Todas las entradas de: wiki

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Novela, Poesía y Teatro

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX

Ejemplos Destacados

La gota de sangre, publicada en 1911, de Emilia Pardo Bazán, es una novela corta que se aventura en el género policíaco, prácticamente inexplorado en la literatura española de principios del siglo XX. Ambientada en un contexto de crisis e inestabilidad tras el Desastre de 1898, la obra refleja un descontento social y la desconfianza en las instituciones. El protagonista, José María de Andrade, es un detective aficionado que Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Novela, Poesía y Teatro” »

Repaso de Gramática y Literatura Española Moderna

Valores del «se»

  • «Se» como pronombre personal átono en 3.ª persona: Funciona como **complemento indirecto (CI)**, equivale a «a él», «a ella», «a ellos», «a ellas». Ejemplo: Le di el libro > Se lo di.
  • «Se» como pronombre reflexivo: Funciona como **complemento directo (CD)** o **complemento indirecto (CI)** y admite el refuerzo «a sí mismo/a/os/as». Ejemplo: Carlos se peina (a sí mismo).
  • «Se» como pronombre recíproco: Funciona como **CD** o **CI** y admite el refuerzo «el uno al otro», «entre Seguir leyendo “Repaso de Gramática y Literatura Española Moderna” »

Explorando el Siglo XVIII: La Ilustración y sus Movimientos Culturales

1. ¿Qué movimiento cultural se desarrolló durante el siglo XVIII? ¿Cuál era su objetivo?

La Ilustración, cuyo objetivo era mostrar los mecanismos por los que se rige la vida humana y la naturaleza usando como único instrumento la razón.

2. ¿Por qué se denomina al siglo XVIII Siglo de las Luces?

La razón es por la diosa que ilumina la vida, y acaba con la oscuridad y la ignorancia.

3. ¿Qué es el despotismo ilustrado?

Era “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. Se refería al poder Seguir leyendo “Explorando el Siglo XVIII: La Ilustración y sus Movimientos Culturales” »

Los 3 Componentes Clave de la Comunicación Humana

Dos seres humanos se encuentran involucrados en toda comunicación e interactúan a través de tres componentes de la comunicación humana: los componentes digitales, los componentes analógicos y los componentes contextuales. El acto de la comunicación es un todo en el cual se articulan estos componentes. Desde nuestro lugar de observadores, en cualquier tipo de comunicación, podremos construir la congruencia o incongruencia entre los componentes de la misma.

Toda comunicación humana se da entre Seguir leyendo “Los 3 Componentes Clave de la Comunicación Humana” »

Poetas de la Generación del 27: Características y Trayectoria

La Generación del 27

Características

Reciben el nombre por el año en que se celebró el homenaje a Góngora. Forman un grupo porque desde el principio mostraron inquietudes y gustos comunes. Tenían edades muy similares, mantuvieron actitudes políticas liberales y mantuvieron amistad entre ellos en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Participaron en acontecimientos culturales y comparten su afán de modernizar la poesía, además reconocen como maestros a Juan Ramón Jiménez y a Ortega y Seguir leyendo “Poetas de la Generación del 27: Características y Trayectoria” »

La Poesía y el Teatro Español tras la Guerra Civil

La Poesía Española tras la Guerra Civil

Con la Guerra Civil se rompe la evolución que cabía esperar de los poetas que estaban triunfando antes de la guerra.

Los poetas que se exilian tienen las siguientes características:

  • Forma: Al principio el lenguaje es muy directo, luego, se preocupan más por los aspectos formales.

León Felipe

Nació en una acomodada familia. Murió en México en 1968.

Su obra suele asociarse a la de Walt Whitman, del que fue traductor. Comparte con él el tono enérgico, de Seguir leyendo “La Poesía y el Teatro Español tras la Guerra Civil” »

Autores Clave del Realismo y Naturalismo en la Literatura Española

Autores Representativos del Realismo y Naturalismo Español

Juan Valera (1824-1905)

Fue un hombre con una amplia cultura, escéptico y tolerante, y con una ideología liberal moderada. Esto influyó en su obra literaria, donde huye de lo cotidiano. Piensa que la obra literaria debe crear belleza y embellecer la vida; por ello, elimina lo desagradable, lo feo, lo perverso. La novela ha de ser imaginativa y no puramente realista. El tema más frecuente de sus novelas es el amor y, relacionado con él, Seguir leyendo “Autores Clave del Realismo y Naturalismo en la Literatura Española” »

Fundamentos de la Comunicación y el Lenguaje Humano

La Comunicación

La comunicación consiste en un intercambio de información entre unos seres y otros (personas, animales, ordenadores…). La comunicación humana es la que tiene lugar entre las personas. Se realiza principalmente mediante el lenguaje oral y escrito, pero no exclusivamente.

Tipos de Comunicación

La Novela Española de Posguerra: Etapas y Autores Clave (1939-1975)

La Novela Española de Posguerra (1939-1975)

La narrativa de posguerra abarca un periodo desde 1939 (fin de la Guerra Civil) hasta 1975, año en que termina el régimen franquista y se instaura la democracia.

Existen distintas tendencias en la temática y en las técnicas; pero hay aspectos que son comunes a los escritores de esta época:

Vocabulario Esencial: Definiciones Clave

Glosario de Términos

Evasión
Salida o recurso con que una persona elude afrontar una dificultad, un compromiso o un peligro.
Inquisitiva
Que inquiere o investiga detalladamente.
Emancipación
Liberación respecto de un poder, una autoridad, una tutela o cualquier otro tipo de subordinación o dependencia.
Bostonario
Originario, nativo o habitante de Boston, en los Estados Unidos.
Maronita
Que es miembro de una comunidad cristiana establecida en el Líbano que está unida a la Iglesia Romana pero que tiene Seguir leyendo “Vocabulario Esencial: Definiciones Clave” »