Archivo de la etiqueta: Literatura española

Del Siglo de las Luces al Sentimiento Romántico: Letras Españolas (S. XVIII-XIX)

Literatura Española del Siglo XVIII: Neoclasicismo

Se le llama el Siglo de las Luces, ya que los pensadores de esa época quieren desterrar la ignorancia, la superstición y las tinieblas en las que muchos estaban sumidos, ilustrando con la luz de la razón.

Características

Panorama de la Novela y el Teatro Español (1940-1970)

La Novela en los Años Cuarenta

Compromiso con la realidad y con los principios de la Guerra Civil, actitud de protesta. Manifestaban un compromiso ideológico, cargados de un clima de opresión individual.

La Novela Nacionalista

Plasma la ideología falangista. Exaltaban el triunfo bélico, de carácter apasionado y partidista, exposición del tema y cierto descuido en la forma. Ejemplos: La fiel infantería de Rafael García Serrano y Javier Mariño de Gonzalo Torrente Ballester.

La Novela del Realismo Seguir leyendo “Panorama de la Novela y el Teatro Español (1940-1970)” »

Literatura Española tras 1936: Poesía y Teatro bajo el Franquismo

Contexto Histórico y Literario tras 1936

La lírica y el teatro posteriores a 1936 se desarrollaron en un contexto marcado por la Guerra Civil y la instauración de la dictadura franquista, periodo en el que la censura y la represión condicionaron profundamente la producción literaria. En este ambiente de oscuridad y control, la poesía y el teatro se convirtieron en medios para denunciar las injusticias, expresar el sufrimiento colectivo y, en ocasiones, mantener viva la esperanza de cambio.

La Seguir leyendo “Literatura Española tras 1936: Poesía y Teatro bajo el Franquismo” »

Argumento Completo de El Abuelo de Galdós: Resumen por Jornadas

Jornada Primera – El regreso del conde y el inicio del conflicto

La obra comienza en el jardín de la casa de Doña Lucrecia Richmond, con los criados Jerónima y Venancio comentando la inesperada llegada del conde Don Rodrigo de Arista-Potestad, quien ha vuelto tras años de ausencia. La conversación gira en torno a la razón de su regreso: averiguar cuál de las dos niñas criadas por Lucrecia es su nieta legítima, hija de su difunto hijo.

Cuando aparece Don Rodrigo, se muestra envejecido, enfermo Seguir leyendo “Argumento Completo de El Abuelo de Galdós: Resumen por Jornadas” »

Movimientos y Autores Clave de la Literatura Española (1914-1939)

Novecentismo (Generación del 14)

Es un **movimiento intelectual** en torno a la Primera Guerra Mundial. También se le llama **Generación del 14**. Son un grupo de autores que comparten una nueva **mentalidad intelectual y literaria** que rechaza todas las manifestaciones artísticas del siglo XIX. Tienen una **sólida formación académica**, un **compromiso con la realidad española** y comparten ideas **reformistas** y **europeístas**. Sus **características** (influencia de las vanguardias Seguir leyendo “Movimientos y Autores Clave de la Literatura Española (1914-1939)” »

Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Novecentismo y Posguerra

Literatura Española del Siglo XX

Modernismo y Generación del 98

Alejandro Casona, con un teatro poético y educativo, y Miguel Mihura, que anticipa el teatro del absurdo en Tres sombreros de copa. Esta etapa supone una renovación profunda en todos los géneros, marcada por la crítica social y el conflicto existencial.

Novecentismo y Generación del 14

Durante el Novecentismo y la Generación del 14, surge una literatura racionalista, intelectual y alejada del sentimentalismo modernista. José Ortega Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Novecentismo y Posguerra” »

Panorama de la Literatura Española: Novela y Teatro Post-Franco

La Novela Española desde 1975

Desde la muerte de Franco (1975), la llegada de la Transición y la democracia, y la desaparición de la censura, se aprecian tendencias y modas literarias que van surgiendo dentro de la narrativa española. Por otra parte, desde 1975 se hace notar el desarrollo de la industria editorial y el aumento del consumo literario. Además, los libros más leídos suelen ser los más hábilmente publicitados.

A esta novela se le conoce como «novela posmoderna», y el rasgo más Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Novela y Teatro Post-Franco” »

Literatura Española del XIX: Movimientos Clave (Romanticismo, Realismo, Naturalismo)

Narrativa Romántica

Dos manifestaciones de la narrativa romántica:

El Costumbrismo

  • Es un estilo literario que describe costumbres, lugares o individuos buscando sus aspectos típicos o pintorescos.
  • Los escritores costumbristas se dieron a conocer en los «artículos» o «cuadros de costumbres» que aparecían en los periódicos.
  • Aspectos folclóricos, burla amable y costumbrismo satírico que intenta reformar la sociedad.

La Novela Histórica

Panorama de la Narrativa Española de Finales del Siglo XX

La Novela Española desde 1975 hasta Finales del Siglo XX

El año 1975 marcó el inicio de un nuevo periodo narrativo en España. Las nuevas condiciones políticas y sus consecuencias se reflejaron forzosamente en la literatura. Además, con la desaparición de la censura, los escritores encontraron una nueva libertad de expresión.

Características de la Nueva Narrativa

Se consideró como una novela precursora de esta nueva narrativa La saga/fuga de J.B. de Gonzalo Torrente Ballester, una novela que Seguir leyendo “Panorama de la Narrativa Española de Finales del Siglo XX” »

Realismo Literario Español: Características, Temas y Autores Clave

Características del Realismo Literario

Imitación de la realidad

Los románticos eran artistas que se evadían de la realidad y de su contexto histórico para evocar mundos más bellos y alejados de los problemas políticos. En cambio, con la irrupción del Realismo, se vuelve a colocar la realidad en primer plano. Los artistas que siguieron esta corriente tenían como objetivo crear obras literarias que fueran un fiel reflejo de la realidad.

Por ello, el autor se convertía en un investigador de Seguir leyendo “Realismo Literario Español: Características, Temas y Autores Clave” »