Archivo de la etiqueta: Teatro español

El Teatro Español de Posguerra: Evolución y Autores (1940-1975)

El Teatro Español de Posguerra (1940-1975)

El Teatro de los Años 40: Comedia Burguesa y Teatro Cómico

Al finalizar la Guerra Civil Española, nuestro teatro se encuentra con tres graves problemas:

Evolución de la Poesía y el Teatro en España tras la Guerra Civil

Panorámica General de la Posguerra Española

La realidad española de la posguerra estuvo profundamente condicionada por el resultado de la Guerra Civil (1936-1939). Fueron años marcados por enormes dificultades económicas, el racionamiento y el hambre. La década de los 60 trajo consigo un cambio significativo, impulsado por fuertes inversiones extranjeras y la afluencia masiva de turismo.

Aunque la censura franquista se encargó de limitar severamente las libertades de pensamiento y creación, Seguir leyendo “Evolución de la Poesía y el Teatro en España tras la Guerra Civil” »

Federico García Lorca y La Casa de Bernarda Alba: Autoridad, Represión y Libertad

Introducción a Lorca y *La Casa de Bernarda Alba*

Nos encontramos ante un fragmento extraído de la obra La casa de Bernarda Alba (1936), de Federico García Lorca, aclamado poeta, dramaturgo y miembro destacado de la Generación del 27. Este grupo literario de jóvenes poetas y escritores se caracterizó principalmente por la renovación del lenguaje poético a través de la perfecta conjugación entre tradición y vanguardia, y la combinación del léxico culto y popular.

Esta unión entre tradición Seguir leyendo “Federico García Lorca y La Casa de Bernarda Alba: Autoridad, Represión y Libertad” »

Panorama de la Literatura y el Teatro Español e Hispanoamericano del Siglo XX

Antonio Buero Vallejo: Figura Clave del Teatro Español del Siglo XX

Antonio Buero Vallejo fue la figura más importante del teatro español de la segunda mitad del siglo XX. Inicia su andadura dramática y la renovación con un teatro social en 1949.

Características Principales de su Teatro

Teatro y Novela en España: Tendencias y Autores Clave del Siglo XX

El teatro hasta 1939

Panorama general

  • En España, los burgueses están muy apegados a la **comedia de Echegaray**.
  • En las obras de **Jacinto Benavente** se retrata la **condescendencia** y la **hipocresía**.
  • Dentro del teatro cómico encontramos géneros como el **sainete**, la **tragedia grotesca** y el **astracán**.
  • Intenta enlazar los géneros dramático y lírico.
  • **Inconformismo**: ruptura con la dramaturgia anterior, experimentación, modificación del teatro popular y la sátira tradicionales, Seguir leyendo “Teatro y Novela en España: Tendencias y Autores Clave del Siglo XX” »

Corrientes y Autores del Teatro Español de Posguerra

Tendencias del Teatro Español de Posguerra

4.1 Teatro en el exilio

El teatro en el exilio está representado por los escritores Jacinto Grau, Max Aub, Rafael Alberti y Alejandro Casona.

Alejandro Casona abandonó España siendo un dramaturgo estimado y consagrado. Antes de la guerra había escrito piezas como La sirena varada y Los árboles mueren de pie. A diferencia de los demás, Casona, en el exilio, continúa con la línea estilística y temática que el autor había iniciado antes de la guerra. Seguir leyendo “Corrientes y Autores del Teatro Español de Posguerra” »

Evolución y Características del Teatro Peninsular

Origen del Teatro Peninsular

Durante la Edad Media, el teatro fue principalmente religioso, vinculado a las fiestas y ceremonias. En el Renacimiento, aparecen nuevas tendencias:

  • Teatro Italianizante: Juan del Encina creó diferentes églogas teatrales.
  • Teatro Clasicista: Sigue los modelos grecolatinos.
  • Teatro Nacionalista: Juan de la Cueva escribió un teatro basado en la historia nacional.
  • Teatro Popular: Lope de Rueda escribió pasos (piezas breves, humorísticas, basadas en situaciones cómicas), Seguir leyendo “Evolución y Características del Teatro Peninsular” »

El Teatro Español de Posguerra: De la Comedia Burguesa al Realismo Social y la Vanguardia (1940-1975)

El teatro de los años cuarenta

Tras la Guerra Civil, el teatro español entró en crisis. Persistieron los problemas anteriores (como la presión comercial e ideológica), pero con más fuerza: la censura era muy estricta y los empresarios solo buscaban agradar al público burgués. Muchos grandes autores habían muerto (como Lorca), estaban exiliados (como Casona o Alberti), o ya eran figuras del pasado (como Benavente). En este contexto, no surgían voces nuevas. Además, el cine, que ofrecía Seguir leyendo “El Teatro Español de Posguerra: De la Comedia Burguesa al Realismo Social y la Vanguardia (1940-1975)” »

Corrientes y Autores del Teatro Español Contemporáneo (Postguerra-2000)

Tendencias Temáticas y Formales en el Teatro Español Contemporáneo

En cuanto a la temática, la mayoría de los dramaturgos coincide en levantar en el escenario un mundo irreal, aunque nos remita al que nos rodea mediante símbolos que en ocasiones son difíciles de descifrar. Por el contrario, Alfonso Sastre y Fermín Cabal hacen un teatro muy realista.

Respecto a las formas, es importante señalar que el escenario pierde su función ambientadora tradicional. Los personajes dejan de ser meramente Seguir leyendo “Corrientes y Autores del Teatro Español Contemporáneo (Postguerra-2000)” »

Literatura Española Postguerra: Teatro y Poesía (1936-1975)

El Teatro Español Posterior a 1936

El Teatro de los Años 40: Comedia Burguesa y Teatro Cómico

El teatro de la primera posguerra cumplió básicamente dos funciones: entretener y transmitir ideología. Así, se negaron las aportaciones más relevantes de la preguerra; se estrenaron obras que exaltaban los valores de los vencedores y se programaron clásicos como referentes de épocas gloriosas. Se estableció un férreo control sobre las obras nuevas.

La actividad teatral fue muy abundante. Las dos Seguir leyendo “Literatura Española Postguerra: Teatro y Poesía (1936-1975)” »