Archivo de la etiqueta: dramaturgia

Panorama del Teatro Español: Corrientes y Autores Clave del Siglo XX a Hoy

El Teatro Español: Desde Principios del Siglo XX hasta 1939

El teatro español de este periodo se caracteriza por dos grandes tendencias: un teatro de éxito comercial y un teatro renovador.

Teatro de Éxito Comercial

1.1 Comedia Burguesa

Jacinto Benavente: Plantea como tema la crítica amable, irónica y superficial de algunos vicios y defectos de las costumbres burguesas.

  • La noche del sábado
  • Los intereses creados
  • La malquerida

1.2 Teatro Poético

Dramas históricos en verso que exaltan grandes hechos Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español: Corrientes y Autores Clave del Siglo XX a Hoy” »

La Dramaturgia de Federico García Lorca: Obras, Evolución y Tragedias Clave

El Teatro de Federico García Lorca: Las Tragedias

Introducción

  • Lorca como renovador de la escena teatral española de las primeras décadas del siglo XX (figura clave junto con Valle-Inclán).
  • Especial dedicación al teatro en los últimos años de su vida: escribe obras muy relevantes y dirige desde 1932 el grupo universitario de teatro La Barraca (grupo nacido en el contexto de las Misiones Pedagógicas de la Segunda República).

Rasgos del Teatro Lorquiano

Panorama del Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX: Corrientes y Dramaturgos Esenciales

Introducción al Teatro Español del Primer Tercio del Siglo XX

El desarrollo del teatro español durante el primer tercio del siglo XX presenta una clara dicotomía: un teatro que triunfa porque goza del favor del público burgués y de unos empresarios atentos a sus gustos, y los intentos de renovación que se estrellan contra las barreras comerciales.

Corrientes Teatrales y Autores Relevantes

La Comedia Burguesa

La comedia burguesa triunfa con Jacinto Benavente y sus seguidores. En algunas ocasiones, Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX: Corrientes y Dramaturgos Esenciales” »

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX y Fundamentos de la Argumentación

Las Vanguardias Artísticas Europeas

La Vanguardia es un conjunto de movimientos artísticos europeos surgidos en el siglo XX. Su rechazo a las convenciones morales y artísticas burguesas, y su defensa de una completa libertad formal, las lleva a una constante búsqueda de innovaciones expresivas.

Futurismo

Nacido en Italia de la mano de Tommaso Marinetti, este movimiento exalta las conquistas de la técnica, evita plasmar la subjetividad del autor y aboga por la destrucción de la sintaxis.

Cubismo

Abanderado Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española del Siglo XX y Fundamentos de la Argumentación” »

Panorama del Teatro Español de Preguerra: Corrientes y Dramaturgos Esenciales (1900-1936)

El Teatro Español de Preguerra: Contexto, Corrientes y Figuras Clave (1900-1936)

El teatro anterior a 1936 se desarrolla en un periodo de profunda crisis política, marcado por la dictadura de Primo de Rivera y la posterior proclamación de la Segunda República. Este periodo está dominado por la burguesía, lo que influye significativamente en las manifestaciones escénicas.

Existe una notable ausencia de renovación en el teatro español de la época, que persiste en una tendencia realista y estética Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español de Preguerra: Corrientes y Dramaturgos Esenciales (1900-1936)” »

El Teatro Español desde la Posguerra hasta la Democracia: Autores y Tendencias Clave

El Teatro Español de Posguerra: Evolución y Tendencias

1. Panorama General del Teatro Español de Posguerra

Tras la Guerra Civil, el panorama teatral no era muy prometedor debido a la desaparición de autores (por muerte, como Lorca o Casona, o exilio), la censura e incluso la autocensura, la presencia de un público mayoritariamente burgués, el interés económico de los empresarios, la deficiente preparación de los actores, el centralismo y la competencia con el cine.

Esto provocó la falta de Seguir leyendo “El Teatro Español desde la Posguerra hasta la Democracia: Autores y Tendencias Clave” »

Evolución del Teatro Español: Tendencias y Autores Clave desde 1939

Introducción al Teatro Español Post-1939

Tanto en España como en Europa, coexisten, por un lado, un teatro de corte realista y, por otro, un teatro de tipo experimental, influido por el teatro del absurdo, que prescinde del valor del argumento o un teatro pobre que solo utiliza al actor y al público. Se rompe con los espacios tradicionales y el teatro se convierte en un espectáculo en el que se integran variados elementos.

El Teatro en España: Contexto Histórico

Tras la Guerra Civil, las innovaciones Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Tendencias y Autores Clave desde 1939” »

El Teatro Español: Tradición e Innovación en la Dramaturgia

El teatro que triunfa
Bajo este epígrafe podemos distinguir:

  • a) Teatro en verso: Tradicional, conservador, heredero del Modernismo y de Echegaray, que normalmente situaba las acciones en el pasado (F. Villaespesa con Doña María Padilla y E. Marquina con Las hijas del Cid).
  • b) Teatro cómico: Cultiva géneros como la comedia costumbrista y el sainete. En este último destacan los hermanos Álvarez Quintero, que recogen la Andalucía tópica (El genio alegre) y Carlos Arniches con sainetes de ambiente Seguir leyendo “El Teatro Español: Tradición e Innovación en la Dramaturgia” »

El Teatro Español del Siglo XX: Corrientes, Autores y Evolución Histórica

1. El Teatro Español: De Principios de Siglo hasta 1936

El teatro de este periodo podría dividirse en dos vertientes fundamentales, con numerosos autores y obras destacadas:

  • El teatro comercial
  • El teatro no comercial, renovador o experimental

El Teatro Comercial o Tradicional

El teatro comercial o tradicional representaba los gustos de la mayoría de espectadores, compañías y empresarios. En general, era menos interesante que el teatro renovador, pero hubo autores y obras que merecen ser destacados. Seguir leyendo “El Teatro Español del Siglo XX: Corrientes, Autores y Evolución Histórica” »

La Evolución Dramática de Valle-Inclán y el Esperpento

La Trayectoria Dramática de Ramón María del Valle-Inclán

Para algunos, el autor más importante de la dramaturgia nacional. Su obra supone una revolución en la historia del teatro español y la semilla de los nuevos caminos abiertos por el teatro actual (llegando a influir en el llamado «teatro del absurdo»). Evoluciona desde un Modernismo elegante y nostálgico a una literatura crítica, basada en una feroz distorsión de la realidad.

Su obra teatral suele agruparse en tres ciclos: