Archivo de la etiqueta: Literatura española

Corrientes Literarias del Siglo XIX: Realismo, Naturalismo y Prerrealismo Español

Prerrealismo (1849)

  • Comienza a mediados de siglo con la publicación de La Gaviota, de Fernán Caballero.
  • Las novelas de esta etapa presentan un tono costumbrista y un propósito moralizador.
  • Los autores prerrealistas profundizaron en el detalle colorista y pintoresco, así como en la defensa de los valores tradicionales.
  • El principal representante es Pedro Antonio de Alarcón, autor de cuentos y novelas. Su novela más célebre es El sombrero de tres picos.

Naturalismo (Último Tercio del Siglo XIX) Seguir leyendo “Corrientes Literarias del Siglo XIX: Realismo, Naturalismo y Prerrealismo Español” »

El Romanticismo en España: Características, Autores y la Poesía de Bécquer

Lírica Romántica: Gustavo Adolfo Bécquer y el Romanticismo Español

1. Contexto Sociocultural del Romanticismo

En Europa, la burguesía aumenta su poder y se vuelve más conservadora. Surgen nuevas ideas como el pensamiento socialista, las teorías de Darwin sobre el origen y la evolución de las especies, y las teorías de Mendel sobre la herencia biológica.

La sociedad española: triunfó el liberalismo burgués, que establecía una economía de libre mercado y la igualdad de todos los ciudadanos Seguir leyendo “El Romanticismo en España: Características, Autores y la Poesía de Bécquer” »

Literatura Española: Evolución del Prerrenacimiento al Renacimiento (Siglos XV y XVI)

El Prerrenacimiento (Siglo XV)

También conocido como **Prerrenacimiento**, este periodo de transición entre la Edad Media y el Renacimiento anuncia las formas de vida y actitudes propias de este último. Durante el siglo XV, una serie de hechos clave contribuyeron a modificar los hábitos y modos de pensar medievales:

Literatura y Teatro Español del Siglo XX: Corrientes Clave y Autores Fundamentales

Literatura Española Pre-Guerra Civil: Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

1. Novecentismo

Además del Modernismo y la Generación del 98, el periodo previo a la Guerra Civil Española también se caracteriza por el Novecentismo, las Vanguardias y la Generación del 27.

El Novecentismo es un movimiento literario constituido por escritores que poseen una importante formación intelectual y cultivan, sobre todo, el ensayo.

Destaca Juan Ramón Jiménez, onubense y Premio Nobel de Literatura. Seguir leyendo “Literatura y Teatro Español del Siglo XX: Corrientes Clave y Autores Fundamentales” »

Movimientos Literarios del Siglo XIX: Romanticismo y Realismo Español

Romanticismo

Responde al impulso revolucionario del periodo, y sus bases están en la exaltación del individuo y en el culto a la libertad artística. Supone el triunfo del sentimiento sobre la razón.

Características Generales

Novecentismo, Juan Ramón Jiménez y Vanguardias: La Renovación Literaria Española del Siglo XX

Introducción a las Corrientes Literarias del Siglo XX

A partir de 1910, irrumpen en la literatura española corrientes artísticas y literarias cuyos enfoques y perspectivas difieren abiertamente de la generación de fin de siglo (el Modernismo y la Generación del 98).

1. El Novecentismo o Generación del 14

El Novecentismo, también identificado como la Generación del 14, pretendió renovar el arte anterior. Agrupa a un conjunto de autores nacidos en torno a 1880, situados cronológicamente entre Seguir leyendo “Novecentismo, Juan Ramón Jiménez y Vanguardias: La Renovación Literaria Española del Siglo XX” »

Modernismo y Generación del 98: Corrientes Literarias y Contexto Histórico-Social

El Modernismo y la Generación del 98: Un Legado Literario

1. Contexto Histórico-Social: La Crisis de Fin de Siglo

A finales del siglo XIX, los valores de la sociedad burguesa entraron en crisis. Se perdió la confianza en el positivismo, un sistema filosófico basado en la razón y la experiencia.

Esto dio paso a corrientes de pensamiento vitalistas e irracionalistas. La razón y la ciencia ya no eran suficientes para explicar el mundo; era necesario buscar nuevos valores.

El pensamiento de los filósofos Seguir leyendo “Modernismo y Generación del 98: Corrientes Literarias y Contexto Histórico-Social” »

Corrientes Literarias Clave: Barroco y Neoclasicismo en la Literatura Española

La Literatura Barroca: Características y Contexto

Características de la Literatura Barroca

  • Intencionalidad

    Desde el punto de vista ideológico, la literatura barroca, y en particular el teatro, difundió los valores sobre los que se sostenía el Imperio español del siglo XVII.

  • Literatura de Masas

    La literatura barroca iba dirigida a un público amplio y heterogéneo: pueblo llano, burguesía, clero y nobleza; espectadores cultos y analfabetos.

  • Temas

    Los temas característicos del Barroco son el desengaño Seguir leyendo “Corrientes Literarias Clave: Barroco y Neoclasicismo en la Literatura Española” »

Explorando la Generación del 27: Rasgos, Autores Clave y Periodos

La Generación del 27: Cohesión Grupal y Nómina de Autores

A) La Generación del 27: Rasgos Generacionales y Características Comunes

En esta época se da un movimiento literario español (en su mayoría poetas) que utilizó la celebración de la muerte de Góngora para manifestarse como grupo. Ha recibido diferentes nombres, pero es el de Grupo Poético del 27 el que ha ganado más afín para la gente. En este grupo destacan:

Panorama de la Poesía Medieval Española: Épica y Clerecía

La Poesía Medieval Española: Un Viaje por la Lírica y la Épica

La poesía popular coexiste con una poesía culta escrita. Dentro de la poesía popular de transmisión oral, se distingue una variedad narrativa, la poesía épica, y otra lírica.

La Poesía Lírica Popular

Son poemas anónimos que se transmitieron y recrearon oralmente durante siglos en la Península Ibérica. Las muestras más importantes son:

  • Jarchas (siglos XI y XII)
  • Cantigas de Amigo (siglos XII y XIII)

La Lírica Castellana

En Castilla Seguir leyendo “Panorama de la Poesía Medieval Española: Épica y Clerecía” »