Archivo de la etiqueta: Vanguardia

Generación del 27: Resumen, Características y Autores

La Generación del 27

Introducción

La Generación del 27 es un importante movimiento literario que surge en la década de 1920 en España. Debe su nombre al homenaje que un grupo de escritores realizó a Luis de Góngora en el tricentenario de su muerte. Estos poetas comparten características como su origen burgués, la educación universitaria, la preocupación social y el interés cultural. La Residencia de Estudiantes fue su lugar de encuentro.

Evolución del Grupo

El grupo atraviesa tres períodos Seguir leyendo “Generación del 27: Resumen, Características y Autores” »

Generación del 27: Análisis y Autores Clave

Generación del 27: Poesía Española de Vanguardia

Contexto Histórico y Literario

La Generación del 27 fue un grupo de poetas españoles que se unieron para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora, a quien consideraban un modelo a seguir. Coincidieron en la Residencia de Estudiantes y publicaron en revistas como la Revista de Occidente. Compartían un talante abierto, liberal y progresista, con una amplia gama de conocimientos. La defensa de la República les llevó al Seguir leyendo “Generación del 27: Análisis y Autores Clave” »

El Teatro Español de Posguerra: Evolución y Renovación

El Teatro Posterior a 1936

Tras la Guerra Civil, el teatro español se divide en dos corrientes: un teatro visible, de corte tradicional, que no experimenta grandes cambios, y un teatro soterrado que busca la renovación, pero que encuentra dificultades para materializarse en los escenarios.

El Teatro de Posguerra (Años 40)

Dos subgéneros predominan en este periodo:

La Alta Comedia

Continúa con los temas y formas del teatro anterior a la Guerra Civil, con autores como Benavente, Ruiz Iriarte y López Seguir leyendo “El Teatro Español de Posguerra: Evolución y Renovación” »

Generación del 27: Síntesis de Tradición y Vanguardia

La Generación del 27

La denominación de esta generación ha causado gran polémica. Hoy se aceptan los nombres de Generación del 27 o Grupo del 27. Otros nombres fueron: Generación del 24, del 25, de la Dictadura, de la Vanguardia, de la Amistad o de Poetas Profesores.

El nombre de Generación del 27 se consolidó porque a través de él se recuperó a un poeta prácticamente olvidado hasta el siglo XX: Luis de Góngora. En 1927 se cumplieron 300 años de su muerte y varios autores se reunieron Seguir leyendo “Generación del 27: Síntesis de Tradición y Vanguardia” »

Evolución del Teatro Español del Siglo XX: De la Posguerra a la Vanguardia

La evolución del teatro español del siglo XX está condicionada, como la de la lírica y la novela, por la Guerra Civil y sus consecuencias. La más inmediata fue el exilio de dramaturgos, como Rafael Alberti o Max Aub, y la muerte de otros, como Federico García Lorca y Ramón María del Valle-Inclán.

El teatro español ha evolucionado desde la evasión y el humor de posguerra, pasando por el teatro realista y social, hasta la renovación formal.

El Teatro de Posguerra (1939-1949)

El teatro de Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español del Siglo XX: De la Posguerra a la Vanguardia” »

Generación del 27: Poesía española de vanguardia

Generación del 27: Poesía española de vanguardia

Esta generación está constituida por un grueso grupo de diez poetas que tienen en común la admiración por Góngora y la creación de una poesía que mezcla lo intelectual con lo sentimental, consiguiendo un perfecto equilibrio. Estos autores consiguen enfrentar la pureza estética con la autenticidad humana, lo minoritario con lo mayoritario, lo universal con lo español, etc., todo ello asentado sobre una gran renovación métrica caracterizada Seguir leyendo “Generación del 27: Poesía española de vanguardia” »

Generación del 27: Poesía española del siglo XX

Introducción

Con el nombre de Generación del 27 se denomina a un grupo de poetas que, respetando la literatura española e influenciados por las nuevas corrientes de vanguardia, llegaron a ser la promoción más brillante de la literatura española del siglo XX. El grupo toma su nombre por un acto conjunto que celebraron en 1927: el aniversario de los 300 años de la muerte de Góngora. Esta celebración tuvo un doble significado: por un lado, los autores pusieron de manifiesto su admiración por Seguir leyendo “Generación del 27: Poesía española del siglo XX” »

Teatro Español (1920-1939): Del Comercialismo a la Vanguardia

Teatro Español (1920-1939)

Contexto Europeo y Español

A finales del siglo XIX, el teatro europeo estaba dominado por la estética naturalista y la escenografía realista. A principios del siglo XX, surgieron nuevas corrientes vanguardistas con autores como Bertolt Brecht, Antonin Artaud, Eugène Ionesco y Samuel Beckett. Se incorporaron técnicas del cine y el cabaret, pero esta renovación apenas llegó al teatro español. Hasta 1939, las obras más representadas en España eran las de alta comedia Seguir leyendo “Teatro Español (1920-1939): Del Comercialismo a la Vanguardia” »

Generación del 98 y Generación del 27: Modernismo y Vanguardia en la Literatura Española

El Modernismo y la Generación del 98

Orígenes y Características del Modernismo

En 1888, Rubén Darío publica su libro de cuentos titulado Azul. En su libro Prosas profanas pone en juego las que se pueden considerar características generales:

  • Se persigue sobre todo lo sensorial.
  • Se busca la belleza y la perfección en el lenguaje.
  • Se prefieren lugares exóticos y lejanos en el tiempo.

Antonio Machado y El Modernismo Intimista

En Soledades, galerías y otros poemas los personajes son el dolor, la infancia Seguir leyendo “Generación del 98 y Generación del 27: Modernismo y Vanguardia en la Literatura Española” »

Generación del 27: Poesía Española de Vanguardia

Generación del 27

Introducción

La Generación del 27 reúne a un grupo de escritores que protagonizaron uno de los momentos culminantes de la poesía española. Comparten tertulias y actos públicos, como la conmemoración del centenario de Góngora en Sevilla, en 1927, de la que surge el nombre de la Generación. También comparten revistas literarias (como Litoral) y conviven en la Residencia de Estudiantes.

Claves Literarias