Archivo de la etiqueta: Realismo existencial

Narrativa Española: Evolución y Autores Clave de 1939 a 1975

La Narrativa Española desde 1939 hasta 1975: Contexto y Tendencias

Contexto Histórico

La Guerra Civil (1936-1939) concluyó con la instauración de la dictadura del general Franco, que reprimió duramente a los derrotados. España sufrió una fuerte posguerra, agravada por el aislamiento internacional. Sin embargo, en la década de los 50 se inició la recuperación económica.

Tendencias Narrativas Post-Guerra Civil

A partir de la Guerra Civil, la narrativa española se bifurca en dos tendencias Seguir leyendo “Narrativa Española: Evolución y Autores Clave de 1939 a 1975” »

Panorama de la Literatura Española tras la Guerra Civil: Evolución y Autores Clave

La novela tras la Guerra Civil

Tras la Guerra Civil, los escritores que permanecieron en España se agrupan en dos corrientes literarias: la novela idealista y el realismo existencial. Dentro de la primera encontramos otras dos corrientes:

  • Por un lado, la política, formada por novelas que ensalzan los valores del franquismo.
  • Por otro lado, la corriente de evasión, que agrupa novelas que evitan las alusiones a la guerra.

La novela existencial refleja la miseria moral y material de personajes desarraigados Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española tras la Guerra Civil: Evolución y Autores Clave” »

Literatura Española e Hispanoamericana: Autores y Obras Clave desde la Posguerra

Novela de Posguerra

Narrativa en el Exilio

Francisco Ayala

  • (Granada)
  • Miembro de la Real Academia Española.
  • Comenzó como novelista de vanguardia con obras como El boxeador y un ángel, Cazador en el alba.
  • Importantes ensayos en torno a Unamuno, Cervantes, Galdós y el Lazarillo de Tormes.
  • Su estilo estuvo influido por el vanguardismo literario, con un lenguaje original.

Max Aub

La literatura española del siglo XX: del Novecentismo a la novela experimental

La literatura española del siglo XX

El Novecentismo y la Generación del 14

Dentro del Novecentismo o Generación del 14 se incluye a un grupo de intelectuales situados a caballo entre los escritores modernistas y del 98 y las vanguardias. Estos escritores empiezan a escribir a comienzos del s. XX y adquieren relevancia en torno al 1914, pero no tienen realmente conciencia de pertenencia a grupo alguno. Sin embargo, sí podemos observar características comunes: