Archivo de la etiqueta: Teatro comercial

Evolución del Teatro en España (1900-2000)

El teatro español desde principios de siglo hasta 1936

El teatro comercial o tradicional

Representa los gustos de la mayoría de espectadores, compañías y empresarios. Es menos interesante que el teatro renovador, pero hay autores y obras que merecen ser destacados. Se difunde a través de tres corrientes:

El Teatro Español del Siglo XX: De 1900 a la Posguerra

El **teatro español anterior a 1936** se ve condicionado por factores económicos, ya que al ser un texto destinado a la representación, necesita responder al gusto del público. A comienzos del siglo XX, el teatro está dominado por el interés del beneficio y se orienta hacia un estilo continuista con el siglo XIX. Se crean obras para una burguesía conservadora que busca entretenimiento sin complicaciones ideológicas o estéticas. Además, la censura, debido a la naturaleza audiovisual y colectiva Seguir leyendo “El Teatro Español del Siglo XX: De 1900 a la Posguerra” »

Evolución del Teatro Español: Desde el Neorromanticismo hasta la Modernidad

Evolución del Teatro Español

El teatro neorromántico de Echegaray y el teatro realista de Galdós tenían un gran apoyo popular y triunfaban por encima de las tendencias renovadoras de otros autores. El teatro comercial contaba con la burguesía como público fiel y su finalidad era distraer; los autores planteaban argumentos más o menos amables dirigidos a la elegante clase media. El público mostraba preferencia por el costumbrismo, representado por la alta comedia o por el sainete, siendo Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Desde el Neorromanticismo hasta la Modernidad” »

El Teatro Durante el Franquismo: Censura, Exilio y Experimentación

El Teatro Durante el Franquismo: Un Contexto Condicionado

Los factores que condicionaron el teatro en la época franquista fueron: la **censura**, el **aislamiento cultural** de España y los **intereses comerciales** de los empresarios.

Teatro del Exilio

Alejandro Casona: Escribe un teatro poético que plantea el conflicto entre realidad y fantasía. Sus grandes obras son El rapto de Europa y No.

Tendencias Teatrales en los Años Cuarenta

La comedia burguesa o “teatro de la tradición”

Sigue la línea Seguir leyendo “El Teatro Durante el Franquismo: Censura, Exilio y Experimentación” »

Explorando la Narrativa y el Teatro Español del Siglo XX: Autores, Tendencias y Obras Clave

Narrativa Española (1900-1939)

  1. La novela a principios del siglo XX

    • Refleja la crisis espiritual de la época (Schopenhauer).
    • Se divide en: Generación del 98, Novecentismo y la novela antes de 1939.
  2. Generación del 98

Teatro Español Antes de 1939: Tendencias, Autores Clave y Obras Destacadas

El Teatro Anterior a 1939: Tendencias, Autores y Obras Principales

Los gustos del público determinan la orientación del teatro anterior a 1939. Por esta razón, suele hablarse de dos grandes tendencias: el teatro de éxito comercial y el teatro renovador.

El primero, orientado hacia un público burgués, escasamente crítico y que aporta pocas novedades técnicas. Esta tendencia es la que triunfa en las salas teatrales de la época.

El segundo, a contracorriente de los gustos de la época, es renovador Seguir leyendo “Teatro Español Antes de 1939: Tendencias, Autores Clave y Obras Destacadas” »

Teatro Español del Siglo XX: Tendencias, Autores y el Esperpento de Valle-Inclán

El Teatro Español en la 1ª Mitad del S.XX. La Obra Dramática de Valle Inclán

1. Introducción al Teatro Español en la Primera Mitad del Siglo XX

El teatro español de la primera mitad del siglo XX se caracteriza por su marcada dicotomía y por ignorar las tendencias experimentales y renovadoras que triunfaban en Europa. Se observa una clara escisión entre el teatro comercial, que gozaba de éxito en los escenarios, y el teatro renovador, que proponía nuevas perspectivas ideológicas, temáticas Seguir leyendo “Teatro Español del Siglo XX: Tendencias, Autores y el Esperpento de Valle-Inclán” »

El Teatro Comercial en España a principios del Siglo XX: Benavente, Teatro en Verso y Comedia

El Teatro Comercial en España a principios del Siglo XX

En las primeras décadas del siglo XX se produjeron diversos intentos de renovación de un panorama teatral dominado al final de la centuria anterior por el drama realista y las obras de un romanticismo trasnochado, caracterizadas por un gran apasionamiento verbal y gestual. Sin embargo, los gustos del público, un público burgués que acudía al teatro en busca de diversión exclusivamente, determinaron en gran medida la orientación del Seguir leyendo “El Teatro Comercial en España a principios del Siglo XX: Benavente, Teatro en Verso y Comedia” »

El Teatro Español de la Segunda Mitad del Siglo XX: De la Renovación a la Transición

El Teatro Español en la Segunda Mitad del Siglo XX

La Renovación Teatral de los Años 60 y 70

A finales de los años 60 y principios de los 70, surge un movimiento de renovación teatral que integra la influencia del «Mayo del 68» y las corrientes teatrales externas: el teatro épico de Bertolt Brecht, el underground, el teatro del absurdo de Eugène Ionesco y la vanguardia en general.

En torno a los años 70, se manifiesta un movimiento de renovación teatral de carácter antirrealista. La acción Seguir leyendo “El Teatro Español de la Segunda Mitad del Siglo XX: De la Renovación a la Transición” »

Literatura Española Tras la Guerra Civil: Un Recorrido por la Poesía y el Teatro

Poesía de la Posguerra Española

La lírica española de los primeros años de posguerra está ligada a la situación histórica y social de la época. Tras la Guerra Civil, la sociedad se divide en vencedores y vencidos, lo que impacta la cultura. Muchos escritores se exilian, Federico García Lorca es asesinado y Miguel Hernández es encarcelado, dejando pocos modelos para nuevas generaciones de poetas. La producción lírica de los que permanecen debe lidiar con la censura.

Miguel Hernández ( Seguir leyendo “Literatura Española Tras la Guerra Civil: Un Recorrido por la Poesía y el Teatro” »