Archivo de la etiqueta: prosa

Evolución de la Prosa y Literatura en la Edad Media y Renacimiento

Orígenes de la Prosa en la Edad Media

Alfonso X el Sabio (mitad del siglo XIII) impulsó la evolución de la prosa narrativa, iniciando con una prosa de tipo científico en la que pretendía compilar todo el saber medieval. Alfonso X dio lugar a la Escuela de Traductores de Toledo, que contribuyó a regular la ortografía y a enriquecer el vocabulario. Algunas de las obras de Alfonso X son: Crónica General, General Estoria y Las Siete Partidas.

Los textos literarios más antiguos son traducciones Seguir leyendo “Evolución de la Prosa y Literatura en la Edad Media y Renacimiento” »

Lírica Renacentista y Prosa en el Siglo de Oro: Evolución y Figuras Clave

La Lírica Renacentista

El Renacimiento, movimiento cultural originado en Italia en el siglo XIV, se extendió por Europa occidental hasta alcanzar su plenitud en el siglo XV. La literatura y el arte de este periodo están marcados por la influencia del movimiento intelectual conocido como Humanismo, una nueva mentalidad centrada en el antropocentrismo y una doctrina filosófica, el neoplatonismo.

Humanismo

Movimiento intelectual con principios fundamentales como la educación y el conocimiento, considerados Seguir leyendo “Lírica Renacentista y Prosa en el Siglo de Oro: Evolución y Figuras Clave” »

El movimiento romántico: Una exploración de la literatura española del siglo XIX

Romanticismo

A finales del siglo XVIII y principios del XIX surge en Europa, sobre todo en Inglaterra y Alemania, un movimiento cultural de carácter liberal y revolucionario. Existen dos aptitudes del romanticismo:

  • Romanticismo conservador: con la nostalgia de un pasado perdido y el rechazo a los cambios.
  • Romanticismo progresista: que busca un progreso más acelerado y una sociedad más justa y libre.

El romanticismo se centra en el protagonismo del ser humano y sus emociones frente al dominio de la Seguir leyendo “El movimiento romántico: Una exploración de la literatura española del siglo XIX” »

Literatura Española Medieval: Un Recorrido por la Épica y la Prosa

Literatura Española Medieval

Épica Castellana

La épica medieval se compone de poemas de carácter heroico que relatan las hazañas de héroes populares. Estos poemas, conocidos como cantares de gesta, eran de transmisión oral y a menudo creados por juglares. Son un género literario medieval por excelencia, con ejemplos como los Siete Infantes de Lara, el Cantar de Roncesvalles y el Cantar de Rodrigo.

Poema del Mío Cid

Datado de mediados del siglo XII o principios del XIII, la copia que se conserva Seguir leyendo “Literatura Española Medieval: Un Recorrido por la Épica y la Prosa” »

Exploración de la Poesía y Prosa Barroca Española: Temas, Estilo y Autores Clave

Poesía Barroca

En la poesía barroca predominan los textos que expresan la idea de desengaño y la conciencia de crisis de la época, la diversidad de motivos y de enfoques.

Temas y Tendencias

Exploración de la Poesía y Prosa Barroca Española: Temas, Estilos y Autores Clave

La Poesía y la Prosa Barrocas: Temas y Formas de la Lírica Barroca

La poesía alcanza gran calidad y variedad en el siglo XVII. Como todo el arte barroco, la poesía presenta fuertes contrastes en temas (graves o intrascendentes), en tonos (reflexivos o burlescos) y en formas (culta y popular). Quevedo y Góngora son los poetas que mejor representan esta variación. En cuanto a la métrica, alcanzan gran perfección el soneto y el romance, que se emplean ahora para cualquier tema, y aparecen la Seguir leyendo “Exploración de la Poesía y Prosa Barroca Española: Temas, Estilos y Autores Clave” »

Literatura Medieval Española: Un Recorrido por sus Obras Maestras

Lírica Medieval

Canciones Populares

  • Jarchas: Breves composiciones líricas que expresan el lamento de una muchacha enamorada por la ausencia de su amado. Se dirigen a la madre, amigas o hermanas (Siglos XI y XII).
  • Cantigas de amigo: Similares a las jarchas, pero la muchacha también se desahoga con elementos de la naturaleza (Siglo XIII).
  • Villancicos: Sus temas pueden ser faenas del campo y la naturaleza, temas amorosos o el encuentro de los amados (Siglo XV).

El Mester de Juglaría

El juglar se ganaba Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Un Recorrido por sus Obras Maestras” »

Literatura Española del Siglo XIX: El Romanticismo

El Romanticismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Características Generales

  • Irracionalismo: Se niega que la razón explique toda la realidad.
  • Subjetivismo: Si la razón tiene sus límites, son necesarias otras formas de conocimiento (pasión, intuición, imaginación, instinto…).
  • Idealismo: Predilección por lo ideal.
  • Individualismo: El romántico tiene conciencia de ser individual, del yo frente a lo que lo rodea. Esto conduce a veces a la soledad.
  • Genio creador: El artista ya no es el artesano Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XIX: El Romanticismo” »

Prosa del Renacimiento: Géneros y Autores

Prosa del Renacimiento: Géneros y Autores

1. La Prosa Didáctica

En el siglo XVI en Europa, la prosa ensayística fue el género idóneo para la difusión de las ideas. En este tipo de escritos, las ideas primaban sobre las formas. En Inglaterra y Francia, el estilo claro y sencillo de los textos filosóficos de Francis Bacon y Michel de Montaigne fueron el modelo para la incitación al espíritu crítico del ser humano. En Italia, Maquiavelo desarrolla en El Príncipe sus ideas.

2. El Diálogo

El Seguir leyendo “Prosa del Renacimiento: Géneros y Autores” »

Explorando las Letras Medievales Españolas

Características Generales de la Edad Media

Alta Edad Media (XI-XIII)

Nos encontramos con tres estamentos sociales fundamentales (propios de un régimen señorial):

  • Nobleza: muestra su predilección por los Cantares de Gesta, obras que narran las hazañas de los héroes, pertenecientes a estas clases.
  • Clero: única clase letrada, que cultivará el Mester de Clerecía.
  • Pueblo: cultiva la lírica tradicional, anónima y oral.

Baja Edad Media (XIV-XV)

Estamentos: los mismos que en la Alta Edad Media y la Seguir leyendo “Explorando las Letras Medievales Españolas” »