Archivo de la etiqueta: Posguerra española

Panorama de la Literatura Española: Narrativa y Lírica desde la Posguerra hasta Hoy

La Narrativa Española: De la Posguerra a Finales de los 60

El periodo de la posguerra fue largo y turbulento, sin referentes claros y marcado por una fuerte censura. Hasta 1975, hubo novelistas exiliados, como Rosa Chacel y Max Aub. El tema recurrente fue España, y se observaron distintas tendencias relacionadas con las transformaciones sociales y políticas del momento.

1. La Novela de los Años 40

Algunos autores apoyaban al régimen (Agustín de Foxá y García Serrano), mientras que otros reflejaban Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Narrativa y Lírica desde la Posguerra hasta Hoy” »

Evolución de la Novela Española (1940-1970): De la Posguerra al Experimentalismo

La Novela Española del Siglo XX: La Posguerra

La Novela de los Años 40: La Novela Existencial

Acabada la Guerra Civil (1936-1939), comienza una dura posguerra en los años 40. Se había impuesto un régimen político dictatorial con censura. España estaba arruinada económicamente por la política autárquica del gobierno y desorientada culturalmente por la muerte, prisión y exilio. En la novela de posguerra se distinguen obras creadas por autores exiliados y por novelistas que quedaron en el Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española (1940-1970): De la Posguerra al Experimentalismo” »

La Novela Española de Posguerra: Del Exilio al Realismo Social (1940-1959)

La Narrativa Española de los Años Cuarenta

La Narrativa del Exilio

Varios autores que publicaban antes de la Guerra Civil continuaron su labor en el exilio, enriqueciendo el panorama literario con sus obras:

Tiempo de silencio: La Novela Vanguardista de Luis Martín-Santos y su Impacto en la Literatura Española

Tiempo de silencio, la novela experimental de Luis Martín-Santos, es la única obra completa del autor (1924-1964), debido a su prematura muerte en un accidente de tráfico a los 40 años. Dejó inacabada otra obra, Tiempo de destrucción, publicada póstumamente en 1975. En 1970, varios relatos suyos vieron la luz bajo el título de Apólogos.

Esta novela ha servido para situar a Luis Martín-Santos en un lugar muy destacado en la historia de la literatura en español y está considerada una pieza Seguir leyendo “Tiempo de silencio: La Novela Vanguardista de Luis Martín-Santos y su Impacto en la Literatura Española” »

Evolución de la Poesía Española (1939-1975)

La Poesía Española de Posguerra

La Poesía Arraigada

Los **arraigados** están de acuerdo con la dictadura. Su poesía, de tono **heroico e intimista** y de forma **clasicista**, hace que también se les llame **Garcilacistas**; su tono contrasta con la realidad diaria del país. Se sitúan en torno a revistas como *Escorial*. Se llaman a sí mismos **juventud creadora**; algunos autores son Luis Rosales con *Retablo de Navidad*, Leopoldo Panero con *La estancia vacía*, Luis Felipe Vivanco con Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española (1939-1975)” »

Dimensiones Temporales y Espaciales en la Novela: Posguerra Española y el Maquis

Tiempo en la Novela: Cronología y Ritmo Narrativo

La acción se distribuye en dos períodos cronológicos principales. El primero abarca las tres primeras partes de la novela, extendiéndose de 1947 a 1949. El segundo se sitúa en el epílogo de la obra, comprendiendo los momentos cercanos a las elecciones de 1977. El tiempo externo de la novela coincide con un período en la posguerra española conocido como el Trienio del Terror. Tras la derrota republicana, las milicias leales (en su mayoría Seguir leyendo “Dimensiones Temporales y Espaciales en la Novela: Posguerra Española y el Maquis” »

Panorama de la Novela Española del Siglo XX: Existencialismo, Realismo Social y Vanguardia

La Novela Existencial (Años 40)

Las condiciones ambientales de la posguerra determinan la temática y las técnicas narrativas de las novelas escritas en este periodo. La destrucción, la miseria, el hambre y, sobre todo, la falta de perspectiva de futuro, caracterizan a la sociedad española de los años cuarenta, aislada del resto del mundo.

Temas Principales

Sencillez, Generación del 27 y Posguerra: Un Recorrido por la Cultura Española

La Percepción de lo Sencillo y su Impacto Cultural

La Necesidad de Apreciar lo Cotidiano y lo Simple

La necesidad de apreciar lo cotidiano y lo simple.

Reflexión sobre el Texto de Josep Maria Esquirol

El texto de Josep Maria Esquirol presenta varias ideas importantes. En primer lugar, el autor, un pensador y crítico de la cultura contemporánea, aborda cómo esta se aleja de lo simple. Su intención es crítica y reflexiva, buscando evidenciar el problema de una cultura que olvida lo sencillo y, Seguir leyendo “Sencillez, Generación del 27 y Posguerra: Un Recorrido por la Cultura Española” »

España tras la Guerra Civil: Sociedad, Cultura y Literatura (1939-1975)

La Posguerra Española

La victoria de Franco en 1939 originó una dictadura militar que dejó al país dividido. El régimen atravesó diferentes etapas:

Etapas del Régimen Franquista

  • La autarquía y el aislamiento de los años cuarenta.
  • El despegue económico y la apertura exterior en las décadas de los cincuenta y sesenta.
  • Tras la muerte de Franco en 1975, se inició un proceso político: la Transición.

Sociedad

La Guerra Civil produjo en España una profunda crisis. La población sufrió problemas Seguir leyendo “España tras la Guerra Civil: Sociedad, Cultura y Literatura (1939-1975)” »

España: Contexto Histórico y Evolución Poética (1939-1970)

España: Contexto Histórico y Cultural (1939-1970)

Aspectos Políticos

En la inmediata posguerra se produjo una feroz represión por parte de los vencedores. España sufrió el aislamiento internacional, que finalizó en los años 50. Durante los años 60, hasta 1975, el turismo y la emigración supusieron cambios de costumbres y una cierta permisividad. Con la muerte de Franco (1975), se inició la transición a la democracia, la legalización de los partidos políticos, la aprobación de la Constitución Seguir leyendo “España: Contexto Histórico y Evolución Poética (1939-1970)” »