Archivo de la etiqueta: Postguerra

Evolución del Teatro Español de Postguerra: Corrientes y Autores Clave

El Teatro Español de Postguerra: Un Recorrido por sus Etapas y Autores

Tras el fin de la Guerra Civil Española, el panorama teatral sufrió una profunda transformación. El conflicto supuso la pérdida de figuras renovadoras como Valle-Inclán, y el exilio de otros grandes dramaturgos como Alberti. En este contexto, triunfó inicialmente un teatro convencional, melodramático y plagado de humor superficial. Estas obras, de escaso interés artístico, buscaban principalmente divertir y entretener Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español de Postguerra: Corrientes y Autores Clave” »

El Teatro Español Postguerra: Innovación y Compromiso Social

El Teatro Español Tras la Guerra Civil

Tras la guerra, surgió un teatro que buscaba, sobre todo, la evasión ante los problemas cotidianos. En general, es un teatro bien construido, dentro de una concepción dramática burguesa; sin embargo, sus obras son poco innovadoras y poco críticas con la realidad social e histórica que estaba viviendo España. Algunas obras tratan temas sobre asuntos morales y de la vida diaria: infidelidad matrimonial, rebeldía juvenil, etc. En la línea de este teatro, Seguir leyendo “El Teatro Español Postguerra: Innovación y Compromiso Social” »

Exploración de la Poesía Española (1939-1975): Corrientes, Autores y la Obra de Claudio Rodríguez

La Poesía Española en la Segunda Mitad del Siglo XX (1939-1975)

1. Años 40: La Generación del 36 o Generación Escindida

Se trata de una generación escindida en dos corrientes, cuya denominación partió del crítico y poeta Dámaso Alonso, quien se incluía como crítico en la Generación del 27 y como poeta dentro de la desarraigada.

1.1. Poesía Arraigada

Dámaso Alonso acuñó el término “poesía arraigada” para referirse a los poetas afines al régimen franquista, que publicaron en revistas Seguir leyendo “Exploración de la Poesía Española (1939-1975): Corrientes, Autores y la Obra de Claudio Rodríguez” »

Historia de la Literatura Española: De la Postguerra a Hoy

La Literatura desde la Postguerra hasta la Actualidad

La Narrativa

La novela es el género literario que más ha destacado. Después de la Guerra Civil, los narradores españoles quedaron divididos en dos grupos: exilio y peninsular. No se produjo una verdadera sintonía hasta los años sesenta, cuando la democracia facilitó el conocimiento mutuo de sus respectivas creaciones. En los primeros años de postguerra, ajenos a la censura, predomina el tema de la Guerra Civil y sus consecuencias. Las publicaciones Seguir leyendo “Historia de la Literatura Española: De la Postguerra a Hoy” »

Entre visillos de Carmen Martín Gaite: Personajes, Temas y Contexto Literario

Etapa Narrativa de Entre visillos

  • Realismo objetivo y renovación formal (etapa narrativa anterior a 1970).
  • Narrador testigo que no denuncia ni juzga, pero es omnisciente.
  • Neorrealismo que muestra el contexto circundante.
  • Se describe un ambiente de pobreza, vacío y esterilidad de la sociedad.
  • El lector es el que aporta sus propias conclusiones.
  • Lo vemos reflejado en obras como Entre visillos y Ritmo lento (novelas), o cuentos como El balneario y Las ataduras.

Personaje: Pablo en Entre visillos

Pablo, el Seguir leyendo “Entre visillos de Carmen Martín Gaite: Personajes, Temas y Contexto Literario” »

Evolución de la Narrativa y Poesía en la España Franquista

Narrativa Durante el Franquismo

  1. Narrativa Durante el Franquismo

Al igual que ocurrió en otros géneros, la Guerra Civil supuso un corte traumático para la novela española. Es cierto que la narrativa de anteguerra no había alcanzado la altura que lograra la poesía con los autores del 27. Quizás por ello, al concluir el conflicto, la orfandad parecía más visible en poesía que en narrativa. Con todo, la quiebra de los tres años de la guerra fue enorme. Entre 1936 y 1939 murieron algunos de Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa y Poesía en la España Franquista” »

Panorama del Teatro Español desde 1939: Tendencias, Autores y Censura

TEMA X: El Teatro Español a partir de 1939

En 1940, España se encuentra sumida en las consecuencias de la Guerra Civil y la dura Postguerra: pobreza, hambre y aislamiento internacional. La sociedad vive bajo la censura, y en concreto, el teatro sufre una doble censura: primero, en los textos, y posteriormente, en el montaje escénico. A partir de 1960, se observan cambios en la vida española que repercuten en el teatro. Hubo una recuperación económica, fomentada por la ayuda económica de Estados Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español desde 1939: Tendencias, Autores y Censura” »

La vida de Andrea en la Barcelona de la postguerra

PRIMERA PARTE: En la postguerra

Andrea llegaba sola a Barcelona (estación de Francia) a medianoche, en octubre. Cogió un coche de caballos hasta la calle de Aribau, donde vivían sus parientes, desconocidos. Le abrió su abuela, con una toquilla, en una casa oscura, y la confundió con el nombre Gloria. Salió su tío Juan al recibidor. Andrea se asustó por varias mujeres fantasmales: la criada de negro, Antonia, y su perro negro detrás, Trueno; Angustias, su tía, con un camisón blanco y bata Seguir leyendo “La vida de Andrea en la Barcelona de la postguerra” »

Evolución de la Novela Española de Postguerra (1940-Actualidad)

1. Marco General (1940-Actualidad)

Tras la Guerra Civil, a partir de los años 40, se abre un largo período en el que se manifiestan distintas formas narrativas: novela existencial, realismo, objetivismo y experimentalismo. Desde los años 60 hasta nuestros días, la novela se ve como un género que abarca todo tipo de temas y estilos.

Años de la Postguerra (1940)

En los años 40 destaca la novela existencial, que trata la incertidumbre de la existencia y la dificultad de comunicación entre los Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española de Postguerra (1940-Actualidad)” »

La Novela y el Teatro Español del Siglo XX: Un Recorrido por sus Movimientos y Autores

Novela Española del Siglo XX

Realismo Tremendista: Años 40

Contexto: Justo después de la Guerra Civil, con un ambiente de desolación. Se amplían los temas tratados, más allá de la guerra. Retorno al formalismo clásico, con una literatura inquietante y angustiosa. Desorientación y desconexión con el pasado reciente.

Autores: