Archivo de la etiqueta: Generacion del 98

El Fin de Siglo en la Literatura Española: Modernismo y Generación del 98

Modernismo y Generación del 98

1. Contexto Sociocultural

A finales del siglo XIX, los gustos estéticos se ven modificados, en buena parte debido a un cambio de mentalidad artística que recupera algunos principios del Romanticismo como la originalidad o la libertad creadora. El mundo occidental se ve sumido en una crisis que contribuye a dicho cambio artístico.

2. Orígenes del Modernismo

La situación de crisis que sufre la cultura occidental en los últimos años del siglo XIX se ve agravada, en Seguir leyendo “El Fin de Siglo en la Literatura Española: Modernismo y Generación del 98” »

La Generación del 98 y Miguel de Unamuno: Rasgos Esenciales

La Generación del 98: Origen y Características

Origen del Nombre

La Generación del 98 toma su nombre de la fecha en que se perdieron las últimas colonias españolas de ultramar. Se trata de un movimiento puramente español formado por un grupo de jóvenes escritores que se caracterizan por proponer la renovación estética de la literatura anterior y la regeneración social del país.

Características Comunes

Entre las características comunes que identifican a la Generación del 98, podemos destacar: Seguir leyendo “La Generación del 98 y Miguel de Unamuno: Rasgos Esenciales” »

Antonio Machado y Ramón María del Valle-Inclán: Vida y Obra de Dos Gigantes de la Literatura Española

Antonio Machado (1875-1939)

Nace en Sevilla, en una familia de la burguesía liberal y progresista. Estudia en la Institución Libre de Enseñanza. Viaja a París; allí conoce a Baroja y a Rubén Darío. Gana la cátedra de francés del Instituto de Soria. Se casa con la joven Leonor Izquierdo, que muere pronto y cuyo recuerdo, unido al paisaje soriano, permanece en su vida y en su obra. Vive después en Baeza (Jaén), Segovia y Madrid. Conoce a Pilar Valderrama, la Guiomar de sus versos, su amor Seguir leyendo “Antonio Machado y Ramón María del Valle-Inclán: Vida y Obra de Dos Gigantes de la Literatura Española” »

Recorrido por la Literatura Española: Del Modernismo a la Actualidad

Modernismo y Generación del 98

Crisis en todos los aspectos de la vida española. La literatura se divide en dos: Modernismo (evasión y elitismo) y Generación del 98 (prefiere la crítica).

Modernismo

Movimiento cultural y literario que se introdujo en España de mano de Rubén Darío. Se caracteriza por:

La Generación del 98: Prosa, Novela y Teatro Clave

Prosa

Aunque los escritores de la Generación del 98 cultivaron todos los géneros, la prosa y el ensayo fueron los géneros fundamentales. Eran géneros propicios para el desarrollo de reflexiones existenciales y sobre el tema de España.

Los ensayos son escritos en prosa, de extensión variable, en que los escritores reflexionan sobre un tema desde un punto de vista subjetivo. Como género literario, se caracteriza por el empleo de recursos literarios, con los que el escritor pretende mostrar un Seguir leyendo “La Generación del 98: Prosa, Novela y Teatro Clave” »

Panorama del Modernismo y la Generación del 98

El Modernismo

Llamamos modernismo a la corriente que surgió en Hispanoamérica en torno al poeta Rubén Darío. Los referentes de estos autores fueron principalmente estadounidenses (Edgar Allan Poe y Walt Whitman) y europeos. Entre estos destacan Víctor Hugo y Bécquer, y sobre todo dos movimientos franceses: el Parnasianismo y el Simbolismo.

Características del Modernismo

La Generación del 98: Temas, Estilo y Escritores Clave

Introducción a la Generación del 98

La Generación del 98 está formada por un conjunto de escritores españoles nacidos entre 1860 y 1875, que publican sus obras en el cambio de siglo.

Temas Fundamentales de la Generación del 98

La Angustia Existencial y el Tema de Dios

El hastío de fin de siglo, derivado de la carencia de sentido de la existencia, se relaciona con el desconcierto vital. El tema de Dios, que se relaciona con el antipositivismo y el irracionalismo, presenta diversos desarrollos: Seguir leyendo “La Generación del 98: Temas, Estilo y Escritores Clave” »

Características y Autores Clave del Romanticismo, Modernismo y Generación del 98

Literatura Española: Romanticismo, Modernismo y Generación del 98

El Modernismo

1. Contexto histórico y definición

La literatura del Modernismo se desarrolla en un contexto histórico complejo. España pierde las últimas colonias, que son Cuba, Puerto Rico y Filipinas, lo que se conoce como el desastre del 98.

A finales del siglo XIX, tras la publicación de Azul (1888) de Rubén Darío, nace en Hispanoamérica un nuevo movimiento literario como reacción al arte anterior, cuyo principal fin es Seguir leyendo “Características y Autores Clave del Romanticismo, Modernismo y Generación del 98” »

El Modernismo y la Generación del 98: Influencias y Características en la Literatura Española

El Modernismo

El Modernismo: movimiento literario nacido en Hispanoamérica en el último cuarto del siglo XIX y difundido en España por Rubén Darío con la publicación de su libro Prosas profanas (1896). El modernismo supuso una renovación total.

Consecuencias del Modernismo en la Literatura Española

Se dan a conocer movimientos literarios franceses: parnasianismo (poesía fundamentalmente descriptiva, que pretende reproducir la belleza de todas las manifestaciones artísticas, Paul Verlaine) Seguir leyendo “El Modernismo y la Generación del 98: Influencias y Características en la Literatura Española” »

Explorando el Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura

El Modernismo: Origen, Características e Influencias

El Modernismo es un movimiento, una tendencia literaria y artística que surge en Hispanoamérica. No hay una opinión unánime de la crítica sobre su duración. Para algunos, se puede situar entre 1855 y 1915; para otros, comenzaría sobre 1880 hasta la Primera Guerra Mundial. Hay una tercera visión en la que el Modernismo es una actitud, una forma de vida marcada por diferentes características.

Características del Modernismo

Entre las características Seguir leyendo “Explorando el Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura” »