Archivo de la etiqueta: Literatura española

Exploración Literaria: La Fundación de Buero Vallejo y la Poesía de Antonio Machado

La Fundación de Antonio Buero Vallejo

Personajes Principales

Tomás

Es el protagonista, identificable con esos individuos tan característicos de Buero que, sometidos a una limitación física, actúan como catalizadores para someter a los otros personajes a una revisión de su situación en el mundo. El Tomás de la primera parte es un personaje contemplativo: representa al intelectual no comprometido que, abrumado por la realidad, se ha creado un mundo fantástico. Poco a poco irá percibiendo la Seguir leyendo “Exploración Literaria: La Fundación de Buero Vallejo y la Poesía de Antonio Machado” »

Movimientos Literarios del Siglo XX: Vanguardias y Novecentismo

Las Vanguardias

Las Vanguardias surgen en Francia, en el siglo XX, y abarcan desde la Primera Guerra Mundial (1914) hasta el inicio de la Segunda (1939). Este movimiento reflejó actos de impacto social, como el rechazo a la cultura burguesa. Se constituyó por ‘ismos’ que propugnaban un arte rompedor respecto al concepto clásico de imitación de la realidad.

Vanguardias Europeas

Cubismo

Plasma la realidad mediante su descomposición en líneas. El cubismo literario es representado por textos con versos Seguir leyendo “Movimientos Literarios del Siglo XX: Vanguardias y Novecentismo” »

Panorama de la Literatura y el Teatro Español e Hispanoamericano del Siglo XX

Antonio Buero Vallejo: Figura Clave del Teatro Español del Siglo XX

Antonio Buero Vallejo fue la figura más importante del teatro español de la segunda mitad del siglo XX. Inicia su andadura dramática y la renovación con un teatro social en 1949.

Características Principales de su Teatro

Movimientos Literarios en España: Romanticismo, Realismo y Naturalismo

Introducción del Romanticismo en España

Se produjo el retorno de los liberales, que habían asimilado las ideas románticas difundidas por Europa. También contribuyeron al desarrollo del Romanticismo en España:

Literatura Renacentista: Mística, Garcilaso y Recursos Estilísticos

El Renacimiento Literario

Literatura Ascética y Mística

La literatura ascética se ocupa de los esfuerzos que el espíritu debe realizar para alcanzar la perfección moral. Los escritores ascéticos aconsejan sobre los caminos que conducen a la purificación y el crecimiento espiritual. Destacan Fray Luis de León y Fray Luis de Granada.

La literatura mística trata de los fenómenos inefables que experimentan algunas personas al entrar su alma en contacto directo con Dios.

Para llegar a este contacto, Seguir leyendo “Literatura Renacentista: Mística, Garcilaso y Recursos Estilísticos” »

Panorama de la Narrativa Española Contemporánea (1940s-1990s)

La Novela Española de Posguerra (hasta principios de los años cincuenta)

Los primeros novelistas de posguerra vivieron la guerra como adultos y no se manifiestan de forma solidaria y homogénea, sino, más bien, con una cierta independencia. Por un lado, la novela se desarrolló desde la perspectiva ideológica del bando vencedor, centrándose en la descripción costumbrista y realista de los ambientes de la burguesía, especialmente catalana, como La saga de los Rius (título con el que TVE llevó Seguir leyendo “Panorama de la Narrativa Española Contemporánea (1940s-1990s)” »

Movimientos y Poetas Clave: Vanguardias y Generación del 27 en España

Las Vanguardias

Son una serie de movimientos artísticos que se producen en Europa durante el primer tercio del siglo XX.

Características

Evolución de la Poesía y Novela Española Postguerra Civil (1940-Actualidad)

La poesía española en las tres décadas posteriores a la Guerra Civil

Introducción

La Guerra Civil supone una ruptura con la poesía de las décadas anteriores. A ello contribuyen la muerte de Antonio Machado y Federico García Lorca, y el exilio de otros como Juan Ramón Jiménez o la mayoría de los poetas del 27 (en España permanecieron Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre).

Años 40: Poesía de la inmediata posguerra

La poesía cultivada en los años 40 suele englobarse bajo dos Seguir leyendo “Evolución de la Poesía y Novela Española Postguerra Civil (1940-Actualidad)” »

Literatura Española: Generación del 98, Vanguardias y Generación del 27

Generación del 98

Francisco Giner de los Ríos, Joaquín Costa y Ángel Ganivet fueron los primeros que intentaron abordar los problemas del país.

Generación del 98: Rasgos Comunes

Fue un grupo de escritores que vivieron y escribieron en torno al año 1898. Aunque no se les conoce como una generación, tenían muchas cosas en común:

Literatura Española Postguerra: Teatro y Poesía (1936-1975)

El Teatro Español Posterior a 1936

El Teatro de los Años 40: Comedia Burguesa y Teatro Cómico

El teatro de la primera posguerra cumplió básicamente dos funciones: entretener y transmitir ideología. Así, se negaron las aportaciones más relevantes de la preguerra; se estrenaron obras que exaltaban los valores de los vencedores y se programaron clásicos como referentes de épocas gloriosas. Se estableció un férreo control sobre las obras nuevas.

La actividad teatral fue muy abundante. Las dos Seguir leyendo “Literatura Española Postguerra: Teatro y Poesía (1936-1975)” »