Archivo de la etiqueta: prosa

Épica, Narración y Formación de Lenguas Romances: Un Recorrido Literario

Épica y Narración: Subgéneros

Los grandes géneros literarios son tres: lírica, épica y dramática. Con la expresión género épico nos referimos a toda narración hecha con fines estéticos, ya sea en prosa o en verso.

Narraciones en Verso

Los pueblos antiguos contaban las hazañas de los héroes en verso. Eran relatos cantados por juglares, lo que constituía una forma de pasar el tiempo y, a la vez, un recurso para fortalecer los sentimientos nacionales. La versificación y la música eran Seguir leyendo “Épica, Narración y Formación de Lenguas Romances: Un Recorrido Literario” »

Literatura Española del Siglo XVIII: Prosa, Teatro y Poesía Neoclásica

La Literatura Española en el Siglo de las Luces: Un Recorrido por la Prosa, el Teatro y la Poesía del Siglo XVIII

La Prosa en la Ilustración

La Ilustración promovió una literatura sencilla, didáctica y accesible al mayor número posible de personas. El género más importante de la prosa fue el ensayo, mientras que la novela tuvo un menor cultivo. Las novelas de la época solían ser mixtas, combinando ficción con otros intereses, como se aprecia en La Vida de Diego Torres Villarroel (novela Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XVIII: Prosa, Teatro y Poesía Neoclásica” »

Prosa y Teatro en la Edad Media y el Renacimiento: Autores y Obras Clave

Narrativa Renacentista

1. Los Libros de Caballerías

Narran las aventuras de un caballero andante que recorre el mundo enfrentándose a seres fantásticos en defensa de la justicia y de la lealtad, para demostrar el amor de su amada. Entre los libros de caballería destacan: El Amadís de Gaula, La Gran Conquista de Ultramar, El Caballero Cifar.

2. Novela Bizantina

Cuenta las aventuras de una pareja de enamorados. Combina la historia amorosa con viajes, raptos, naufragios, separaciones y encuentros Seguir leyendo “Prosa y Teatro en la Edad Media y el Renacimiento: Autores y Obras Clave” »

Literatura Hispanoamericana del Siglo XX: Poesía, Prosa, Realismo Mágico y Boom Literario

Poesía Hispanoamericana del Siglo XX

Modernismo

A finales del siglo XIX nace el movimiento modernista, liderado por Rubén Darío, que se caracteriza por la búsqueda constante de la belleza y la necesidad de evasión del mundo.

Posmodernismo

Movimiento de formas más sencillas, se caracteriza por la presencia de temas autóctonos. Formalmente la expresión se vuelve más simple y menos sonora. Gabriela Mistral, Pablo Neruda y César Vallejo.

Vanguardias

A partir de 1920, comienza el movimiento vanguardista Seguir leyendo “Literatura Hispanoamericana del Siglo XX: Poesía, Prosa, Realismo Mágico y Boom Literario” »

Poesía y Prosa en el Renacimiento y Barroco: Autores y Obras Clave

Características de la Poesía Renacentista

Primer Renacimiento

Se desarrolló durante el reinado de Carlos I. Su representante es Garcilaso de la Vega.

Poesía del Segundo Renacimiento

Coincide con el reinado de Felipe II. Fray Luis de León es el poeta emblemático de esta época.

La poesía renacentista tiene fuentes diversas: la literatura popular (romances y villancicos), los modelos clásicos, sobre todo latinos (Virgilio, Horacio), el influjo bíblico y la asimilación de la estructura italiana. Seguir leyendo “Poesía y Prosa en el Renacimiento y Barroco: Autores y Obras Clave” »

Exploración de la Lírica, Romancero y Prosa del Siglo XV: Un Legado Literario

La Lírica del Siglo XV

Lírica Popular Castellana

La lírica popular castellana se conservó gracias a los cancioneros (de Palacio, de Upsala, de Medinaceli, entre otros). Las composiciones son sencillas en expresión, de gran belleza y densidad lírica, con métrica irregular y versos de 6 y 8 sílabas. Su tema principal es el amoroso.

La composición más utilizada es el villancico, con la siguiente estructura: versos iniciales que forman el estribillo, una mudanza de 4 versos y 2 o más versos Seguir leyendo “Exploración de la Lírica, Romancero y Prosa del Siglo XV: Un Legado Literario” »

Literatura Española en el Siglo XVIII: Características y Autores

La Literatura del Siglo XVIII

1. El Siglo XVIII

Época de crecimiento demográfico y mejora del nivel de vida. La necesidad de alimentos favorece el desarrollo de la agricultura que impulsa la Revolución Industrial. Políticamente, en el siglo XVIII perduran las monarquías absolutas, pero también tiene lugar la Revolución Francesa. España experimenta una crisis política tras la desaparición de la dinastía de los Austrias y su sustitución por la de los Borbones. Los ilustrados pretendieron Seguir leyendo “Literatura Española en el Siglo XVIII: Características y Autores” »

El Siglo XVIII y el Romanticismo en España: Contexto Histórico, Corrientes Literarias y Autores Clave

El Siglo XVIII: El Siglo de las Luces

El siglo XVIII, conocido como el Siglo de las Luces, fue un periodo de gran efervescencia intelectual y cultural en Occidente, especialmente en Europa. Se caracterizó por un fuerte movimiento expansivo y una notable confianza en las innovaciones, los inventos y las reformas. Esta etapa, marcada por el optimismo, coincide con la Ilustración, una corriente de pensamiento que postulaba la razón como el camino principal para alcanzar la verdad. La ciencia se convirtió Seguir leyendo “El Siglo XVIII y el Romanticismo en España: Contexto Histórico, Corrientes Literarias y Autores Clave” »

Reformismo Borbónico e Ilustración en la España del Siglo XVIII

El Reformismo Borbónico y la Ilustración: Transformaciones en España en el Siglo XVIII

Las transformaciones en España durante el siglo XVIII sentaron las bases de la sociedad contemporánea que surgiría en el siglo XIX.

Cambio Dinástico

En el siglo XVIII, España experimenta un cambio dinástico con la muerte de Carlos II de Habsburgo. Esto desencadena la Guerra de Sucesión, que enfrenta al Archiduque Carlos de Austria y a Felipe de Borbón. Tras 15 años de guerra, el nuevo rey, Felipe V, promulga Seguir leyendo “Reformismo Borbónico e Ilustración en la España del Siglo XVIII” »

Características y Autores de la Literatura Española: Siglos X al XVII

Literatura Medieval: Características y Géneros

Primeras Manifestaciones Líricas

Las primeras manifestaciones literarias de lírica popular en lengua romance se dieron en el género de la lírica. Eran composiciones breves que recogían canciones que el pueblo cantaba para acompañar las labores domésticas y otras actividades de la vida cotidiana. El tema principal era el amor, pero también había canciones de siega, de boda, de romería, de mayo. Estas poesías eran anónimas y se transmitían Seguir leyendo “Características y Autores de la Literatura Española: Siglos X al XVII” »