Archivo de la etiqueta: Vanguardias

Vanguardias y Generación del 27: Pilares de la Literatura Española Contemporánea

Características de las Vanguardias Literarias

Subjetivismo e Irracionalismo

Ya no se cree en la necesidad de reproducir la realidad para representarla o criticarla desde un punto de vista racional, como el Realismo o la Generación del 98. Ahora, lo irracional prima, destacando la mirada subjetiva sobre la razón lógica.

Experimentación Formal

En literatura, se experimenta con el lenguaje. El lenguaje poético se vuelve más difícil, pero también más sugerente.

Movimientos Clave de la Vanguardia Seguir leyendo “Vanguardias y Generación del 27: Pilares de la Literatura Española Contemporánea” »

Explorando la Generación del 27 y el Novecentismo: Características, Autores y Vanguardias

Residencia de Estudiantes: Cuna de la Vanguardia en España

La Residencia de Estudiantes fue el primer centro cultural de España, un espacio para el diálogo entre ciencias y artes, y la recepción de las vanguardias.

Características Literarias de la Generación del 27

Novecentismo y Generación del 14: La Vanguardia Intelectual en la Literatura Española del Siglo XX

El Novecentismo y la Generación del 14: Contexto y Orígenes

Se conoce como Novecentismo o Generación del 14 el movimiento cultural que, en España, en la segunda década del siglo XX, utilizando como nombre y bandera el nuevo siglo, se opuso a cuanto se consideraba propio del siglo XIX. Las inmensas transformaciones sociopolíticas acaecidas en Europa durante la primera década del siglo XX, que conducirían sin remedio al estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914, trastocaron de manera muy Seguir leyendo “Novecentismo y Generación del 14: La Vanguardia Intelectual en la Literatura Española del Siglo XX” »

Literatura Catalana del Siglo XX: Posguerra y Vanguardias Esenciales

Literatura Catalana de la Posguerra (1950-1975)

A partir de 1950, la novela y el cuento recuperaron la importancia que habían tenido antes de la Guerra Civil. Las principales corrientes literarias de este periodo son:

  • Novela Psicológica: Se centra en el estudio del mundo interior y la vida moral de un personaje. La máxima representante es Mercè Rodoreda.
  • Novela Realista: Denuncia la realidad del momento. Los máximos representantes son Llorenç Villalonga y Manuel de Pedrolo.

Fuera de esta clasificación, Seguir leyendo “Literatura Catalana del Siglo XX: Posguerra y Vanguardias Esenciales” »

Corrientes Literarias del Siglo XX: Novecentismo, Vanguardias y Poesía Española

El Novecentismo y las Vanguardias Artísticas

Los miembros del Novecentismo nacieron entre 1880 y 1892. Además de una sólida formación cultural, comparten el hecho de publicar en los mismos periódicos y revistas, modernizar la vida española, sincronizándola con la Europa democrática, así como impulsar reformas en la ciencia, la cultura, las artes y las instituciones del Estado. El Novecentismo coexistirá con las vanguardias.

Ideología Estética y Literaria del Novecentismo

El ideario estético Seguir leyendo “Corrientes Literarias del Siglo XX: Novecentismo, Vanguardias y Poesía Española” »

Movimientos Literarios del Siglo XX: Novecentismo y Vanguardias en España

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XX en España

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) sumió a Europa en un caos demográfico, político y económico, propiciando el auge de las ideologías autoritarias. En España, neutral en este conflicto, la opinión pública se dividió entre germanófilos y aliadófilos. El descontento social aumentó, sucediéndose revueltas y atentados. La extensión de las ideas republicanas, el auge de los nacionalismos y la fuerza del movimiento obrero causaron Seguir leyendo “Movimientos Literarios del Siglo XX: Novecentismo y Vanguardias en España” »

Explorando el Modernismo y las Vanguardias: Orígenes, Temas y Autores Clave

El Modernismo: Un Cambio Radical en la Literatura

A principios del siglo XX, tras la crisis espiritual de finales del XIX, surgió el Modernismo, un movimiento que supuso un cambio radical. Nacido en Hispanoamérica y difundido en España por Rubén Darío, tras la publicación de Prosas Profanas (1896), este fenómeno tuvo una importancia decisiva para la lírica española, ocasionando en los escritores una nueva forma de ver y entender la realidad que desembocó en una nueva y original forma de Seguir leyendo “Explorando el Modernismo y las Vanguardias: Orígenes, Temas y Autores Clave” »

Panorama de los Movimientos Literarios en España: Siglos XIX y XX

Modernismo

Estilo

Las obras modernistas destacan por su belleza sensorial. Los autores recurren a ritmos marcados, a un léxico elevado, versos de distinta medida y gran riqueza de símbolos, como el jardín, el cisne o el otoño.

Descripción

Presenta características de raíz romántica y se opone al realismo. El objetivo es la creación de obras que sean ejemplos de belleza suprema, frente a la fealdad del mundo, en una rebelión contra la sociedad burguesa.

Autores

Los autores modernistas se distinguen Seguir leyendo “Panorama de los Movimientos Literarios en España: Siglos XIX y XX” »

Panorama de la Narrativa Española e Hispanoamericana: Evolución y Tendencias

La Narrativa de los 40

El realismo tradicional

Narrativa ajustada a las técnicas del realismo decimonónico y contraria a alardes estilísticos. En esta línea destacan Juan Antonio Zunzunegui, preocupado por la degradación de la burguesía, e Ignacio Agustí, cuya obra se centra en la evolución de la burguesía industrial catalana.

En esta década comienzan su producción, dentro de la tendencia realista, Gonzalo Torrente Ballester y Miguel Delibes.

Las novelas más significativas de esa etapa ofrecen Seguir leyendo “Panorama de la Narrativa Española e Hispanoamericana: Evolución y Tendencias” »

La Generación del 27: Poetas, Obras Clave y Legado en la Literatura Española

En 1927, el Ateneo de Sevilla organizó un acto para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora. El año de dicho evento sirvió para dar nombre a un grupo de poetas que irrumpieron con fuerza en el panorama literario español en la década de 1920: la Generación del 27. Aunque no constituyen una generación en el sentido estricto, sí son un grupo compacto por diversas razones: