Archivo de la etiqueta: Posguerra

Poesía Española de Posguerra: Corrientes, Temas y Autores Destacados (1940-1970)

Poesía Española de Posguerra: Década de los 40

La poesía española de posguerra abarca principalmente las décadas de los 40, 50 y 60, marcadas por profundas transformaciones sociales y culturales tras la Guerra Civil.

Poesía en el Exilio

La lista de poetas que salieron al destierro es muy extensa. En ella, habría que distinguir dos grupos principales:

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Autores y Corrientes

Juan Ramón Jiménez

Por su fecha de nacimiento, pertenece a la Generación del 14; poetas de otras generaciones le reconocieron como maestro.

Su poesía está dividida en tres etapas:

Tendencias Teatrales en España: Del Franquismo al Siglo XXI

Tendencias teatrales de la posguerra a la democracia

El teatro de posguerra

Nuestro autor supo leer los acontecimientos de esta etapa de la historia de un modo sesgado e inteligentemente elusivo que le permitió esquivar la censura sin dejar de exponer lo que pasaba realmente. El mundo de la cultura, en general, adoptó una actitud progresista; así pues, en la posguerra, su situación fue desoladora. El teatro, si cabe, se encontró con una situación más complicada que la poesía y la novela. Así Seguir leyendo “Tendencias Teatrales en España: Del Franquismo al Siglo XXI” »

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Autores y Movimientos Esenciales

Este documento aborda aspectos fundamentales de la literatura española del siglo XX, centrándose en la contextualización de obras y autores clave dentro de sus respectivos movimientos y épocas.

1. Carmen Laforet y la Novela de Posguerra: Nada

d) Identificación del autor y obra. Contextualización en la historia de la literatura.

El fragmento pertenece a la novela Nada (1945), escrita por Carmen Laforet, una obra clave de la literatura española del siglo XX y ganadora del primer Premio Nadal. Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Autores y Movimientos Esenciales” »

Literatura Española del Siglo XX: Novecentismo, Vanguardias y Novela de Posguerra

Novecentismo y Vanguardismo: Un Cambio de Paradigma en la Literatura Española

Situados en una época de profundos cambios en Europa y España, el Novecentismo y las Vanguardias marcan el relevo de modernistas y noventayochistas. Nuevas orientaciones dominan el panorama artístico, superando el Modernismo.

Novecentismo

Movimiento que pretende crear un arte intelectual y racional, depurado de todo sentimentalismo romántico y del exceso de la subjetividad irracionalista de los noventayochistas.

Rasgos Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XX: Novecentismo, Vanguardias y Novela de Posguerra” »

Evolución de la Novela Española: De la Posguerra a la Transición (1936-1975)

La Novela Española del Siglo XX (1936-1975): Posguerra y Dictadura Franquista

La instauración de la dictadura franquista supuso la supresión de todas las libertades, las represalias políticas, la censura y, sobre todo, la muerte y el exilio de la mayor parte de los artistas e intelectuales. Desde el punto de vista político, la autarquía y el aislamiento internacional de la primera década (los años cuarenta) fueron seguidos por los intentos en la década siguiente de relacionarse con el primer Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española: De la Posguerra a la Transición (1936-1975)” »

Literatura Española de Posguerra: Evolución de la Novela y el Teatro (1940-1975)

Los dialectos meridionales son el andaluz y las variedades de transición, entre las que se encuentran el murciano, el extremeño y el canario.

La Literatura Española de Posguerra: Novela y Teatro (1940-1975)

La posguerra española (1940-1975) marcó un periodo de profunda transformación en la literatura, tanto en la novela como en el teatro. La censura, la miseria material y moral, y el pesimismo generalizado influyeron en la creación artística, dando lugar a nuevas corrientes y estilos que buscaban Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra: Evolución de la Novela y el Teatro (1940-1975)” »

Literatura Española de Posguerra: Corrientes, Autores y Obras Esenciales (1936-1975)

Contexto de la Literatura Española de Posguerra (1936-1975)

Panorama General por Géneros

Literatura Española Contemporánea: Novela y Teatro del Siglo XX a la Actualidad

La Novela Española: De la Posguerra a la Democracia (1936-Actualidad)

La Literatura de Posguerra (1936-1975)

La literatura debía dar una respuesta a la desoladora realidad que se vivía en el país. Por ello, las obras están llenas de contenidos humanos, como la angustia existencial, la denuncia de las injusticias, la solidaridad o la experiencia íntima y personal que un escritor comprometido con su tiempo podía elaborar en el contexto de una dictadura.

Durante el franquismo, las obras fueron Seguir leyendo “Literatura Española Contemporánea: Novela y Teatro del Siglo XX a la Actualidad” »

La Literatura Española desde 1936: Tendencias y Autores Clave de la Posguerra al Presente

Literatura Española Posterior a 1936: Un Recorrido Histórico

La Guerra Civil duró cuatro años (1936-1939). En ese tiempo, la actividad literaria se paralizó casi por completo.

La Posguerra: El Realismo Existencial (Década de los 40)

Culturalmente, se rompe con la tradición anterior a la guerra, por lo que se parte prácticamente de cero. Muchos escritores se han ido al exilio por permanecer en el bando de los perdedores (Pedro Salinas, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Max Aub, Alejandro Casona, Seguir leyendo “La Literatura Española desde 1936: Tendencias y Autores Clave de la Posguerra al Presente” »