Archivo de la etiqueta: Guerra Civil

La Poesía y el Teatro Español tras la Guerra Civil

La Poesía Española tras la Guerra Civil

Con la Guerra Civil se rompe la evolución que cabía esperar de los poetas que estaban triunfando antes de la guerra.

Los poetas que se exilian tienen las siguientes características:

  • Forma: Al principio el lenguaje es muy directo, luego, se preocupan más por los aspectos formales.

León Felipe

Nació en una acomodada familia. Murió en México en 1968.

Su obra suele asociarse a la de Walt Whitman, del que fue traductor. Comparte con él el tono enérgico, de Seguir leyendo “La Poesía y el Teatro Español tras la Guerra Civil” »

Panorama de la Novela Española Tras la Guerra Civil (1940-1960)

La Novela Española en las Tres Décadas Posteriores a la Guerra Civil

La Guerra Civil dejó una profunda huella en la literatura, obligando al exilio a muchos novelistas.

Los años 40: Novela Existencial y Tremendismo

La novela española se inicia en esta década con la publicación de La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela, que inaugura una nueva corriente, el tremendismo, con tendencia al humor negro de una realidad triste y desolada.

Las dos tendencias de esta década son la novela existencial Seguir leyendo “Panorama de la Novela Española Tras la Guerra Civil (1940-1960)” »

Corrientes Poéticas en España Tras la Guerra Civil y Obra de Neruda

La Poesía Española Tras la Guerra Civil

Tras la Guerra Civil, que supuso la muerte para algunos, el exilio para otros y la censura para todos los que se quedaron en España, se produjo una vuelta a la tradición, una «unidad normativa», la aceptación de una poesía de maneras neoclásicas y tradicionales que trataba temas considerados «poéticos».

Poesía Arraigada

Es lo que Dámaso Alonso llamó «poesía arraigada» y que se desarrolló en torno a revistas de título evocador de esplendores pasados, Seguir leyendo “Corrientes Poéticas en España Tras la Guerra Civil y Obra de Neruda” »

El Teatro Español tras la Guerra Civil: Movimientos y Autores Clave

El Teatro Español tras la Guerra Civil

El Teatro durante la Guerra Civil

Durante la Guerra Civil, el teatro español se limitó en buena parte a servir de instrumento de agitación política en los dos bandos enfrentados. En el lado republicano proliferaron las organizaciones teatrales, entre las que destacan las Guerrillas del Teatro, que ofrecían espectáculos propagandísticos o de entretenimiento en las ciudades o en los frentes de guerra. Autores como Rafael Alberti y Miguel Hernández crearon Seguir leyendo “El Teatro Español tras la Guerra Civil: Movimientos y Autores Clave” »

La Poesía de Miguel Hernández: Tradición, Vanguardia y Compromiso Social

1. Tradición y Vanguardia en la Poesía de M.H.

Miguel Hernández tiene como primera inspiración la lírica oral junto a la lectura e imitación de los clásicos, especialmente de Góngora. Es un poeta con una formación clásica debido a su lectura, así como de autodidactismo guiado por el deseo de leer desde los autores barrocos hasta los románticos y contemporáneos más importantes.

A) Autores de la Tradición Literaria

Antonio Buero Vallejo y Pedro García Cabrera: Biografía y contexto literario

Antonio Buero Vallejo

Antonio Buero Vallejo nació en Guadalajara en 1916. Desde joven mostró gran interés por la lectura, el teatro y la cultura en general. Al estallar la Guerra Civil quiso alistarse como voluntario, pero su padre se lo impidió. Tras la muerte de su padre en 1937, fue llamado a filas. Fue detenido en 1939 y permaneció preso hasta 1946. Se dedicó inicialmente a la pintura, pero más tarde se centró en la literatura, ganando varios premios a lo largo de su vida. Falleció en Seguir leyendo “Antonio Buero Vallejo y Pedro García Cabrera: Biografía y contexto literario” »

Evolución de la Literatura Española e Hispanoamericana: Del Franquismo a la Diversidad Democrática

La Literatura Española Tras la Guerra Civil y el Franquismo

La Guerra Civil interrumpió el desarrollo de la novela española debido al exilio de muchos autores, el aislamiento cultural y la censura franquista. Los escritores exiliados, como Max Aub, Ramón J. Sender o Rosa Chacel, abordaron temas como el recuerdo de la guerra, la nostalgia y una visión pesimista de la vida. En los años 40, bajo una fuerte censura, la novela se inclinó hacia el realismo, destacando dos corrientes: la ideológica, Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española e Hispanoamericana: Del Franquismo a la Diversidad Democrática” »

Evolución de la Narrativa y Poesía en la España Franquista

Narrativa Durante el Franquismo

  1. Narrativa Durante el Franquismo

Al igual que ocurrió en otros géneros, la Guerra Civil supuso un corte traumático para la novela española. Es cierto que la narrativa de anteguerra no había alcanzado la altura que lograra la poesía con los autores del 27. Quizás por ello, al concluir el conflicto, la orfandad parecía más visible en poesía que en narrativa. Con todo, la quiebra de los tres años de la guerra fue enorme. Entre 1936 y 1939 murieron algunos de Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa y Poesía en la España Franquista” »

Recorrido por la narrativa española desde la posguerra hasta el siglo XXI

Relaciones semánticas

A continuación, se definen algunos conceptos clave sobre las relaciones semánticas:

  • Monosemia: A un significante le corresponde un único significado.
  • Polisemia: A un significante le corresponden varios significados. El contexto determina el significado que puede adquirir la palabra.
  • Sinonimia: Relación semántica existente entre dos o más palabras con distinto significante y mismo significado.
  • Homonimia: Fenómeno por el que palabras que originariamente son distintas y con Seguir leyendo “Recorrido por la narrativa española desde la posguerra hasta el siglo XXI” »

Evolución de la Poesía Española Postguerra: Generaciones y Tendencias

La Guerra Civil Española y su Impacto en la Poesía

El 18 de julio de 1936 se inició la Guerra Civil, un conflicto que se prolongó durante casi tres años. Tras la contienda, España se sumió en una dictadura bajo el mando del general Franco, quien impuso un modelo político totalitario. Esto conllevó un aislamiento internacional que agravó las duras condiciones sociales y económicas de la posguerra española. La mejora en estas circunstancias se apreció a comienzos de la década de 1950. Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española Postguerra: Generaciones y Tendencias” »