Archivo de la etiqueta: Literatura Siglo XX

La Generación del 27: Poesía, Contexto y Autores Fundamentales del Siglo XX

Los años 20 y 30 (el periodo de entreguerras) fueron, en España, de una agitación constante: la Restauración, la dictadura de Primo de Rivera, la II República (cinco años de ilusiones, reformas y conflictos sociales) y la Guerra Civil. Este es el panorama político y social que vivieron los autores nacidos a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, quienes conformaron la célebre Generación del 27.

Estos poetas participaron activamente en la vida de la Residencia de Estudiantes, mostrando Seguir leyendo “La Generación del 27: Poesía, Contexto y Autores Fundamentales del Siglo XX” »

Poesía Española del Siglo XX: Juan Ramón Jiménez y la Generación del 27

Juan Ramón Jiménez: Etapas y Estilo Poético

Este poeta hablaba de tres etapas:

  1. Etapa sensitiva

    Obras como Arias tristes y La soledad sonora están influidas por Gustavo Adolfo Bécquer, Rubén Darío y Paul Verlaine. La poesía es sensorialista y melancólica, llena de paisajes otoñales y sentimientos de tristeza inexplicable.

  2. Etapa intelectual

    Con obras como Diario de un poeta recién casado, Juan Ramón Jiménez busca una poesía intelectualizada, sin adornos innecesarios. La poesía se convierte Seguir leyendo “Poesía Española del Siglo XX: Juan Ramón Jiménez y la Generación del 27” »

La Novela del Siglo XX: Innovación, Temas y Autores Fundamentales

Contexto Histórico

La novela del siglo XX nace como oposición al Racionalismo, el Positivismo y la admiración por las ciencias experimentales. Frente a este mundo verosímil y analizable, casi toda la novela del XX ha tratado de buscar en el terreno del misterio de la conducta y la psicología humanas, y en el de la realidad cambiante e imprevisible, la verdadera realidad, que ya no es sólida ni estable. A principios del siglo, autores como Proust, Kafka, Joyce, Unamuno, Wolf, Hesse y otros, Seguir leyendo “La Novela del Siglo XX: Innovación, Temas y Autores Fundamentales” »

La Novela Hispanoamericana del Siglo XX: El Boom y sus Maestros Literarios

La Novela Hispanoamericana de la Segunda Mitad del Siglo XX: El Boom y sus Maestros

Introducción a la Nueva Narrativa Hispanoamericana

En las tres primeras décadas del siglo XX, la narrativa hispanoamericana presentaba una corriente realista. Los autores creían que era posible representar una realidad objetiva: el paisaje, el hombre, los conflictos sociales y políticos. A partir de los años 40, surge una corriente innovadora, aunque su consagración definitiva llegó en los años 60.

La nueva Seguir leyendo “La Novela Hispanoamericana del Siglo XX: El Boom y sus Maestros Literarios” »

Panorama de la Poesía en España tras la Guerra Civil: Del Exilio a la Actualidad

La Poesía Española de Posguerra: Un Recorrido por sus Etapas y Autores

1. Marco Histórico y Sociocultural de la Posguerra Española

Aspectos Políticos y Económicos

Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Del Realismo Mágico al Boom Latinoamericano

La Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Renovación, Realismo Mágico y el «Boom»

La primera peculiaridad que debemos comentar acerca de la novela y el cuento hispanoamericanos del siglo XX es el estancamiento que experimentaron ambos géneros en las primeras décadas del siglo. Mientras que la poesía no había dejado de evolucionar, la novela y el cuento permanecieron hasta los años cuarenta apegados a las formas de narrar propias del siglo XIX. No obstante, cuando se produjo el despertar, Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Del Realismo Mágico al Boom Latinoamericano” »

La Literatura Española del Siglo XX a la Actualidad: Teatro y Novela

El Teatro Español: De Principios del Siglo XX a 1939

A finales del siglo XIX, las obras más representadas eran las llamadas de «alta comedia» de Echegaray y sus seguidores. Los gustos del público y el escaso interés de los empresarios teatrales impedían cualquier intento renovador del panorama teatral. Sin embargo, pervivieron en el primer tercio de siglo diversas corrientes:

La Evolución Teatral de Federico García Lorca: De los Márgenes al Éxito

La Visión Teatral de Federico García Lorca: De los Márgenes a la Consolidación

El teatro fue un impulso al que Lorca respondió a lo largo de toda su producción literaria. Las obras teatrales que Lorca estrenó en vida no constituyeron una ruptura demasiado radical, aunque ello no significa que estuvieran dentro de los modelos convencionales. Lorca modificó los paradigmas tradicionales sin rechazarlos del todo.

García Lorca se situó siempre en los márgenes respecto al teatro de su época, Seguir leyendo “La Evolución Teatral de Federico García Lorca: De los Márgenes al Éxito” »

Miguel Hernández y Federico García Lorca: Trayectorias Literarias y Obras Imprescindibles

La Evolución Poética de Miguel Hernández: Tradición y Vanguardia

Los inicios poéticos de Miguel Hernández son los de un aprendiz de poeta que evoluciona hasta convertirse en un «genial epígono». Su afición a la lectura de los clásicos, que imitaba en un principio, va dejando huella en su poesía hasta que encuentra su propia voz poética.

Etapas de su Obra Poética

La primera etapa se corresponde con la del pastor-poeta, observador agudo y perspicaz de su entorno más inmediato, especialmente Seguir leyendo “Miguel Hernández y Federico García Lorca: Trayectorias Literarias y Obras Imprescindibles” »

Evolución de la Poesía Moderna: Corrientes, Autores y Características Clave

Contexto de la Poesía Moderna: Parnasianismo, Simbolismo y Modernismo

Los Inicios de la Modernidad Poética en Francia

La modernidad poética se inició en Francia a mediados del siglo XIX, con la aportación de dos orientaciones literarias fundamentales: el Parnasianismo y el Simbolismo.

El Parnasianismo: La Búsqueda de la Belleza Objetiva

Hacia la década de 1860, la escuela parnasiana reaccionó en contra de los excesos de subjetividad y sentimentalismo de los románticos. Los nuevos poetas propugnaron Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Moderna: Corrientes, Autores y Características Clave” »