Archivo de la etiqueta: Drama

La Fundación de Antonio Buero Vallejo: Obra, Temas y Técnicas

Introducción a La Fundación de Antonio Buero Vallejo

Al referirnos a un texto teatral como La Fundación, hemos de tener en cuenta que se trata de una obra literaria peculiar, ya que junto a los elementos literarios, comunes a la poesía o a la narrativa, aparecen otros destinados a la representación, como las acotaciones. Junto al código verbal (lo que los personajes dicen), una gran cantidad de elementos tienen un carácter no verbal: gestos, iluminación, música, vestuario y maquillaje… Seguir leyendo “La Fundación de Antonio Buero Vallejo: Obra, Temas y Técnicas” »

Federico García Lorca y La Casa de Bernarda Alba: Autoridad, Represión y Libertad

Introducción a Lorca y *La Casa de Bernarda Alba*

Nos encontramos ante un fragmento extraído de la obra La casa de Bernarda Alba (1936), de Federico García Lorca, aclamado poeta, dramaturgo y miembro destacado de la Generación del 27. Este grupo literario de jóvenes poetas y escritores se caracterizó principalmente por la renovación del lenguaje poético a través de la perfecta conjugación entre tradición y vanguardia, y la combinación del léxico culto y popular.

Esta unión entre tradición Seguir leyendo “Federico García Lorca y La Casa de Bernarda Alba: Autoridad, Represión y Libertad” »

Claves de El abuelo de Galdós: Temas, Personajes y Estructura

Temas Centrales en El abuelo

1. Conflicto central y enfrentamiento moral

El conflicto central de El abuelo gira en torno a la necesidad del conde de Albrit de descubrir cuál de las dos niñas que cría su nuera Lucrecia es su nieta legítima. Este conflicto no es solo familiar, sino profundamente moral: se enfrenta el valor del honor y la sangre con el amor, la paz familiar y la protección de la inocencia. Galdós plantea a través de este dilema una reflexión sobre qué es más importante: la Seguir leyendo “Claves de El abuelo de Galdós: Temas, Personajes y Estructura” »

El grito silencioso de Parco

Argumento

Un muchacho de dieciséis años, apodado Parco, ingresa en un centro de menores por haber asesinado a un hombre de nueve puñaladas. El chico no revela los motivos de su crimen a nadie. Rechaza la mediación del trabajador social, los consejos de su abogado, la ayuda del psicólogo y la amistad de sus compañeros de encierro. Sin embargo, nos expone sus pensamientos más íntimos en los incisos que se cruzan con los capítulos que narran su historia. Así, conocemos sus filias y fobias, Seguir leyendo “El grito silencioso de Parco” »

La Revolución de los Sueños en ‘Historia de una escalera’ de Antonio Buero Vallejo

El fragmento que nos disponemos a analizar se trata de la parte final (tercer acto) de la célebre obra Historia de una escalera (1949) escrita por Antonio Buero Vallejo y concebida como una obra que marcó el teatro español. Se aprecia el deseo de Fernando de huir de su casa junto a Carmina, una vez que realice sus estudios y consiga trabajo.

Buero Vallejo, concebido por la crítica como uno de los más célebres dramaturgos del siglo XX español, nació en Guadalajara en 1916. Su primera vocación Seguir leyendo “La Revolución de los Sueños en ‘Historia de una escalera’ de Antonio Buero Vallejo” »

Conceptos Fundamentales del Género Dramático y la Comunicación

El Género Dramático: Conceptos Esenciales

En el género dramático predomina la función apelativa o conativa del lenguaje, porque la atención está en el diálogo con el lector o espectador. El fin es que el lector o espectador entre en un estado de purificación interna conocido como catarsis. Nace en Grecia. Está escrito de forma dialógica (donde se presenta el conflicto).

Formas Mayores del Género Dramático

Explorando el Universo Teatral y Poético de Federico García Lorca

Características Generales del Teatro de Lorca

Lorca fue un hombre entregado al teatro, dedicando gran parte de su vida a esta disciplina. Con la instauración de la República en 1931, Fernando de los Ríos lo nombró director de la compañía estatal de teatro, La Barraca. En 1933, viajó a Argentina para promover la puesta en escena de algunas de sus obras por la compañía teatral de Lola Membrives, siendo su estancia un éxito.

A lo largo de su variada obra, se perciben distintas influencias: Seguir leyendo “Explorando el Universo Teatral y Poético de Federico García Lorca” »

La casa de Bernarda Alba: Represión y deseo en la España rural

La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca: Un drama de mujeres en la España profunda

Introducción

La casa de Bernarda Alba, escrita en 1936, poco antes de la muerte de Federico García Lorca, se subtitula «Drama de mujeres en los pueblos de España». Aunque emplea un lenguaje realista y presenta algunos toques cómicos a través del personaje de Poncia, la obra se asemeja más a una tragedia debido a su final inevitable y a la atmósfera opresiva que la envuelve. No se centra en las desgracias Seguir leyendo “La casa de Bernarda Alba: Represión y deseo en la España rural” »

La Casa de Bernarda Alba: Represión, Tradición y Rebelión en la Obra de Lorca

Vida y Obra de Federico García Lorca

Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros, Granada, el 5 de junio de 1898, y murió fusilado el 18 de agosto de 1936. Inicialmente músico, se consagró como escritor dentro de la Generación del 27. Esta generación, que surgió en 1927 durante la conmemoración del tricentenario de la muerte de Góngora, incluyó a una diversidad de artistas (escultores, pintores, escritores, músicos, etc.). Su objetivo principal era romper con el Modernismo y explorar Seguir leyendo “La Casa de Bernarda Alba: Represión, Tradición y Rebelión en la Obra de Lorca” »

Descubre el Movimiento Romántico: Poesía, Drama y Estilo

Características del Romanticismo

El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que surgió en Alemania e Inglaterra a finales del siglo XVIII y principios del XIX, extendiéndose rápidamente por Europa. En España, su auge se relaciona con el regreso de los emigrados liberales tras la muerte de Fernando VII. El Romanticismo influyó en todos los aspectos culturales de la época.

Características Principales

  1. Culto al «yo» y al individualismo: Exaltación de la personalidad y la subjetividad. Seguir leyendo “Descubre el Movimiento Romántico: Poesía, Drama y Estilo” »