Archivo de la etiqueta: Teatro

Grandes Periodos Literarios y Artísticos en España

Siglos de Oro

Se llama Siglos de Oro al periodo que va desde el reinado de los Reyes Católicos al de Carlos III, es decir, de los siglos XVI y XVII. Es una etapa de plenitud artística y literaria en España. Se podría decir que este periodo clásico de las letras españolas duró más de un siglo y medio. Se desarrollaron dos movimientos culturales y artísticos: el Renacimiento y el Barroco. Ambos tienen características opuestas, pero constituyen una de las etapas de mayor esplendor cultural. Seguir leyendo “Grandes Periodos Literarios y Artísticos en España” »

Exploración Literaria: La Fundación de Buero Vallejo y la Poesía de Antonio Machado

La Fundación de Antonio Buero Vallejo

Personajes Principales

Tomás

Es el protagonista, identificable con esos individuos tan característicos de Buero que, sometidos a una limitación física, actúan como catalizadores para someter a los otros personajes a una revisión de su situación en el mundo. El Tomás de la primera parte es un personaje contemplativo: representa al intelectual no comprometido que, abrumado por la realidad, se ha creado un mundo fantástico. Poco a poco irá percibiendo la Seguir leyendo “Exploración Literaria: La Fundación de Buero Vallejo y la Poesía de Antonio Machado” »

Medios y Literatura Infantil: Álbumes, Cómics, Cine y Teatro

Álbumes Ilustrados

Qué es el Álbum Ilustrado

El álbum ilustrado es la última gran innovación en materia de libros para niños. Ha evolucionado con cierta parsimonia al comienzo, y con auténtico vértigo en la actualidad. Reflexionar sobre él nos conduce a rastrear la relación texto-imagen en los libros infantiles y a considerar la eficacia de esa relación. Mientras que en los libros informativos los autores buscan alcanzar la univocidad, en los literarios las articulaciones entre texto e Seguir leyendo “Medios y Literatura Infantil: Álbumes, Cómics, Cine y Teatro” »

Literatura Neoclásica en España: Características y Autores Clave

El Neoclasicismo (Siglo XVIII)

Introducción: La Ilustración en España

El Neoclasicismo surgió gracias a un movimiento llamado Ilustración, que se caracteriza por la defensa de la razón frente a la fe. Los ilustrados utilizaban la ciencia y la educación como únicos medios para conseguir el bienestar del pueblo.

En España, Felipe V, que pertenecía a los Borbones, fue coronado. Esto propició la entrada del pensamiento ilustrado en España. Este pensamiento al principio chocó con la mentalidad Seguir leyendo “Literatura Neoclásica en España: Características y Autores Clave” »

Exploración de los Géneros Literarios: Lírica, Narrativa, Teatro y Didáctica

Los Géneros Literarios

La Lírica

Se incluyen en el género lírico las composiciones literarias en las que predomina la expresión de los sentimientos, emociones o reflexiones del emisor.

Características del Género Lírico

  • Presencia de la función expresiva o emotiva del lenguaje.
  • Especial relevancia de la plurisignificación (la palabra poética puede tener varios significados).
  • Mayor brevedad en relación con los demás géneros literarios.
  • Importancia del ritmo y la musicalidad.

Subgéneros Líricos

Panorama de la Literatura en Español: Siglo XX y XXI

Literatura Contemporánea Hispanoamericana

La literatura contemporánea hispanoamericana ha experimentado una evolución significativa desde el siglo XX, marcada por diversas corrientes y transformaciones.

Poesía después de las Vanguardias

Tras el declive de las vanguardias en 1930, surge el posvanguardismo, caracterizado por una reflexión sobre la herencia vanguardista y su adaptación a nuevas perspectivas. Octavio Paz distingue dos etapas en la vanguardia: la primera en los años 20 con Vicente Seguir leyendo “Panorama de la Literatura en Español: Siglo XX y XXI” »

Literatura Española: Barroco y Siglo XVIII

Barroco: Poesía del Siglo de Oro

Palabras clave: desengaño y decadencia

Contexto Histórico

El Barroco es un movimiento cultural y artístico que se desarrolla desde finales del siglo XVI hasta las primeras décadas del siglo XVIII. Comienza con las artes plásticas y más tarde se extiende hasta la literatura.

Crisis Política, Social y Cultural

El siglo XVII marca la decadencia española en los ámbitos político y económico. Gobiernan los Austrias: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Se produce Seguir leyendo “Literatura Española: Barroco y Siglo XVIII” »

Conceptos Fundamentales del Género Dramático y la Comunicación

El Género Dramático: Conceptos Esenciales

En el género dramático predomina la función apelativa o conativa del lenguaje, porque la atención está en el diálogo con el lector o espectador. El fin es que el lector o espectador entre en un estado de purificación interna conocido como catarsis. Nace en Grecia. Está escrito de forma dialógica (donde se presenta el conflicto).

Formas Mayores del Género Dramático

Antonio Buero Vallejo y Pedro García Cabrera: Biografía y contexto literario

Antonio Buero Vallejo

Antonio Buero Vallejo nació en Guadalajara en 1916. Desde joven mostró gran interés por la lectura, el teatro y la cultura en general. Al estallar la Guerra Civil quiso alistarse como voluntario, pero su padre se lo impidió. Tras la muerte de su padre en 1937, fue llamado a filas. Fue detenido en 1939 y permaneció preso hasta 1946. Se dedicó inicialmente a la pintura, pero más tarde se centró en la literatura, ganando varios premios a lo largo de su vida. Falleció en Seguir leyendo “Antonio Buero Vallejo y Pedro García Cabrera: Biografía y contexto literario” »

Federico García Lorca y la Generación del 27: Contexto, Obra y Vanguardias

Contexto Histórico

La Primera Guerra Mundial hizo que desaparecieran imperios y Estados Unidos emergió como una gran potencia, pero las consecuencias económicas y territoriales generaron descontento en Alemania, y por eso empezó la Segunda Guerra Mundial. En los años veinte hubo un crecimiento económico en Estados Unidos, pero el crack de 1929 provocó una crisis mundial y se enfrentaron revolucionarios y conservadores.

Surgió la Revolución Rusa y la crisis impulsó al fascismo de Italia y Seguir leyendo “Federico García Lorca y la Generación del 27: Contexto, Obra y Vanguardias” »