Archivo de la etiqueta: Teatro español

El Teatro Español Contemporáneo: Tendencias, Autores y Transformación (1940-1980)

El Teatro Español bajo la Dictadura (Años 40-50)

En los años cuarenta, el teatro fue el género que más sufrió las consecuencias de la dictadura, pues nuestros mejores dramaturgos marcharon al exilio y la censura impidió la entrada de innovaciones de Europa. Se trataba de un teatro poco interesante y conservador, limitado por la ideología burguesa del momento. Era un teatro de representaciones, más que de creación. Así pues, se representaba un teatro a gusto del público, con predominio Seguir leyendo “El Teatro Español Contemporáneo: Tendencias, Autores y Transformación (1940-1980)” »

Evolución de la Poesía y el Teatro Español Contemporáneo: Tendencias y Autores Clave

La Poesía Española Contemporánea: Evolución y Tendencias

A partir de mediados de los setenta, decae la estética de los Novísimos y se produce un cambio en la poesía al que se suman varios de sus integrantes, como Luis Alberto de Cuenca o Antonio Colinas. La nueva poesía rescata la continuidad con el pasado literario español y halla sus modelos en los poetas de fin de siglo, en los del 27 y en los del Grupo de los Cincuenta, especialmente Gil de Biedma, Valente y Brines.

Las nuevas tendencias Seguir leyendo “Evolución de la Poesía y el Teatro Español Contemporáneo: Tendencias y Autores Clave” »

La Generación del 14 y el Teatro Español hasta 1936: Claves del Novecentismo y sus Dramaturgos

La Generación del 14: El Novecentismo

Se denomina Novecentismo a la corriente cultural y literaria que se sitúa en la primera década del siglo XX, aproximadamente a partir de 1900. Los autores de esta época se caracterizan por su deseo de renovar completamente la estética y crear una literatura propia del siglo XX, distanciándose de las tendencias anteriores.

Características Estéticas del Novecentismo

Evolución de la Literatura Española: Poesía y Teatro desde la Posguerra hasta Hoy

La Poesía Española de Posguerra (1939-Actualidad)

La poesía pura y deshumanizadora empieza a remitir hacia 1930, dando paso a una rehumanización y a la preocupación por el hombre. Durante la Guerra Civil, la poesía fue muy importante en la propaganda para la lucha. Tras la Guerra, hubo un gran empobrecimiento, angustia y agonía. Unamuno y Machado murieron, y otros fueron encarcelados, marcando el fin de la literatura de la Edad de Plata. No hay casi características comunes en la poesía del Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española: Poesía y Teatro desde la Posguerra hasta Hoy” »

Claves Simbólicas y Temáticas en La Casa de Bernarda Alba

Planos Simbólico, Poético y Social en La Casa de Bernarda Alba

Plano Simbólico

Los símbolos constituyen uno de los pilares de la producción dramática y lírica de Lorca. Los símbolos son aquellos elementos físicos que aluden a la experiencia psíquica interna (sentimientos, emociones…). En la obra de Lorca un símbolo puede aludir a más de un campo (por ejemplo, la luna: muerte, erotismo, fecundidad…).

Los Nombres Propios

Panorama de la Novela y el Teatro Español del Siglo XX: Autores y Corrientes Clave

Narrativa y Novela Española del Siglo XX

Autores Clave de la Narrativa Española

Características de la Obra de Camilo José Cela

Panorama del Teatro en la Posguerra Española

Contexto Histórico

La Guerra Civil provocó una profunda ruptura en la escena española e interrumpió la renovación iniciada por Valle-Inclán y Lorca. Las presiones de la censura y la precariedad de medios marcaron los inicios de la posguerra. Por su dimensión espectacular, el género teatral se vio afectado por la pobreza de los primeros años de la autarquía franquista. En un primer momento, el único teatro español de calidad que se sigue representando es el teatro del exilio. El estreno Seguir leyendo “Panorama del Teatro en la Posguerra Española” »

Literatura Española Siglo XX: Corrientes Teatrales y Narrativas Clave

El Teatro en la Primera Mitad del Siglo XX

Después del desastre del 98, España entró en el siglo XX como una nación en decadencia con graves problemas: crisis económica, atraso en la ciencia, pobreza, desigualdades sociales, tensiones políticas. La educación fue uno de los retos políticos de la II República. Se creó el Ministerio de Instrucción Pública y se impulsaron ideas inspiradas en el krausismo. La Iglesia se negaba a las enseñanzas públicas.

El teatro en la primera mitad del siglo Seguir leyendo “Literatura Española Siglo XX: Corrientes Teatrales y Narrativas Clave” »

El Teatro Español Postguerra (1939-1975): Corrientes y Dramaturgos

El Teatro Español de 1939 a 1975: Antonio Buero Vallejo y las Corrientes Dramáticas

Este documento explora la evolución del teatro en España desde el fin de la Guerra Civil hasta la muerte de Franco, un periodo marcado por profundos cambios sociales, económicos y políticos que influyeron directamente en la producción escénica.

Situación del Teatro en la España de Posguerra

En el teatro, a diferencia de la lírica, la narrativa y el ensayo, el texto está destinado a la representación, por Seguir leyendo “El Teatro Español Postguerra (1939-1975): Corrientes y Dramaturgos” »

Corrientes Teatrales en España: Del Modernismo a las Vanguardias y el Exilio

El Teatro Español: Tendencias de Finales del Siglo XIX y Principios del XX

El teatro en España, a finales del siglo XIX y principios del XX, desarrolló diversas tendencias, algunas de ellas heredadas del teatro romántico. El proceso de difusión de una obra teatral era más complejo que el de otros géneros, lo que dificultó su consolidación.

El Teatro Comercial: Transición y Popularidad

Este teatro, de transición entre el siglo XIX y el XX, gozó de gran popularidad, siendo su principal receptor Seguir leyendo “Corrientes Teatrales en España: Del Modernismo a las Vanguardias y el Exilio” »