Archivo de la etiqueta: Literatura Siglo XX

Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Del Modernismo al Post-Boom del Siglo XX

Situación de la narrativa hispanoamericana en la primera mitad del siglo XX

Panorama de la Novela Española e Hispanoamericana Siglo XX y XXI

La Novela Española entre 1939 y 1975

La novela española entre 1939 y 1975 estuvo marcada por la censura y la evolución del contexto histórico-social.

La Inmediata Posguerra (1939-1945)

Durante la inmediata posguerra (1939-1945), predominó una novela evasiva y triunfalista, pero hubo excepciones clave. Camilo José Cela inauguró el tremendismo con La familia de Pascual Duarte (1942), una narración violenta y pesimista sobre la marginación y el destino trágico de su protagonista. Más tarde, Seguir leyendo “Panorama de la Novela Española e Hispanoamericana Siglo XX y XXI” »

Movimientos Literarios del Siglo XX: Vanguardias y Novecentismo

Las Vanguardias

Las Vanguardias surgen en Francia, en el siglo XX, y abarcan desde la Primera Guerra Mundial (1914) hasta el inicio de la Segunda (1939). Este movimiento reflejó actos de impacto social, como el rechazo a la cultura burguesa. Se constituyó por ‘ismos’ que propugnaban un arte rompedor respecto al concepto clásico de imitación de la realidad.

Vanguardias Europeas

Cubismo

Plasma la realidad mediante su descomposición en líneas. El cubismo literario es representado por textos con versos Seguir leyendo “Movimientos Literarios del Siglo XX: Vanguardias y Novecentismo” »

Acercamiento a la Poesía de Miguel Hernández: Contexto y Forma

El rayo que no cesa

Contexto y Autor

a) Identifique al autor y la obra de la que forma parte. A continuación, contextualícela en el marco de la historia de la literatura. [10-15 líneas]

El poema “…” (*indicar título del poema*) pertenece al poemario El rayo que no cesa, publicado en 1936 por Miguel Hernández. Este, marcado por la agitación política y social, se sitúa en el contexto histórico de la Guerra Civil y constituye una de las obras cumbres del poeta, ya que refleja tanto su sensibilidad Seguir leyendo “Acercamiento a la Poesía de Miguel Hernández: Contexto y Forma” »

Panorama del Teatro y la Poesía Española de Posguerra (1939 en adelante)

Teatro de posguerra (después de 1939)

En los años 30 y durante la Guerra Civil aparece un teatro de contenido social y político.

El teatro de los primeros años de posguerra es bastante pobre, a lo que se une la censura, el aislamiento cultural y los intereses empresariales, que hacen que se convierta en un teatro comercial y con poco valor literario.

1. El teatro de humor

Autores más representativos:

Figuras Clave de la Literatura Española: Generación del 27

Pedro Salinas (Madrid, 1891-Boston, 1951)

Elementos básicos

Son la autenticidad, belleza y el ingenio.

Primeros libros

Se insertan en la corriente de poesía pura, y hay en ellos poemas de inspiración futurista (Seguro azar).

Obras maestras

La voz a ti debida y Razón de amor le confieren su condición de poeta de amor. Salinas no canta al amor romántico; su reflexión sobre el sentimiento amoroso es de carácter intelectual.

Últimos libros

Se hace eco de las angustias que le suscita el mundo que lo Seguir leyendo “Figuras Clave de la Literatura Española: Generación del 27” »

Los Santos Inocentes de Delibes: Claves de Personajes, Temas y Denuncia Social

Introducción a Los Santos Inocentes

La novela Los Santos Inocentes de Miguel Delibes tiene su origen en «La milana», un cuento que apareció en la revista «Mundo Hispánico» como homenaje al profesor Alarcos. El título alude a la festividad religiosa de diciembre, vinculándose al profundo sentimiento cristiano de Delibes. La obra se erige como una potente denuncia contra la injusticia social y la opresión injustificada, nacida de las convicciones cristianas del autor.

Los «inocentes» a los que Seguir leyendo “Los Santos Inocentes de Delibes: Claves de Personajes, Temas y Denuncia Social” »

Evolución de la Novela Española e Hispanoamericana en el Siglo XX: Tendencias, Autores y Obras Clave

La Novela Española de Posguerra (hasta los años 50)

Introducción

Tras la Guerra Civil, España experimentó un período de aislamiento, censura, muerte y exilio, lo que condujo a un empobrecimiento cultural. El país se desligó de las renovaciones temáticas que se estaban produciendo en Europa. Se continuaron publicando novelas de escritores ya consagrados de la Generación del 98, como Pío Baroja. Los novelistas del exilio, en su dispersión, publicaron de forma individual, aunque tenían en Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española e Hispanoamericana en el Siglo XX: Tendencias, Autores y Obras Clave” »

Poesía y Novela Española del Siglo XX: Evolución Literaria Tras la Guerra Civil

Poesía Española del Siglo XX: Transformación y Exilio

Últimas Etapas de la Poesía de Luis Cernuda

Las últimas etapas de Luis Cernuda (1902-1963) están marcadas por su exilio tras la Guerra Civil, lo que influyó profundamente en su poesía. Su obra se volvió más introspectiva y melancólica, con un tono de desencanto y nostalgia por España. Durante su estancia en Estados Unidos y México, publicó obras como Como quien espera el alba (1947) y Con las horas contadas (1956), donde reflexiona Seguir leyendo “Poesía y Novela Española del Siglo XX: Evolución Literaria Tras la Guerra Civil” »

Renovación de la Narrativa Hispanoamericana: El Boom y sus Autores Clave

Renovación de la Narrativa Hispanoamericana

En los primeros lustros del siglo XX, la narrativa hispanoamericana seguía los cauces del realismo. La renovación narrativa comienza en los años 40 y llega con tal fuerza creadora que se situó en la primera línea de la narrativa mundial en los años 60.

Características de la Narrativa a partir de 1940

A partir de 1940, se observan en la narrativa hispanoamericana características diferentes. Estas características se deben a una nueva concepción del Seguir leyendo “Renovación de la Narrativa Hispanoamericana: El Boom y sus Autores Clave” »