Archivo de la etiqueta: Guerra Civil

Panorama de la Literatura Española: Del Teatro de la Transición a la Poesía de Posguerra

El Teatro Español: Reflejo de una Época

El teatro de la posguerra se caracteriza por la creación de personajes dotados de coherencia psicológica y tramas comprensibles. A pesar de la diversidad de autores, temáticas y técnicas, es posible identificar elementos recurrentes que marcan la producción teatral de este periodo.

Temáticas Destacadas

Evolución de la Poesía Española: De la Guerra Civil a la Posguerra y el Exilio

En la literatura, a menudo aparecen el bien y el mal, todo lo concerniente al ser humano, y los «héroes» son los seres más inesperados.

No menos éxito ha tenido su reciente Anatomía de un instante, novela-ensayo que analiza el frustrado golpe de estado del 23-F.

La Poesía Española: De la Guerra Civil a los Años 50

Introducción

Durante la Guerra Civil, la poesía había sido exclusivamente una poesía propagandística, y la calidad literaria dejaba mucho que desear. El fin de la guerra es un Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: De la Guerra Civil a la Posguerra y el Exilio” »

Panorama de la Dramaturgia Española: De la Preguerra a la Democracia

El Teatro Español antes de la Guerra Civil (hasta 1939)

Antes de 1939 en España había una situación política complicada; sin embargo, la literatura era muy brillante. Esta brillantez no se daba en el teatro, muy abundante pero con poca calidad literaria, ya que se observaba la dependencia social: el público era burgués, lo que hacía que el teatro se dividiera en aquel que triunfaba adaptándose a los gustos del público, tratando temas no demasiado conflictivos. Este era el teatro comercial Seguir leyendo “Panorama de la Dramaturgia Española: De la Preguerra a la Democracia” »

Miguel Hernández: Compromiso, Símbolos y Vanguardia en su Obra

El Compromiso Social y Político de Miguel Hernández

Toda la poesía de Miguel Hernández está impregnada de humanidad, porque el poeta oriolano se acerca a las cosas cotidianas y a las personas y costumbres del pueblo. No obstante, en sus primeros poemas no se aprecia un **compromiso social y político**, ya que la actitud del poeta se acerca más a la contemplación de la naturaleza, al erotismo juvenil y a los planteamientos modernistas.

Será a partir de su segundo viaje a Madrid, a comienzos Seguir leyendo “Miguel Hernández: Compromiso, Símbolos y Vanguardia en su Obra” »

La Poesía Española en el Contexto de la Guerra Civil y la Posguerra: Evolución y Tendencias

10.1. La poesía durante la Guerra Civil (Miguel Hernández)
La poesía en los años cuarenta: poesía arraigada (Luis Rosales) y desarraigada (Dámaso Alonso).

Durante la Guerra Civil, la poesía tiene un carácter comprometido; fue la tendencia general durante los años treinta por la situación política y social en España. Suele ser una poesía republicana, social y política; ejemplo de ello es Alberti con Poeta en la calle. Igual que otros géneros literarios, durante la contienda se convierte Seguir leyendo “La Poesía Española en el Contexto de la Guerra Civil y la Posguerra: Evolución y Tendencias” »

Literatura Española: Teatro y Poesía de la Posguerra

El Teatro Convencional o Comedia Burguesa

Tras la guerra, sigue dominando el teatro burgués de antes de 1936: tres actos, decorado único, temas amorosos con final moralizante, personajes de clase media y estilo a lo Benavente. No buscaba cambiar nada, solo agradar al público.

El Teatro de Evasión

Su único objetivo es entretener, evitando cualquier tema conflictivo.

La Poesía en España: De la Posguerra a la Actualidad

La Poesía Española Posterior a 1936

La Guerra Civil y el comienzo de la posguerra interrumpen la creación poética. La situación de España a partir de 1936 tuvo para la creación poética las siguientes consecuencias:

La Influencia de la Guerra Civil en la Poesía y Novela Española del Siglo XX

La Influencia de la Guerra Civil en la Poesía de los Años 40

La Guerra Civil tuvo una gran repercusión en la poesía de los años 40, ya que trajo la censura y el exilio de la mayoría de los poetas. Además, tras la guerra, España vive una etapa de aislamiento. Al comienzo de esta década, destaca el poeta Miguel Hernández, que inicia su trayectoria literaria con su obra Perito en Luna (de influencia gongorina) y El rayo que no cesa, donde está el poema “Elegía a Ramón Sijé”. Trata Seguir leyendo “La Influencia de la Guerra Civil en la Poesía y Novela Española del Siglo XX” »

La Poesía y el Teatro Español tras la Guerra Civil

La Poesía Española tras la Guerra Civil

Con la Guerra Civil se rompe la evolución que cabía esperar de los poetas que estaban triunfando antes de la guerra.

Los poetas que se exilian tienen las siguientes características:

  • Forma: Al principio el lenguaje es muy directo, luego, se preocupan más por los aspectos formales.

León Felipe

Nació en una acomodada familia. Murió en México en 1968.

Su obra suele asociarse a la de Walt Whitman, del que fue traductor. Comparte con él el tono enérgico, de Seguir leyendo “La Poesía y el Teatro Español tras la Guerra Civil” »

Panorama de la Novela Española Tras la Guerra Civil (1940-1960)

La Novela Española en las Tres Décadas Posteriores a la Guerra Civil

La Guerra Civil dejó una profunda huella en la literatura, obligando al exilio a muchos novelistas.

Los años 40: Novela Existencial y Tremendismo

La novela española se inicia en esta década con la publicación de La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela, que inaugura una nueva corriente, el tremendismo, con tendencia al humor negro de una realidad triste y desolada.

Las dos tendencias de esta década son la novela existencial Seguir leyendo “Panorama de la Novela Española Tras la Guerra Civil (1940-1960)” »