Archivo de la etiqueta: Guerra Civil Española

La Evolución Poética de Miguel Hernández: Compromiso y Simbolismo en su Obra

El Compromiso Social y Político de Miguel Hernández

De la Tradición a la Conciencia Social

Miguel Hernández era una persona religiosa y asumía plenamente las ideas conservadoras del círculo que le rodeaba, como por ejemplo su amigo Ramón Sijé.

Los poetas del Grupo del 27 rara vez se ocuparon de los problemas del pueblo desvalido de su época. Quizás Alberti y García Lorca sean los únicos que escribieron una poesía del pueblo para el pueblo. Pero solo Miguel Hernández se siente verdaderamente Seguir leyendo “La Evolución Poética de Miguel Hernández: Compromiso y Simbolismo en su Obra” »

Federico García Lorca: Su Época y Legado Literario en España

Contexto Histórico de Federico García Lorca

Federico García Lorca nace en Fuentevaqueros (Granada) en 1898, año en el que España pierde sus últimas colonias: Cuba, Filipinas y Puerto Rico. En este contexto, surgirán unos escritores —Unamuno, Baroja, Azorín, Maeztu y Machado—, la llamada Generación del 98, que denuncian el atraso español, la miseria en la que vive el pueblo y claman por mejorar la educación y la cultura. La Institución Libre de Enseñanza modernizó la enseñanza española Seguir leyendo “Federico García Lorca: Su Época y Legado Literario en España” »

Evolución de la Novela Española de Posguerra: Corrientes, Autores y Tendencias Literarias

La novela de posguerra en España: Evolución y corrientes

La Guerra Civil supuso una fractura total con la literatura anterior. Las nuevas condiciones políticas, sociales e ideológicas determinan las producciones escritas de la época. Así, en los años cuarenta, un gran número de escritores han marchado al exilio, donde continúan con su labor literaria adaptándose a un marco completamente diferente. Otros, afines al régimen, se quedan en España y escriben novelas de exaltación patriótica Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española de Posguerra: Corrientes, Autores y Tendencias Literarias” »

Panorama de la Lírica Española (1936-1975)

La Poesía Española: Guerra Civil y Años Cuarenta

La Guerra Civil española (1936-1939) supuso un trauma colectivo que influyó profundamente en la literatura del momento, y especialmente en la poesía, que se convirtió en un medio de denuncia, propaganda y testimonio. Durante el conflicto, poetas de ambos bandos emplearon el verso como arma ideológica, pero será en el bando republicano donde la poesía alcanzará una mayor dimensión humana y social, con Miguel Hernández como figura emblemática. Seguir leyendo “Panorama de la Lírica Española (1936-1975)” »

Evolución del Teatro y la Narrativa Española en el Siglo XX: De la Vanguardia a la Democracia

El Género Teatral en España: Inicios del Siglo XX hasta la Guerra Civil

El género teatral, desde comienzos del siglo XX hasta la Guerra Civil Española, se vio limitado por su estricta dependencia de las necesidades comerciales de los empresarios, que basaban su negocio en dar satisfacción al público burgués.

Tendencias Predominantes

Voces y Evolución: ‘La buena letra’ y el Panorama Literario Hispanoamericano del Siglo XX

La buena letra de Rafael Chirbes: Memoria de la Posguerra Española

Contexto y Argumento

La buena letra (1992), del escritor español Rafael Chirbes, es una novela breve pero intensa que aborda las secuelas de la Guerra Civil Española desde la perspectiva de los vencidos. La protagonista, Ana, ya anciana, relata a su hijo Manuel los episodios más duros y significativos de su vida: la pobreza, el miedo, las represalias, la cárcel, las pérdidas y las tensiones familiares vividas durante la guerra Seguir leyendo “Voces y Evolución: ‘La buena letra’ y el Panorama Literario Hispanoamericano del Siglo XX” »

La Novela Española de Posguerra: Evolución y Características por Décadas

La Novela Española en la Posguerra: De la Censura a la Experimentación

El final de la Guerra Civil, la censura y las duras condiciones de la posguerra, llevan a los novelistas a desarrollar una literatura esencialmente realista en la que hallan cauces expresivos para sus inquietudes existenciales y sociales. La ruptura con la tradición inmediata, el abandono de los alardes vanguardistas, la ausencia de maestros, el exilio, la censura y el aislamiento provocan el estancamiento del género. Algunos Seguir leyendo “La Novela Española de Posguerra: Evolución y Características por Décadas” »

El Teatro Español de Posguerra: Evolución y Figuras Clave como Buero Vallejo

El Teatro Español Durante la Posguerra

La Guerra Civil interrumpió la brillante trayectoria del teatro español, dejando en la posguerra un teatro algo maltrecho. La obra teatral de la posguerra se puede dividir en tres etapas principales:

Primera Etapa (Años 40 – Principios de los 50): Comedia y Existencialismo

Durante la posguerra más inmediata, de los años 40 a comienzos de los 50, los subgéneros imperantes fueron la comedia del disparate y el teatro existencialista.

La Comedia del Disparate

La Seguir leyendo “El Teatro Español de Posguerra: Evolución y Figuras Clave como Buero Vallejo” »

Literatura Española (1936-1975): Poesía y Narrativa en la Guerra Civil y el Franquismo

1. Contexto: La literatura durante la Guerra Civil y la posguerra

a) Características generales durante la Guerra Civil:

  • Literatura como arma ideológica y de compromiso.

  • Refugio en revistas literarias: Vértice, El mono azul, Hora de España

  • Autores republicanos: R. Alberti, A. Machado, M. Hernández, M. Zambrano (posteriormente en el exilio).

  • Autores del bando nacional: Dionisio Ridruejo, Luis Rosales (falangistas); J. M. Pemán (monárquico).

b) Consecuencias de la Guerra Civil:

El Impacto de la Guerra Civil Española en la Literatura

La Literatura y la Guerra Civil Española

La Guerra Civil de 1936 fue un hecho histórico que tuvo amplia repercusión en la producción literaria española y latinoamericana. El arte en general y la literatura en particular siempre han estado, de diversos modos, vinculados con la realidad histórica y social de una determinada nación o grupo cultural.

El autor, obedeciendo a múltiples condicionamientos, aborda la realidad y la trabaja con una retórica particular que permite ver el texto no como Seguir leyendo “El Impacto de la Guerra Civil Española en la Literatura” »