Archivo de la etiqueta: Literatura Siglo XX

Tendencias Clave de la Literatura Española e Hispanoamericana (1940-Actualidad)

Teatro Español: De la Posguerra a la Actualidad (1940-Hoy)

Los factores que definen el teatro de posguerra son:

  • La desaparición de autores.
  • Las condiciones económicas que atraviesa el país.
  • La necesidad de dar respuesta a los gustos de un público burgués.
  • La limitación de la libertad de expresión.

Teatro del Exilio

Teatro creado por dramaturgos que se vieron obligados a abandonar el país al terminar la Guerra Civil y continuaron su producción teatral en los países en los que fueron acogidos. Seguir leyendo “Tendencias Clave de la Literatura Española e Hispanoamericana (1940-Actualidad)” »

Movimientos Clave de la Novela Española: Generación del 98, Novecentismo y el 27

La Novela Española Anterior a 1939

Este documento aborda la evolución de la novela española a través de los principales movimientos literarios de principios del siglo XX:

  1. La Generación del 98
  2. La Generación del 14 (Novecentismo)
  3. La Generación del 27

1. La Novela de la Generación del 98

Tras la pérdida de las últimas colonias en 1898, España entra en una profunda crisis. Los autores de la Generación del 98 se plantean las razones de esa crisis y denuncian los males endémicos de España: el Seguir leyendo “Movimientos Clave de la Novela Española: Generación del 98, Novecentismo y el 27” »

El Movimiento del 27: Síntesis de Tradición y Vanguardia en la Edad de Plata

La Generación del 27: Definición y Contexto

La Generación del 27 fue un conjunto de escritores españoles, fundamentalmente poetas, que se dio a conocer en el panorama cultural alrededor de 1927, con motivo del homenaje a Luis de Góngora. Este movimiento se enmarca dentro de la «Edad de Plata» de la literatura española, época en la que coincidieron en plena producción, durante la Segunda República, junto con la Generación del 98 y el Novecentismo. Participaron también autoras destacadas Seguir leyendo “El Movimiento del 27: Síntesis de Tradición y Vanguardia en la Edad de Plata” »

Los Movimientos de Vanguardia Literaria del Siglo XX: Origen, Rasgos y Principales Ismos

Los Movimientos de Vanguardia: Definición y Rasgos Comunes

Los movimientos de vanguardia se desarrollaron en Europa durante el primer tercio del siglo XX. El término surge en Francia durante los años de la Primera Guerra Mundial. Su origen está precisamente en el vocablo francés avant-garde, un término de origen militar y político, que buscaba reflejar el espíritu de lucha, de combate y de confrontación que el nuevo arte del siglo reivindicaba frente al llamado arte decimonónico.

El objetivo Seguir leyendo “Los Movimientos de Vanguardia Literaria del Siglo XX: Origen, Rasgos y Principales Ismos” »

La Generación del 27: Contexto, Estética y Legado de la Edad de Plata de la Poesía Española

La Generación del 27: Origen y Evolución

En 1927 se celebró un acto de homenaje al escritor barroco Luis de Góngora, al que acudieron jóvenes poetas que lo reivindicaban por su esteticismo, su ausencia de sentimentalismo y su cuidado de la forma. De este acto surgió la **Generación del 27**.

Sus miembros fueron amigos, colaboraron en las mismas revistas, figuran juntos en distintas antologías y escribieron acerca de sus compañeros de grupo. Antes de formar grupo, los poetas del 27 estuvieron Seguir leyendo “La Generación del 27: Contexto, Estética y Legado de la Edad de Plata de la Poesía Española” »

Modernismo y Poesía Española: Machado y Juan Ramón Jiménez

El Modernismo: Características y Precedentes

El Modernismo fue un movimiento que renovó la poesía española. Esta tendencia estética, de la mano de Rubén Darío, exalta la belleza y el arte por encima de todo.

Características del Modernismo

La Generación del 27: Poesía, Contexto y Autores Fundamentales del Siglo XX

Los años 20 y 30 (el periodo de entreguerras) fueron, en España, de una agitación constante: la Restauración, la dictadura de Primo de Rivera, la II República (cinco años de ilusiones, reformas y conflictos sociales) y la Guerra Civil. Este es el panorama político y social que vivieron los autores nacidos a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, quienes conformaron la célebre Generación del 27.

Estos poetas participaron activamente en la vida de la Residencia de Estudiantes, mostrando Seguir leyendo “La Generación del 27: Poesía, Contexto y Autores Fundamentales del Siglo XX” »

Poesía Española del Siglo XX: Juan Ramón Jiménez y la Generación del 27

Juan Ramón Jiménez: Etapas y Estilo Poético

Este poeta hablaba de tres etapas:

  1. Etapa sensitiva

    Obras como Arias tristes y La soledad sonora están influidas por Gustavo Adolfo Bécquer, Rubén Darío y Paul Verlaine. La poesía es sensorialista y melancólica, llena de paisajes otoñales y sentimientos de tristeza inexplicable.

  2. Etapa intelectual

    Con obras como Diario de un poeta recién casado, Juan Ramón Jiménez busca una poesía intelectualizada, sin adornos innecesarios. La poesía se convierte Seguir leyendo “Poesía Española del Siglo XX: Juan Ramón Jiménez y la Generación del 27” »

La Novela del Siglo XX: Innovación, Temas y Autores Fundamentales

Contexto Histórico

La novela del siglo XX nace como oposición al Racionalismo, el Positivismo y la admiración por las ciencias experimentales. Frente a este mundo verosímil y analizable, casi toda la novela del XX ha tratado de buscar en el terreno del misterio de la conducta y la psicología humanas, y en el de la realidad cambiante e imprevisible, la verdadera realidad, que ya no es sólida ni estable. A principios del siglo, autores como Proust, Kafka, Joyce, Unamuno, Wolf, Hesse y otros, Seguir leyendo “La Novela del Siglo XX: Innovación, Temas y Autores Fundamentales” »

La Novela Hispanoamericana del Siglo XX: El Boom y sus Maestros Literarios

La Novela Hispanoamericana de la Segunda Mitad del Siglo XX: El Boom y sus Maestros

Introducción a la Nueva Narrativa Hispanoamericana

En las tres primeras décadas del siglo XX, la narrativa hispanoamericana presentaba una corriente realista. Los autores creían que era posible representar una realidad objetiva: el paisaje, el hombre, los conflictos sociales y políticos. A partir de los años 40, surge una corriente innovadora, aunque su consagración definitiva llegó en los años 60.

La nueva Seguir leyendo “La Novela Hispanoamericana del Siglo XX: El Boom y sus Maestros Literarios” »