Archivo de la etiqueta: costumbrismo

Corrientes Literarias del Siglo XIX en España: Realismo y Naturalismo

Realismo y Naturalismo: Características y Diferencias

Características del Realismo y Naturalismo

  • Esquema del Protagonista:
    • Realismo: El protagonista es un individuo problemático con valores y objetivos que se enfrenta a un obstáculo que le impide alcanzarlos. Se presenta una lucha contra la sociedad.
    • Naturalismo: Similar al realismo, pero el personaje está integrado en la sociedad. Émile Zola, influenciado por las teorías de la evolución, es el creador del naturalismo.
  • Fatalidad vs. Determinismo: Seguir leyendo “Corrientes Literarias del Siglo XIX en España: Realismo y Naturalismo” »

Realismo poético en La casa de Bernarda Alba: Símbolos y costumbrismo

Realismo poético en *La casa de Bernarda Alba*: Símbolos y costumbrismo

Federico García Lorca fue dramaturgo y poeta, por lo que no es extraño que realidad y poesía se mezclen en esta obra. Aunque Lorca advierta que estos tres actos tienen la intención de un documento fotográfico y tome datos de la realidad, no podemos considerar *La casa de Bernarda Alba* como un drama realista, pues este drama de mujeres en los pueblos de España supera los estrechos límites del realismo para alcanzar una Seguir leyendo “Realismo poético en La casa de Bernarda Alba: Símbolos y costumbrismo” »

Exploración del Realismo Literario Español: Autores, Temas y Evolución

El Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Características Generales del Realismo

  • Novela realista: La mayoría de los prosistas escribían para la prensa, lo que ayudó a forjar una prosa directa, flexible y liberada de la grandilocuencia romántica. Se hicieron populares los cuentos, con una proliferación de relatos breves que reflejaban la España contemporánea urbana y burguesa.
  • El costumbrismo: Se encuentra en la base de la novela realista. La novela regional, con autores como Fernán Seguir leyendo “Exploración del Realismo Literario Español: Autores, Temas y Evolución” »

Tendencias del Teatro Español a Principios del Siglo XX: Tradición y Renovación

El Teatro Español de Principios del Siglo XX: Entre la Tradición y la Vanguardia

El teatro español de principios del siglo XX está marcado por el gusto del público que acude a las salas: la burguesía. Esta marca el estilo del espectáculo, tanto en lo ideológico como en lo puramente estético. Así, vemos cómo el teatro español del primer tercio del siglo se reparte, a grandes rasgos, en dos grandes tendencias:

El Teatro que Triunfa: Teatro Costumbrista

Continuador del drama posromántico Seguir leyendo “Tendencias del Teatro Español a Principios del Siglo XX: Tradición y Renovación” »

El Teatro Español Antes de la Guerra Civil: Tendencias, Autores y Obras Clave

El Teatro que Triunfa

La temática de la comedia de Jacinto Benavente es variada, abarcando ambientes burgueses ciudadanos, cosmopolitas, provincianos y el drama rural. Su obra maestra, Los intereses creados, no se clasifica en las categorías anteriores. Es una cínica versión de los ideales burgueses, movidos más por los intereses que por los afectos.

El teatro poético es un teatro en verso de tipo histórico. Se ha criticado por su nacionalismo anacrónico y su escasa adaptación al presente. Seguir leyendo “El Teatro Español Antes de la Guerra Civil: Tendencias, Autores y Obras Clave” »

Panorama de la Narrativa Española del Siglo XIX: Tendencias y Autores Clave

1. Narrativa del Siglo XIX

1.1. Tendencia Romántica

Durante los primeros treinta años del siglo XIX se consolida un público lector, especialmente femenino, fomentado por editoriales, periódicos y revistas. La principal tendencia narrativa es la novela moral, educativa y sensible, dirigida esencialmente a la mujer, modelo de sumisión ante la autoridad masculina. Se describe un mundo sentimental que no tolera el amor-pasión. A esta tendencia pertenecen las novelas de Vicente Rodríguez, Decamerón Seguir leyendo “Panorama de la Narrativa Española del Siglo XIX: Tendencias y Autores Clave” »

Pedro Lezcano: La Chabola, una estampa de la Canarias posguerra

La Chabola: Una estampa de la Canarias de posguerra

Introducción

“La Chabola”, obra del escritor canario Pedro Lezcano (Madrid, 1920 – Gran Canaria, 2002), nos ofrece una vívida estampa de la realidad social de la posguerra en Canarias. Nacido en Madrid, Lezcano se trasladó pronto a Gran Canaria, donde cursó su bachillerato entre esta isla y Barcelona. Su formación universitaria, iniciada en La Laguna y culminada en Madrid, se refleja en su dominio de la escritura. Publicó en revistas Seguir leyendo “Pedro Lezcano: La Chabola, una estampa de la Canarias posguerra” »

Explorando el Romanticismo Español: Orígenes, Temas y Estilos

El Romanticismo Español

La vida cotidiana en la España romántica.

En el siglo XIX, una ambientación histórica particular da lugar a los factores que provocarán la aparición del romanticismo. Se producen las revoluciones liberales y el ascenso de la burguesía al poder político. La cultura romántica, conectada al liberalismo, se vincula con los movimientos políticos de su tiempo. Sin embargo, su exaltación del idealismo y su rechazo de la mentalidad capitalista lo distancian de las grandes Seguir leyendo “Explorando el Romanticismo Español: Orígenes, Temas y Estilos” »

Análisis de la Obra de Larra y las Vanguardias Españolas

Valoración Crítica de los Artículos de Larra

Bajo el título de Artículos de Larra se recoge una selección de trabajos publicados por este autor romántico del siglo XIX, aparecidos durante la década de los años 30 en diferentes periódicos de la época como El Duende Satírico del Día, El Pobrecito Hablador o El Observador, entre otros, firmados la mayoría con el seudónimo de Fígaro.

Su intención es hacer una crítica sobre las costumbres y los males que aquejan a su patria, siguiendo Seguir leyendo “Análisis de la Obra de Larra y las Vanguardias Españolas” »

El Costumbrismo y el Romanticismo en la Literatura Española del Siglo XIX

El Costumbrismo

Contexto y Autores

Los cuadros de costumbres son textos descriptivos que reflejan distintos aspectos de la sociedad de la época. Los autores, que solían firmar con seudónimos, prefirieron centrarse en la clase media para describir tipos ambientales o escenas. Además de Larra, los autores más importantes son: