Historia de la Literatura Española Medieval y del Siglo de Oro

La Edad Media (476 – 1453)

Comienza con la caída del Imperio Romano de Occidente (476 d. C.) y termina con la toma de Constantinopla por los turcos (1453).

Características generales: inestabilidad política, feudalismo y fuerte influencia del cristianismo.

España Medieval y la Reconquista

Invasión musulmana de la península ibérica en 711 y dominio casi total.

La Reconquista: guerra de ocho siglos que culmina en 1492 con la toma de Granada.

Primeras manifestaciones literarias

Jarchas (siglos X–XI) Seguir leyendo “Historia de la Literatura Española Medieval y del Siglo de Oro” »

Poesía Española: Del Modernismo a las Vanguardias del Siglo XX

Introducción: Contexto Histórico y Artístico

La agitación política y social de comienzos del siglo XX tuvo su reflejo artístico en un movimiento que reaccionaba contra el orden establecido: la vanguardia. La crisis de valores causó una desconfianza hacia las democracias y favoreció la radicalización de la sociedad, que giró hacia el fascismo o el comunismo. Finalmente, durante el periodo de entreguerras, se vivió una auténtica revolución intelectual.

1. Modernismo y Generación del 98

A Seguir leyendo “Poesía Española: Del Modernismo a las Vanguardias del Siglo XX” »

Explorando el Romanticismo y la Renaixença: Un Viaje por la Literatura Catalana

ROMANTICISMO: Entendemos como romanticismo el movimiento estético que se inicia hacia mediados del siglo XVIII, duró cerca de un siglo y condicionó no solo el arte, sino la sensibilidad y las actitudes de los artistas europeos: una nueva manera de ver el mundo, que da preferencia a la pasión por encima de la razón y marca una actitud de revuelta.

Características del Romanticismo

Claves de la Literatura Española: Novecentismo, Vanguardias y G27

Novecentismo

La novela

Los narradores novecentistas abandonan la novela realista y buscan nuevas tendencias. Gabriel Miró se decantó por una novela sensual (El obispo leproso); Wenceslao Fernández Flórez inició la narrativa humorística, y Ramón Pérez de Ayala creó la novela intelectual (Tigre Juan).

La poesía

Rechaza lo romántico y sentimental, y aspira a una perfección que sea fruto de la inteligencia. Destaca Juan Ramón Jiménez.

Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

Su obra es un continuo diálogo Seguir leyendo “Claves de la Literatura Española: Novecentismo, Vanguardias y G27” »

La Narrativa Española Reciente: Tendencias y Autores Clave

La Narrativa Española Desde los Años 60 Hasta la Actualidad

La Novela de los Años 60

Muchos autores que escribieron novela social se dan cuenta de que el modelo está agotado, ya que la calidad literaria es cada vez menor y su intención no ha tenido ningún efecto. Por ello, deciden dar un giro a su novelística, tanto en el lenguaje como en las técnicas narrativas. Los temas pueden ser la unión de los de las dos novelísticas importantes de posguerra: la novela existencial y la novela social. Seguir leyendo “La Narrativa Española Reciente: Tendencias y Autores Clave” »

Vanguardismo: Movimientos Artísticos y la Figura de Fernando Pessoa

Introducción al Vanguardismo

El término vanguardismo, término del léxico militar que designa a la parte más adelantada del ejército, la que forma la «primera línea» de avanzada (en exploración y combate), se utilizó posteriormente para denominar, en el terreno artístico, las llamadas vanguardias históricas, una serie de movimientos artísticos de principios del siglo XX que buscaban innovación en la producción artística.

Una de las características visibles de las vanguardias fue la Seguir leyendo “Vanguardismo: Movimientos Artísticos y la Figura de Fernando Pessoa” »

El Siglo de las Luces en las Letras Españolas

La Ilustración en España y sus Manifestaciones Literarias

Durante el siglo XVIII se afianza en Europa, especialmente en Francia, un movimiento ideológico y cultural denominado Ilustración, cuyo principio es la defensa de la razón como fuente de conocimiento. Este periodo es el llamado “Siglo de las Luces”. La Ilustración se caracteriza por la sustitución de los conceptos de jerarquía, disciplina y autoridad dogmática por los de igualdad, independencia intelectual y crítica libre.

Características Seguir leyendo “El Siglo de las Luces en las Letras Españolas” »

Panorama de Estilos y Géneros Literarios Españoles

Semejanzas y diferencias entre Conceptismo y Culteranismo

  • El Culteranismo altera aquel equilibrio haciendo que la expresión se desarrolle a expensas del contenido. Este suele ser mínimo, pero se expone con un estilo suntuoso, abundante de metáforas, latinismos y voces sonoras, retorcimientos gramaticales y alarde de saber mitológico. El resultado es de gran belleza formal.
  • El Conceptismo, al contrario, hace que el contenido sea muy denso, complicado, y que la forma resulte condensada. Procura Seguir leyendo “Panorama de Estilos y Géneros Literarios Españoles” »

Literatura Española: Ilustración, Neoclasicismo y Romanticismo

La Ilustración

El siglo XVIII en Europa es un periodo de cambios económicos, sociales y políticos que dieron lugar a la crisis del Antiguo Régimen y pusieron las bases del mundo contemporáneo. Estas transformaciones están propiciadas por la **Ilustración** (movimiento cultural) que se fundamenta en:

Panorama de la Novela Española antes de 1936

En los primeros años del siglo perviven tendencias narrativas de finales del S. XIX; la estética realista-naturalista continúa en obras de Blasco Ibáñez –Entre Naranjos (1900), Cañas y barro (1902), Sangre y arena (1908),…

El despegue del Realismo viene de la mano de la Generación del 98: grupo de autores vinculados a los supuestos estéticos del Modernismo y que coinciden en la preocupación por los problemas de España y la actitud crítica ante estos. En 1902 se publican cuatro obras Seguir leyendo “Panorama de la Novela Española antes de 1936” »