Archivo de la categoría: Lengua y literatura

David Trueba: Trayectoria Literaria y su Aportación al Ensayo Español Contemporáneo

Biografía y Obra de David Trueba

David Trueba (Madrid, 1969) es escritor, periodista, guionista y director de cine. Tras debutar como guionista, estudió en el American Film Institute de Los Ángeles. Escribió los guiones de películas como Two Much (1995), La niña de tus ojos (1998), o el documental de Carles Bosch denominado Balseros (2002), del que fue también coproductor. Su estreno como director le vino de la mano de la película Buena Vida (1996), presentada en Cannes. Su película Vivir Seguir leyendo “David Trueba: Trayectoria Literaria y su Aportación al Ensayo Español Contemporáneo” »

Corrientes Literarias y Autores Emblemáticos del Siglo de Oro Español

Características de la Poesía Petrarquista en España

La poesía de Petrarca en España supuso la renovación de la lírica peninsular y la consolidación del Renacimiento en nuestras letras. Juan Boscán y Garcilaso de la Vega impusieron este estilo en nuestra literatura.

Rasgos del Petrarquismo:

El Teatro Español de Finales del Siglo XIX y Principios del XX: Del 98 a la Generación del 27

Contexto Histórico de Finales del Siglo XIX

A finales del siglo XIX, se observa una crisis generalizada: el turnismo político entre conservadores y progresistas se muestra ineficaz, lo que provoca un aumento de los desfases y conflictos sociales. Algunos intelectuales, como Joaquín Costa, Giner de los Ríos o Ángel Ganivet, propugnan medidas de mejora.

La situación empeora con la pérdida de las últimas colonias españolas. En este contexto, surge un grupo preocupado por la cuestión de España: Seguir leyendo “El Teatro Español de Finales del Siglo XIX y Principios del XX: Del 98 a la Generación del 27” »

La Obra Maestra de Jorge Manrique: Las Coplas a la Muerte de su Padre y su Legado Literario

Jorge Manrique era sobrino de Gómez Manrique, uno de los hombres más representativos de las letras castellanas del siglo XV. De Jorge Manrique solo se conservan cuarenta y ocho poemas; la mayoría de los cuales son de tema amoroso, aunque hay alguno de carácter burlesco y las Coplas a la muerte del maestre de Santiago don Rodrigo Manrique, su padre, de hondo contenido moral. Si no fuera por las Coplas, Manrique sería uno más entre los muchísimos poetas que en el siglo XV cantaban a sus damas Seguir leyendo “La Obra Maestra de Jorge Manrique: Las Coplas a la Muerte de su Padre y su Legado Literario” »

Dimensiones Temáticas y Simbólicas en el Martín Fierro

Temas Centrales y Personajes en el Martín Fierro

Este documento explora diversas dimensiones temáticas y simbólicas presentes en la obra cumbre de la literatura gauchesca, el Martín Fierro de José Hernández, así como algunas interpretaciones posteriores, como las de Borges.

Creencia Religiosa

Fundamentos de la Literatura Española: Épica, Lírica y Novela Clásica

Panorama de la Literatura Española: Obras Clave y Movimientos Históricos

Este documento explora algunas de las obras y movimientos literarios más significativos de la literatura española, abarcando desde la Edad Media hasta el Siglo de Oro, con un enfoque en sus características, temas y estructura.

Cantigas de Amigo: La Voz Femenina en la Lírica Galaicoportuguesa

Las Cantigas de Amigo, de origen galaicoportugués, constituyen una de las modalidades de la lírica común a toda la Península Ibérica. Seguir leyendo “Fundamentos de la Literatura Española: Épica, Lírica y Novela Clásica” »

Pedro Páramo: Estructura, Personajes y Simbolismo en la Obra de Rulfo

La Complejidad de Pedro Páramo: Estructura, Personajes y Simbolismo

Cabe aclarar que el texto de Pedro Páramo posee una estructura **laberíntica**, ya que a veces no está muy claro quién habla, y además hay muchos saltos cronológicos. Esta estructura **desorienta al lector**, un recurso que Rulfo emplea para que el lector se identifique con la desorientación que siente Juan al no poder distinguir entre el mundo de los vivos y el de los muertos.

Personajes y Trama

Juan Preciado refleja un valor Seguir leyendo “Pedro Páramo: Estructura, Personajes y Simbolismo en la Obra de Rulfo” »

Evolución de la Poesía Española Contemporánea: Movimientos y Tendencias desde los Años 70

La Poesía Española Contemporánea: Movimientos y Tendencias desde los Años 70

Los Novísimos: Renovación Poética en los Años 70

En 1970, surge una serie de poetas que marcaron un punto de inflexión en la lírica española. Entre ellos destacan figuras como Pepe Gimferrer (Arde el mar), Leopoldo María Panero (Así se fundó Carnaby Street) y José María Álvarez (Museo de Cera), entre otros. Esta generación rompía con la poesía anterior y se insertaba plenamente en la línea de la literatura Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española Contemporánea: Movimientos y Tendencias desde los Años 70” »

Literatura Española del Siglo XX: Corrientes, Autores y Obras Clave (1900-1936)

Panorama de la Literatura Española del Primer Tercio del Siglo XX

Este documento ofrece un recorrido detallado por las principales corrientes, autores y obras que marcaron la literatura española durante las primeras décadas del siglo XX, abarcando la narrativa, la poesía y el teatro hasta el inicio de la Guerra Civil.


La Narrativa de las Primeras Décadas del Siglo XX

Innovaciones Narrativas Marcadas por la Generación del 98

Evolución de la Poesía Española: Del Franquismo al Siglo XXI

Contexto Histórico de la Poesía Española (1939-Actualidad)

La Guerra Civil Española y la posterior dictadura franquista interrumpieron drásticamente el desarrollo de la poesía española en la segunda mitad del siglo XX. Figuras fundamentales como Unamuno, Machado, Lorca y Miguel Hernández fallecieron, mientras que otros, como Juan Ramón Jiménez y destacados poetas de la Generación del 27 (Cernuda, Salinas, Alberti, Guillén, entre otros), junto a jóvenes promesas como Juan Gil-Albert, Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: Del Franquismo al Siglo XXI” »