Archivo de la etiqueta: Posguerra

Evolución del Teatro y la Poesía Española: De la Posguerra a la Actualidad

El Teatro Español: De la Posguerra a la Actualidad

El teatro español, desde el fin de la Guerra Civil en 1939 hasta nuestros días, ha experimentado una profunda transformación, adaptándose a los cambios políticos, sociales y culturales del país. A continuación, se exploran las principales tendencias, autores y obras representativas de cada periodo.

Teatro de los Años 40: Humor y Drama Burgués

Tras la guerra y el inicio de la dictadura, el teatro se convirtió en uno de los principales medios Seguir leyendo “Evolución del Teatro y la Poesía Española: De la Posguerra a la Actualidad” »

Panorama de la Literatura Española: Del 27 a la Novela de Posguerra

La Generación del 27 y la Novela de Posguerra

La situación en España durante las primeras décadas del siglo XX se caracteriza por la inestabilidad política y social. Una grave crisis institucional desembocó en el golpe de Estado del General Primo de Rivera que, con el apoyo del rey Alfonso XIII, impuso una dictadura. Un año más tarde se proclama la II República y el rey parte hacia el exilio. Pero los conflictos de carácter social y militar y la profunda crisis económica no cesan y los Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Del 27 a la Novela de Posguerra” »

El Teatro Español desde la Posguerra a la Vanguardia

El panorama teatral de la posguerra no es prometedor debido a la muerte de Valle-Inclán y Lorca, el exilio de diversos autores y la censura. En consecuencia, prosperan los autores de diversión intrascendente o conformista, mientras que los autores serios difícilmente se abrirán paso en el teatro comercial. Junto a un teatro visible o de consumo, también existió un teatro soterrado que recogía las inquietudes de cada momento.

El Teatro en los Años 40 y Principios de los 50

En los años 40 y Seguir leyendo “El Teatro Español desde la Posguerra a la Vanguardia” »

Evolución de la Literatura Española: Posguerra y Transición (1940-1975)

Años 40: La Literatura de Posguerra y el Exilio (Tema 6)

La Literatura del Exilio

En las obras de los escritores son comunes la evocación de la España perdida, el recuerdo de la guerra y el deseo de recuperar el pasado. Se evoluciona desde el apasionamiento inicial hasta la añoranza y el recuerdo melancólico.

Autores de Poesía

Panorama de la Novela Española: De la Posguerra a la Experimentación Literaria

Narrativa de Posguerra Española

La Guerra Civil y la posterior dictadura franquista afectaron profundamente el devenir de la narrativa española. Entre los novelistas que permanecieron en España, se distinguen dos posturas principales: el idealismo de quienes fueron afines al régimen y el realismo existencial de aquellos que indagaron en el sentido de la existencia humana.

Novela Idealista

Dentro de esta corriente idealista, se enmarcan dos narrativas distintas que, con el paso del tiempo, se irían Seguir leyendo “Panorama de la Novela Española: De la Posguerra a la Experimentación Literaria” »

Poesía Española de Posguerra: Miguel Hernández, Arraigada y Desarraigada (Años 40-50)

Las consecuencias de la guerra civil española marcaron profundamente la producción lírica de nuestros poetas hasta la década de los años 60. La poesía de este periodo siguió un camino condicionado por las circunstancias políticas y sociales.

Miguel Hernández: Voz de la Guerra y la Ausencia

La poesía de los años de la guerra e inmediata posguerra, a menudo, se caracterizó por ser una literatura de propaganda ideológica del régimen, con escasa calidad artística. Una notable excepción Seguir leyendo “Poesía Española de Posguerra: Miguel Hernández, Arraigada y Desarraigada (Años 40-50)” »

Panorama del Teatro en España: Siglo XX y XXI

Teatro Español: Un Recorrido Histórico

Refiriéndonos al teatro desde 1939 (posguerra) hasta la actualidad, podemos establecer una división cronológica entre el teatro de posguerra (1939-1975) y el teatro desde 1975.

El Teatro de Posguerra (1939-1975)

Tras la Guerra Civil, España quedó aislada tanto cultural como políticamente. Se cerraron todas las fronteras, instaurándose un fuerte control y censura en las publicaciones y estrenos. Algunos escritores murieron en la guerra, otros se exiliaron Seguir leyendo “Panorama del Teatro en España: Siglo XX y XXI” »

Corrientes Literarias en la España de Posguerra: Poesía, Novela y Teatro

La Poesía Española de Posguerra

Contexto Histórico

La Guerra Civil (1936-1939) culminó con la implantación de la dictadura franquista. Los últimos años del franquismo estuvieron marcados por el aumento de las luchas sociales, favorecido por la inestabilidad del régimen y la crisis económica global de 1973. En el año 1975 murió el general Franco y Juan Carlos I fue proclamado rey, evidenciando la inviabilidad del régimen franquista.

Los Años 40: Poesía Arraigada y Desarraigada

La poesía Seguir leyendo “Corrientes Literarias en la España de Posguerra: Poesía, Novela y Teatro” »

Evolución de la Literatura Española del Siglo XX: Poesía y Novela por Décadas

La Poesía Española del Siglo XX: Movimientos y Autores Clave

Poesía en los Años 40: Inquietudes Existenciales y Religiosas

En los años cuarenta, predomina en la poesía española la expresión de inquietudes religiosas y existenciales. La poesía de posguerra se inicia con dos poemarios muy importantes, ambos publicados en 1944:

  • Hijos de la ira de Dámaso Alonso
  • Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre

Estas obras abren camino a poetas más jóvenes como Blas de Otero. Las obras de Alonso y Aleixandre Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española del Siglo XX: Poesía y Novela por Décadas” »

Panorama de la Literatura Española: Del Exilio a la Posguerra y el Realismo Social

1. De la Unidad Antifascista a la Guerra Fría

Alemania se anexionó Austria, los Sudetes y Checoslovaquia; más tarde invadió Polonia. Se desarrollaron tres guerras paralelas: Alemania y sus aliados contra la Unión Soviética; Alemania e Italia contra Gran Bretaña y Estados Unidos; y Japón contra Estados Unidos. En 1945, la guerra terminó con la derrota de Alemania. La Guerra Fría provocó el crecimiento de los presupuestos militares.

2. España: El Régimen Franquista y la Cultura

El general Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Del Exilio a la Posguerra y el Realismo Social” »