Archivo de la etiqueta: Teatro comercial

Panorama del Teatro Español: Finales del Siglo XIX y Renovación Dramática

El Teatro Español a Finales del Siglo XIX y Principios del XX

El teatro a finales del siglo XIX no siguió una trayectoria de ruptura tan intensa como la poesía o la narrativa, aunque comenzaron a aparecer nuevos modos de concebir la obra dramática.

El Teatro Comercial

En cuanto al teatro comercial, se trata de obras de corte tradicional que no plantean conflictos trascendentales. Según los temas, distinguimos tres corrientes:

Corrientes Teatrales en España: Del Modernismo a las Vanguardias y el Exilio

El Teatro Español: Tendencias de Finales del Siglo XIX y Principios del XX

El teatro en España, a finales del siglo XIX y principios del XX, desarrolló diversas tendencias, algunas de ellas heredadas del teatro romántico. El proceso de difusión de una obra teatral era más complejo que el de otros géneros, lo que dificultó su consolidación.

El Teatro Comercial: Transición y Popularidad

Este teatro, de transición entre el siglo XIX y el XX, gozó de gran popularidad, siendo su principal receptor Seguir leyendo “Corrientes Teatrales en España: Del Modernismo a las Vanguardias y el Exilio” »

Tendencias y Autores Clave del Teatro Español antes de 1936

Introducción al Teatro Español del Siglo XX

Durante la primera parte del siglo XX, el teatro se encuentra rodeado de particulares circunstancias y pesan sobre él varios elementos:

El Teatro Español del Siglo XX: Corrientes, Autores y Evolución Histórica

1. El Teatro Español: De Principios de Siglo hasta 1936

El teatro de este periodo podría dividirse en dos vertientes fundamentales, con numerosos autores y obras destacadas:

  • El teatro comercial
  • El teatro no comercial, renovador o experimental

El Teatro Comercial o Tradicional

El teatro comercial o tradicional representaba los gustos de la mayoría de espectadores, compañías y empresarios. En general, era menos interesante que el teatro renovador, pero hubo autores y obras que merecen ser destacados. Seguir leyendo “El Teatro Español del Siglo XX: Corrientes, Autores y Evolución Histórica” »

Tendencias del Teatro Español a Principios del Siglo XX: Tradición e Innovación

A principios del siglo XX, se siguen manteniendo en los escenarios las mismas fórmulas teatrales que triunfaban a finales del siglo XIX. Estas fórmulas estaban agotadas, pero seguían gozando del favor de un público que buscaba en el teatro un entretenimiento sin complicaciones. Hasta la década de los años 20, no se aprecia en España ningún intento de renovación teatral.

Podemos, pues, afirmar que el panorama teatral en esta primera mitad del siglo se articula en dos tendencias bien diferenciadas: Seguir leyendo “Tendencias del Teatro Español a Principios del Siglo XX: Tradición e Innovación” »

El Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX: Corrientes y Figuras Destacadas

El Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX

Podemos dividir el teatro español en dos grandes tendencias: el teatro comercial, anclado en el pasado, pero que es el que triunfa, y un teatro más innovador que, en la mayoría de los casos, no logró conectar con el público.

Tendencias y Formas Teatrales

El Teatro Comercial

Dentro del teatro que triunfa podemos ver tres vertientes un poco diferentes:

Panorama Literario Español: Azorín, Teatro y Generación del 27

José Martínez Ruiz, Azorín (1873-1967)

Junto a Ángel Ganivet, Maeztu, Baroja, Unamuno, y, con matices, Antonio Machado y Valle-Inclán, forma parte de la Generación del 98, grupo literario vinculado a la literatura de Fin de Siglo —marcada por la pérdida de sentido de la existencia que conduce al hastío y al desconcierto vital—, y a la toma de conciencia de la decadencia de España tras el Desastre del 98.

Temas Fundamentales en la Obra de Azorín

El tema fundamental de su obra es la reflexión Seguir leyendo “Panorama Literario Español: Azorín, Teatro y Generación del 27” »

Evolución del Teatro en España (1900-2000)

El teatro español desde principios de siglo hasta 1936

El teatro comercial o tradicional

Representa los gustos de la mayoría de espectadores, compañías y empresarios. Es menos interesante que el teatro renovador, pero hay autores y obras que merecen ser destacados. Se difunde a través de tres corrientes:

El Teatro Español del Siglo XX: De 1900 a la Posguerra

El **teatro español anterior a 1936** se ve condicionado por factores económicos, ya que al ser un texto destinado a la representación, necesita responder al gusto del público. A comienzos del siglo XX, el teatro está dominado por el interés del beneficio y se orienta hacia un estilo continuista con el siglo XIX. Se crean obras para una burguesía conservadora que busca entretenimiento sin complicaciones ideológicas o estéticas. Además, la censura, debido a la naturaleza audiovisual y colectiva Seguir leyendo “El Teatro Español del Siglo XX: De 1900 a la Posguerra” »

Evolución del Teatro Español: Desde el Neorromanticismo hasta la Modernidad

Evolución del Teatro Español

El teatro neorromántico de Echegaray y el teatro realista de Galdós tenían un gran apoyo popular y triunfaban por encima de las tendencias renovadoras de otros autores. El teatro comercial contaba con la burguesía como público fiel y su finalidad era distraer; los autores planteaban argumentos más o menos amables dirigidos a la elegante clase media. El público mostraba preferencia por el costumbrismo, representado por la alta comedia o por el sainete, siendo Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Desde el Neorromanticismo hasta la Modernidad” »