Archivo de la etiqueta: Realismo

Explorando el Realismo y Naturalismo en la Literatura del Siglo XIX

Movimiento cultural y artístico del siglo XIX, surgió en Europa cuando aún estaba presente el Romanticismo y defendía la representación de la realidad lo más exacta posible. Este movimiento llegó a España casi un siglo después debido al éxito de autores como Dickens, Balzac y Tolstói.

Características

El Realismo pretende reflejar la realidad tal y como es, mostrando hasta los aspectos de más dudoso gusto, buscando la descripción precisa, minuciosa y exacta.

Claves de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 98 y el Auge del Realismo

Literatura Española a Comienzos del Siglo XX: Modernismo y Generación del 98

El Modernismo

El Modernismo es el movimiento literario característico del ámbito hispánico vinculado a finales de siglo. Su máximo representante fue Rubén Darío, autor de Azul; en España, participaron del Modernismo Ramón María del Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez.

Sus principales características son:

Claves de la Literatura Española: Romanticismo, Realismo y Naturalismo y sus Figuras Destacadas

Temas y Ambiente del Drama Romántico

El drama romántico se caracteriza por la ruptura de las normas neoclásicas. Se desvanecen los límites entre géneros y se fusionan los rasgos de la tragedia y la comedia, dando lugar a los denominados dramas. Estas obras suelen estar ambientadas en la Edad Media y los Siglos de Oro. La acción puede abarcar varios años y transcurrir en ambientes diversos y numerosos. Presentan escenas de intenso dramatismo, otras de carácter costumbrista, y en ellas se alterna Seguir leyendo “Claves de la Literatura Española: Romanticismo, Realismo y Naturalismo y sus Figuras Destacadas” »

Características de Movimientos Literarios y Autores Clave

Características del Romanticismo

Rechazo de la realidad y la huida por medio de la imaginación: La evasión es una consecuencia del rechazo de los modos de la vida burguesa. El mundo de la fantasía, paisajes lejanos y exóticos.

Análisis de la intimidad: El escritor romántico es individualista, y al explorar su interior encuentra la melancolía, soledad, angustia, tristeza. Son consecuencias del enfrentamiento entre su idealismo y la realidad.

La importancia del paisaje y los ambientes: La descripción Seguir leyendo “Características de Movimientos Literarios y Autores Clave” »

Literatura Española: Del Realismo a la Posguerra (Siglos XIX-XX)

Realismo y Naturalismo: Novela, Poesía y Teatro en la Segunda Mitad del Siglo XIX

1. Contexto Histórico

  • Europa marcada por la consolidación de la Revolución Industrial, auge burgués y Positivismo.
  • En España había inestabilidad política (crisis de Isabel II, Revolución de 1868, Primera República, Restauración Borbónica).

2. Realismo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española: Características, Autores y Obras Clave

Tema III. Realismo y Naturalismo: Características Generales, Principales Autores y Obras

El Realismo y el Naturalismo son dos movimientos literarios que nacen en Francia a mediados del siglo XIX y que se desarrollarán en España en la década de los 70, impulsados por el clima de libertad que propicia la caída de la monarquía en 1868. Coinciden estos movimientos con el ascenso de la Burguesía y su consolidación en la sociedad española como clase social imprescindible para la implantación Seguir leyendo “Realismo y Naturalismo en la Literatura Española: Características, Autores y Obras Clave” »

Recorrido por la Literatura Española e Hispanoamericana: Obras y Movimientos Clave

La casa de Bernarda Alba

Escrita en 1936, poco antes del estallido de la Guerra Civil, La casa de Bernarda Alba refleja la sociedad tradicional y patriarcal de la España rural. La obra muestra la represión y el control sobre la mujer, simbolizados en Bernarda, quien impone un luto de 8 años a sus hijas. Esta opresión social y moral, basada en la apariencia y el “qué dirán”, refleja la mentalidad conservadora de la época.

En el plano literario, Lorca, junto a Valle-Inclán, renovó el teatro Seguir leyendo “Recorrido por la Literatura Española e Hispanoamericana: Obras y Movimientos Clave” »

Romanticismo, Realismo y Naturalismo: Claves de la Literatura Española del Siglo XIX

Romanticismo

El Romanticismo se inicia con la Independencia (1808, siglo XIX) y finaliza con la guerra de Cuba en 1898. La Revolución de 1868, llamada la Gloriosa, provocó el destierro de Isabel II, y en 1875 se produjo la Restauración borbónica con Alfonso XII. En 1902 empezó el reinado de Alfonso XIII.

Los acontecimientos sociales más importantes fueron: las clases privilegiadas luchaban por conservar sus derechos, había mucha influencia por la masonería. El pensamiento católico tradicional Seguir leyendo “Romanticismo, Realismo y Naturalismo: Claves de la Literatura Española del Siglo XIX” »

Nada de Carmen Laforet: Temas, Estilo y Simbolismo en la Posguerra

Realismo Impresionista y Subjetividad

Como muestra de los recursos impresionistas, en Nada predomina la descripción. La protagonista se fija en todo aquello que le rodea desde su llegada a Barcelona hasta el momento en que está a punto de marcharse. Se transmite una visión totalmente subjetiva, ya que la narradora, que también es la protagonista de la novela, no describe los objetos tal y como son, sino que lo hace como ella los percibe (realismo subjetivo), aportando sensaciones y emociones. Seguir leyendo “Nada de Carmen Laforet: Temas, Estilo y Simbolismo en la Posguerra” »

Movimientos Literarios en España: Romanticismo, Realismo y Naturalismo

Introducción del Romanticismo en España

Se produjo el retorno de los liberales, que habían asimilado las ideas románticas difundidas por Europa. También contribuyeron al desarrollo del Romanticismo en España: