Archivo de la etiqueta: Posguerra

Tendencias Clave en la Narrativa Española Reciente

Introducción a la Narrativa Española Contemporánea

Comenzamos el tema con el realismo social, cuyo cultivo se extendió hasta comienzos de los años 60. Posteriormente, se produce una renovación estructural y lingüística. A partir de 1975, surge una nueva etapa de la narrativa española, marcada por una nueva situación política y desarrollo social, dando lugar a diversos intereses y tendencias:

Panorama del Teatro en España después de la Guerra Civil

Comparado con experiencias del teatro extranjero, el panorama de la escena española resultaba pobre. Es indudable que, de todos los géneros, no ha sido el teatro el más favorecido por las circunstancias. Se comprenderá, pues, en qué horizontes se inscribirán, durante muchos años, los dramaturgos.

De una parte, prosperan los autores de «diversión» intrascendente o conformista. Como para otros géneros, la Guerra Civil fue un corte profundo para la trayectoria de nuestro teatro. Al terminar Seguir leyendo “Panorama del Teatro en España después de la Guerra Civil” »

Temas y contexto en el teatro de Antonio Buero Vallejo

Mitos y simbolismos recurrentes

El mito de Don Quijote: La imposibilidad del sueño

Lo que David pretende es imposible; no porque lo sea en sí, sino porque, en el siglo XVIII, es imposible que un hombre ciego y mendigo pueda llegar a ser músico, pueda llegar a ser reconocido como tal. Nótese, sin más, el inmediato paralelismo con Don Quijote.

El mito de Edipo: Verdad, ceguera y conocimiento

Son incompatibles la visión normal y el conocimiento de la verdad; porque en el mundo la verdad se halla Seguir leyendo “Temas y contexto en el teatro de Antonio Buero Vallejo” »

Explorando ‘Nada’ de Carmen Laforet: Contexto, Estilo y Temas Clave

1. Contexto Histórico y Literario de la Novela Española de Posguerra

La Guerra Civil Española (1936-1939) tuvo un gran impacto en la literatura del país. Durante el régimen de Franco, la censura restringía la libertad de expresión, lo que obligaba a los escritores a ser muy cuidadosos con lo que publicaban. Se evitaban especialmente los temas políticos o cualquier crítica hacia la situación social o el gobierno.

En la década de los 40 surgió el “tremendismo”, un estilo narrativo que Seguir leyendo “Explorando ‘Nada’ de Carmen Laforet: Contexto, Estilo y Temas Clave” »

Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Del Exilio a la Actualidad

Teatro en el exilio

Los dramaturgos exiliados continúan escribiendo fuera de España, con diversidad de estilos pero unidos por una visión nostálgica del país como paraíso perdido.

Alejandro Casona

Cultiva un teatro poético y simbólico, de evasión de la realidad.

  • La dama del alba: presenta a la Muerte como personaje cotidiano.
  • Los árboles mueren de pie: plantea un mundo de ilusión frente a la dura realidad.

Rafael Alberti

Su teatro es político y simbólico, con influencias del esperpento.

Poesía Española en la Posguerra: Exilio, Censura y Evolución (1939-1975)

La Guerra Civil Española (iniciada en 1936), el establecimiento de la Dictadura franquista (1939) y el largo exilio de muchos intelectuales cortaron la evolución natural de la cultura, el arte y la literatura, sumiéndolos en un aislamiento vigilado por una férrea censura política e ideológica. Tras los primeros años de posguerra, marcados por la poesía arraigada y desarraigada (década de 1940), solo una tendencia anterior a la guerra, la literatura social, se manifestó con fuerza hacia Seguir leyendo “Poesía Española en la Posguerra: Exilio, Censura y Evolución (1939-1975)” »

Narrativa Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave (1939-1975)

Contexto: La Narrativa de Posguerra (1939-1975)

Contexto: La narrativa de posguerra (1939-1975). En este periodo hay varias tendencias; no obstante, existen varios aspectos comunes a los escritores: el exilio de novelistas, la censura, la presencia del tema de la Guerra Civil y la posguerra, y la búsqueda de modelos literarios en otras literaturas o en la propia tradición realista española.

Novela del Exilio

Novela del Exilio: Los autores exiliados continuaron escribiendo en otros países, adaptando Seguir leyendo “Narrativa Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave (1939-1975)” »

Evolución de la Literatura Española e Hispanoamericana desde 1939

La Lírica Española Posterior a 1939

Tras la victoria del bando sublevado en la Guerra Civil Española y el comienzo de la dictadura franquista, el panorama intelectual español sufrió un duro golpe: muchos intelectuales fueron asesinados (como Lorca), se exiliaron (como Cernuda), murieron por causas naturales (como Unamuno) o fueron encarcelados (como Miguel Hernández). Además, existía una extrema restricción de las libertades básicas (culto, asociación, prensa, publicaciones), lo que provocó Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española e Hispanoamericana desde 1939” »

Poesía Española de Posguerra: Corrientes y Autores (1940-1960)

Contexto Histórico: España bajo la Dictadura Franquista

España se encontraba bajo la dictadura del general Franco, caracterizada por el aislamiento internacional y la represión política. A partir de los años 50, se inicia una gradual apertura hacia el exterior y un incipiente desarrollo económico.

La Poesía Española de los Años 40

Tras la Guerra Civil, el panorama cultural era desolador: muerte, exilio, humillación y silencio marcaron el fin de la llamada Segunda Edad de Oro. La preocupación Seguir leyendo “Poesía Española de Posguerra: Corrientes y Autores (1940-1960)” »

Antonio Buero Vallejo y Pedro García Cabrera: Biografía y contexto literario

Antonio Buero Vallejo

Antonio Buero Vallejo nació en Guadalajara en 1916. Desde joven mostró gran interés por la lectura, el teatro y la cultura en general. Al estallar la Guerra Civil quiso alistarse como voluntario, pero su padre se lo impidió. Tras la muerte de su padre en 1937, fue llamado a filas. Fue detenido en 1939 y permaneció preso hasta 1946. Se dedicó inicialmente a la pintura, pero más tarde se centró en la literatura, ganando varios premios a lo largo de su vida. Falleció en Seguir leyendo “Antonio Buero Vallejo y Pedro García Cabrera: Biografía y contexto literario” »