, sabemos cómo les influyen los movimientos de vanguardia; no obstante, tienden a frenar las estridencias, a cribar las innovaciones. Al respecto, Guillén decía que una generación tan innovadora no necesitaba negar a sus antepasados remotos o próximos para afirmarse. Seguir leyendo “Poetas de la Generación del 27: Tradición y Vanguardia en la Lírica Española” »

El auge de la literatura hispanoamericana del siglo XX: desde el realismo mágico hasta la poesía pura

La Explosión Literaria Hispanoamericana del Siglo XX

El siglo XX presenció una explosión literaria en Hispanoamérica, reflejada en los Premios Nobel y Cervantes. La narrativa hispanoamericana experimentó un proceso de americanización y vanguardismo desde principios de siglo.

La Renovación Narrativa (1940-1960)

Entre 1940 y 1960, la cultura latina experimentó un gran esplendor, influenciado por el exilio de los republicanos españoles y la Segunda Guerra Mundial, que propició una mezcla de Seguir leyendo “El auge de la literatura hispanoamericana del siglo XX: desde el realismo mágico hasta la poesía pura” »

Literatura Catalana: Desde la Autonomía hasta la Posguerra

La Literatura hasta los años 40

Con la llegada del estatuto de autonomía de Cataluña, el catalán se introduce en la administración pública, municipal, la educación y los medios de comunicación.

Poesía

Se cree que la poesía debe ser pura. Los dos rasgos más importantes de la poesía pura son la reivindicación del carácter lírico de la poesía y el equilibrio entre fondo y forma.

Carles Riba

Es el poeta más importante de la poesía de tradición simbolista. Sus temas principales son el propio Seguir leyendo “Literatura Catalana: Desde la Autonomía hasta la Posguerra” »

Generación del 27: Contexto, Autores y Evolución Poética

La Generación del 27

Recibe el nombre de Generación del 27 el grupo de escritores y de poetas que se dan a conocer entre 1920 y 1935. Integran esta generación Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Emilio Prados, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre. Es frecuente añadir a esta nómina a Dámaso Alonso, aunque sus libros más importantes de poesía los publicó en la posguerra. Miguel Hernández, aunque pertenece por edad a la generación Seguir leyendo “Generación del 27: Contexto, Autores y Evolución Poética” »