Archivo de la categoría: Lengua y literatura

Evolución de la Literatura Española del Siglo XX: Poesía y Novela por Décadas

La Poesía Española del Siglo XX: Movimientos y Autores Clave

Poesía en los Años 40: Inquietudes Existenciales y Religiosas

En los años cuarenta, predomina en la poesía española la expresión de inquietudes religiosas y existenciales. La poesía de posguerra se inicia con dos poemarios muy importantes, ambos publicados en 1944:

  • Hijos de la ira de Dámaso Alonso
  • Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre

Estas obras abren camino a poetas más jóvenes como Blas de Otero. Las obras de Alonso y Aleixandre Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española del Siglo XX: Poesía y Novela por Décadas” »

La Ilustración en España: Sociedad, Arte y Literatura del Siglo XVIII

Contexto Social y Cultural del Siglo XVIII

La Ilustración es el movimiento intelectual que caracteriza el pensamiento del siglo XVIII, también conocido como el Siglo de las Luces.

Era un movimiento que defendía el poder de la razón y el espíritu crítico, siendo estas las únicas vías de conocimiento.

Panorama Literario Español: Modernismo, Generación del 98 y del 27

El Modernismo

El Modernismo comenzó en Iberoamérica, y su principal poeta fue Rubén Darío. Sus características principales incluyen:

  • Rebeldía burguesa.
  • Deseo de evasión hacia lugares exóticos y tiempos remotos.
  • Intenso erotismo.
  • Alternancia de tonos.
  • Nuevo lenguaje poético.
  • Renovación métrica.

Rubén Darío (1867-1916)

Poeta más reconocido de su tiempo. Su evolución se refleja en tres libros clave:

  • Azul
  • Prosas profanas
  • Cantos de vida y esperanza (refleja el sentimiento de existencia).

La Generación Seguir leyendo “Panorama Literario Español: Modernismo, Generación del 98 y del 27” »

El Teatro Barroco Español: Características y Evolución en el Siglo XVII

El Teatro Cortesano

Conforme avanza el siglo XVII, adquiere cada vez más importancia el teatro cortesano, que se representaba en los palacios de los nobles o en el del rey. Este teatro era más complicado escenográfica y formalmente que el de los corrales. A veces, el texto literario tenía un carácter secundario en beneficio del puro espectáculo, en el que la música era un ingrediente fundamental.

Las representaciones eran realizadas por actores profesionales, aunque, en ocasiones, intervenían Seguir leyendo “El Teatro Barroco Español: Características y Evolución en el Siglo XVII” »

Panorama del Teatro Español de Preguerra: Corrientes y Dramaturgos Esenciales (1900-1936)

El Teatro Español de Preguerra: Contexto, Corrientes y Figuras Clave (1900-1936)

El teatro anterior a 1936 se desarrolla en un periodo de profunda crisis política, marcado por la dictadura de Primo de Rivera y la posterior proclamación de la Segunda República. Este periodo está dominado por la burguesía, lo que influye significativamente en las manifestaciones escénicas.

Existe una notable ausencia de renovación en el teatro español de la época, que persiste en una tendencia realista y estética Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español de Preguerra: Corrientes y Dramaturgos Esenciales (1900-1936)” »

Panorama del Teatro Español del Siglo XX: Movimientos y Dramaturgos Esenciales

El Teatro Comercial

Goza del favor del público.

La Comedia Burguesa: Jacinto Benavente

Jacinto Benavente elaboró un tipo de teatro a la medida de la burguesía, caracterizado por:

  • Personajes de clase alta.
  • Conflictos sentimentales o de sociedad.
  • Lenguaje agudo e inteligente.

Nunca llegó a criticar abiertamente el orden social establecido. Se observa una eliminación de la grandilocuencia posromántica, propia de Echegaray (ej. La malquerida).

El Teatro Cómico

Su principal objetivo es divertir al público. Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español del Siglo XX: Movimientos y Dramaturgos Esenciales” »

Movimientos Literarios Clave: Modernismo y Generación del 98

El Modernismo: Orígenes, Características y Autores Clave

A finales del siglo XIX surge una corriente inconformista y renovadora de tendencias. Se llamó **modernismo** a aquellos autores que se alejan del mundo y de la realidad para buscar lo raro y diferente. Este movimiento se opuso a la **burguesía**, rompiendo con la literatura anterior y dando origen a nuevas corrientes y tendencias, como el **irracionalismo** de Nietzsche.

Influencias del Modernismo

Recibió la influencia de dos corrientes: Seguir leyendo “Movimientos Literarios Clave: Modernismo y Generación del 98” »

Valle-Inclán: Esperpento, Modernismo y la Genialidad de Luces de Bohemia

Ramón María del Valle-Inclán: Trayectoria y Legado Literario

Ramón María del Valle-Inclán, figura insigne de la literatura española, nació en Santiago de Compostela. Proveniente de una buena familia, su espíritu bohemio marcó su vida y obra. Su trayectoria literaria se divide principalmente en dos grandes periodos: el modernista y el noventayochista.

El Periodo Modernista: Esteticismo y Decadencia

En su primera etapa, Valle-Inclán se adscribe al modernismo, caracterizado por su búsqueda Seguir leyendo “Valle-Inclán: Esperpento, Modernismo y la Genialidad de Luces de Bohemia” »

Claves de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 98, Vanguardias y Generación del 27

El Modernismo Literario

1. ¿Qué características principales definen el estilo literario del Modernismo?

  • Búsqueda de la belleza: Un lenguaje cuidado y musical.
  • Imaginación y fantasía: Explora la fantasía en sus temas y escenarios, como alternativa al realismo del siglo XIX.
  • Arte de los sentidos: Busca recuperar la emoción a través de la experiencia sensorial.

2. ¿Quién fue Rubén Darío y qué papel tuvo en el Modernismo?

Fue el máximo representante del Modernismo hispanoamericano y una figura Seguir leyendo “Claves de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 98, Vanguardias y Generación del 27” »

La Renovación Teatral Española: Del 98 al 27 y el Legado de Lorca

El Teatro Renovador en España: Del 98 al 27 y la Obra de Lorca

El teatro renovador fracasó en sus intentos de atraer al público, aunque hoy es el más apreciado. Comenzaremos viendo, de manera general, las propuestas de renovación de los autores del 98 y el 27 para centrarnos después en uno de los autores fundamentales de esta tendencia: Federico García Lorca.

La Renovación Teatral en la Generación del 98

Los hombres del 98 se sirvieron de la ensoñación y el idealismo para renovar el género Seguir leyendo “La Renovación Teatral Española: Del 98 al 27 y el Legado de Lorca” »