El Romancero gitano de Federico García Lorca recoge 18 composiciones escritas entre 1924 y 1927, en las que se muestra un mundo gitano legendario, abocado a la frustración, al dolor, a la pena, a la muerte y a un destino trágico, temas centrales del libro. Lorca parte de lo real, de lo anecdótico, pero lo trasciende porque el poeta lo funde con su propio mundo interior. El autor refleja en el mundo gitano su mundo incomprendido, su frustración, su deseo de existencia y libertad. El poeta se Seguir leyendo “El Universo Mítico y Trágico del *Romancero Gitano* de Lorca: Poemas Esenciales” »
Archivo de la etiqueta: Federico garcia lorca
Generación del 27: Poetas, Obras y Legado en la Poesía Española del Siglo XX
La Generación del 27: Poesía, Vanguardia y Tradición en la Edad de Plata
La Generación del 27 fue un grupo de autores que comenzaron a escribir en los años 20, cuyas obras supusieron un florecimiento excepcional de la poesía española. Entre este grupo de autores encontramos a figuras como Federico García Lorca, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, entre otros.
Orígenes y Rasgos Comunes
Estos poetas, Seguir leyendo “Generación del 27: Poetas, Obras y Legado en la Poesía Española del Siglo XX” »
Teatro Español del Siglo XX: Lorca, Valle-Inclán y La Casa de Bernarda Alba
Teatro Español del Siglo XX: Autores y Corrientes
Teatro Comercial y de Éxito
- Jacinto Benavente: Alcanza el éxito con obras de crítica leve y repite la fórmula.
- Obras con problemas poco conflictivos y diálogos elegantes e ingeniosos.
- Obras destacadas: Señora ama, La malquerida, Los intereses creados. Fue Premio Nobel.
- Comedia Costumbrista: Mezcla aspectos de la zarzuela y del género chico, alternando el diálogo con partes musicales. Ambiente pintoresco, personajes típicos, lenguaje vulgarizado Seguir leyendo “Teatro Español del Siglo XX: Lorca, Valle-Inclán y La Casa de Bernarda Alba” »
Componentes del Texto Expositivo-Argumentativo y Contextualización de *La casa de Bernarda Alba*
Claves para el Estudio de Textos Expositivo-Argumentativos
Tipo de Texto
Se debe considerar un Texto Expositivo-Argumentativo. Es importante:
- Indicar la idea principal que explica.
- Identificar los argumentos: datos objetivos, ideas secundarias, citas de personajes.
- Determinar el tipo de estructura (inductiva o deductiva).
- Buscar si existen otras estructuras (problema-solución, causa-efecto, etc.).
- Verificar si aparecen procedimientos como definiciones o descripciones.
Características Lingüísticas
Plano Seguir leyendo “Componentes del Texto Expositivo-Argumentativo y Contextualización de *La casa de Bernarda Alba*” »
Federico García Lorca y La Casa de Bernarda Alba: Autoridad, Represión y Libertad
Introducción a Lorca y *La Casa de Bernarda Alba*
Nos encontramos ante un fragmento extraído de la obra La casa de Bernarda Alba (1936), de Federico García Lorca, aclamado poeta, dramaturgo y miembro destacado de la Generación del 27. Este grupo literario de jóvenes poetas y escritores se caracterizó principalmente por la renovación del lenguaje poético a través de la perfecta conjugación entre tradición y vanguardia, y la combinación del léxico culto y popular.
Esta unión entre tradición Seguir leyendo “Federico García Lorca y La Casa de Bernarda Alba: Autoridad, Represión y Libertad” »
Teatro y Novela en España: Tendencias y Autores Clave del Siglo XX
El teatro hasta 1939
Panorama general
- En España, los burgueses están muy apegados a la **comedia de Echegaray**.
- En las obras de **Jacinto Benavente** se retrata la **condescendencia** y la **hipocresía**.
- Dentro del teatro cómico encontramos géneros como el **sainete**, la **tragedia grotesca** y el **astracán**.
- Intenta enlazar los géneros dramático y lírico.
- **Inconformismo**: ruptura con la dramaturgia anterior, experimentación, modificación del teatro popular y la sátira tradicionales, Seguir leyendo “Teatro y Novela en España: Tendencias y Autores Clave del Siglo XX” »
Recorrido por la Literatura Española del Siglo XX: Poesía, Teatro y Novela
Miguel Hernández
Escribe su primer libro, Perito en lunas. Se enamora de Josefina Manresa, y esta relación le inspira a escribir El rayo que no cesa, de temática amorosa.
Conoce a los artistas de la Generación del 27 y a Pablo Neruda. Vive la influencia de las Vanguardias y adquiere un fuerte compromiso social y político con la Segunda República.
Este autor fue encarcelado, y allí escribió la obra Nanas de la cebolla (parte del Cancionero y romancero de ausencias), como respuesta a una carta Seguir leyendo “Recorrido por la Literatura Española del Siglo XX: Poesía, Teatro y Novela” »
Evolución y Figuras Clave del Teatro Español del Siglo XX: Buero Vallejo, Lorca y Valle-Inclán
Tendencias Teatrales en España (Siglo XX – Actualidad)
El panorama teatral español ha experimentado diversas transformaciones a lo largo del siglo XX y hasta nuestros días:
- Años 40 y primera mitad de los 50: Convivencia del teatro tradicional (en sus diversos géneros) con la nueva corriente del teatro existencial, más ambiciosa y renovadora.
- Mediados de los 50: Surge un teatro realista y social, cuyo propósito es reflejar y denunciar las duras condiciones de vida de las clases más desfavorecidas. Seguir leyendo “Evolución y Figuras Clave del Teatro Español del Siglo XX: Buero Vallejo, Lorca y Valle-Inclán” »
Claves del Romancero Gitano: Símbolos, Personajes y Temas Lorquianos
Símbolos en el Romancero Gitano
Los símbolos son fundamentales para comprender la riqueza poética del Romancero Gitano:
- La luna: Es una personificación de la muerte y el erotismo femenino, sensual, atractivo. La luna atrae irremisible, fatalmente, como las sirenas a los marineros o la luz a las polillas. Ej.: «La luna vino a la fragua / con su polisón de nardos…» (Romance de la luna, luna).
- El aire o el viento: Anuncia tragedia y se relaciona con el erotismo masculino, agresivo, violento. Se Seguir leyendo “Claves del Romancero Gitano: Símbolos, Personajes y Temas Lorquianos” »
Panorama del Teatro Español: Posguerra, Valle-Inclán, Lorca y Buero Vallejo
El Teatro de Posguerra
La creación teatral de la época inmediata a la posguerra se ve limitada por la desaparición de los autores más innovadores, así como por la censura civil y eclesiástica que impide la entrada de nuevas corrientes. Las compañías intentan buscar obras que entretengan al público burgués sin arriesgarse con ideas demasiado innovadoras. Es importante destacar teatros nacionales como el Teatro Español y el Teatro María Guerrero, que representaron obras clásicas y modernas Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español: Posguerra, Valle-Inclán, Lorca y Buero Vallejo” »