Archivo de la categoría: Lengua y literatura

Comentarios de Poemas Clave de la Literatura Española

RUBÉN DARÍO

Canción de otoño en primavera (Cantos de vida y esperanza, 1905)

  • Tema principal: Búsqueda del amor ideal.
  • Temas secundarios: Fugit irreparabile tempus, añoranza de la juventud perdida, las descripciones espirituales de las mujeres que describe.

Vemos que estas mujeres fueron parte de su juventud, pero no lograron ser ese amor ideal que él buscó durante toda su vida. El sujeto lírico expresa desde la vejez su añoranza hacia algo perdido: la juventud. Habla de una serie de mujeres Seguir leyendo “Comentarios de Poemas Clave de la Literatura Española” »

Antonio Machado y Ramón María del Valle-Inclán: Vida y Obra de Dos Gigantes de la Literatura Española

Antonio Machado (1875-1939)

Nace en Sevilla, en una familia de la burguesía liberal y progresista. Estudia en la Institución Libre de Enseñanza. Viaja a París; allí conoce a Baroja y a Rubén Darío. Gana la cátedra de francés del Instituto de Soria. Se casa con la joven Leonor Izquierdo, que muere pronto y cuyo recuerdo, unido al paisaje soriano, permanece en su vida y en su obra. Vive después en Baeza (Jaén), Segovia y Madrid. Conoce a Pilar Valderrama, la Guiomar de sus versos, su amor Seguir leyendo “Antonio Machado y Ramón María del Valle-Inclán: Vida y Obra de Dos Gigantes de la Literatura Española” »

Recorrido por la Literatura Española: Del Modernismo a la Actualidad

Modernismo y Generación del 98

Crisis en todos los aspectos de la vida española. La literatura se divide en dos: Modernismo (evasión y elitismo) y Generación del 98 (prefiere la crítica).

Modernismo

Movimiento cultural y literario que se introdujo en España de mano de Rubén Darío. Se caracteriza por:

Literatura Medieval Española: Orígenes, Épica, Teatro y Autores Clave

Orígenes del Teatro Medieval

El teatro europeo de la Edad Media surgió en un contexto religioso, sobre todo en torno a la celebración de festividades como el Nacimiento de Jesús. Las representaciones fueron al principio breves dramas en latín que hacían los clérigos dentro de la iglesia. Con el paso del tiempo se fueron trasladando fuera de este escenario, dando lugar a la participación de personas laicas, al uso del lenguaje romance y la inclusión de elementos profanos.

Orígenes de la Épica Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Orígenes, Épica, Teatro y Autores Clave” »

La Generación del 98: Prosa, Novela y Teatro Clave

Prosa

Aunque los escritores de la Generación del 98 cultivaron todos los géneros, la prosa y el ensayo fueron los géneros fundamentales. Eran géneros propicios para el desarrollo de reflexiones existenciales y sobre el tema de España.

Los ensayos son escritos en prosa, de extensión variable, en que los escritores reflexionan sobre un tema desde un punto de vista subjetivo. Como género literario, se caracteriza por el empleo de recursos literarios, con los que el escritor pretende mostrar un Seguir leyendo “La Generación del 98: Prosa, Novela y Teatro Clave” »

Panorama del Modernismo y la Generación del 98

El Modernismo

Llamamos modernismo a la corriente que surgió en Hispanoamérica en torno al poeta Rubén Darío. Los referentes de estos autores fueron principalmente estadounidenses (Edgar Allan Poe y Walt Whitman) y europeos. Entre estos destacan Víctor Hugo y Bécquer, y sobre todo dos movimientos franceses: el Parnasianismo y el Simbolismo.

Características del Modernismo

El Realismo Social en la Novela Española de Posguerra (Años 50)

La Novela Española del Realismo Social en los Años Cincuenta

Los años cincuenta suponen el renacer de la novela española: aparece una nueva y fructífera generación de escritores (la llamada generación de medio siglo) que, junto a la primera generación de posguerra (la generación del 36), desarrollarán una narrativa comprometida.

Camilo José Cela escribe La colmena (1951), germen de una actitud crítica que luego desarrollarán muchos novelistas. En ella, Cela documenta la España de los Seguir leyendo “El Realismo Social en la Novela Española de Posguerra (Años 50)” »

Miguel Hernández y la Poesía Española del Siglo XX

La Poesía Española en el Siglo XX hasta 1936: Contexto y Figuras Clave

En 1899 comienza a hablarse en la prensa de una generación de intelectuales y escritores que comparte con el modernismo su carácter regenerador en el ámbito cultural, pero que se decanta por creaciones más reflexivas y sobrias. Se trata de la Generación del 98. Entre sus componentes más destacados se encuentra Antonio Machado, cuya obra destaca por la actitud crítica ante la decadencia de España.

Tras el fin de la Primera Seguir leyendo “Miguel Hernández y la Poesía Española del Siglo XX” »

Historia del Teatro Español entre 1939 y 1975

El Teatro de 1939 a 1975

1. El Teatro de Posguerra (1940-1960)

1.1. Rasgos Generales del Teatro de Posguerra

El teatro de este periodo es muy abundante aunque poco interesante. La actividad teatral de posguerra fue muy abundante; se trataba de un teatro condicionado por la sociedad burguesa del momento, dirigido a su ideología. Representa una realidad falsificada, formalmente es viejo y desdeña lo experimental. El teatro cumple dos funciones: entretener y transmitir ideología. En la creación dramática, Seguir leyendo “Historia del Teatro Español entre 1939 y 1975” »

Características y Estructura: El Libro de Buen Amor de Juan Ruiz

El Libro de Buen Amor

1. Problemas Textuales

Tres códices primordiales, atendiendo a su origen, se identifican con las letras G, T y S:

  • El manuscrito G (1330) toma esta denominación de don Benito Martínez Gayoso. Más tarde llegó a manos de T. A. Sánchez, primer editor de la obra. Es el más fragmentario de los tres. Letra: finales del siglo XIV.
  • El manuscrito T (1330): este nombre procede de la catedral de Toledo. Letra: finales del siglo XIV. También fragmentario, pero mucho más completo que Seguir leyendo “Características y Estructura: El Libro de Buen Amor de Juan Ruiz” »