Archivo de la etiqueta: Teatro

Explorando el Teatro, la Comunicación y el Lenguaje: Conceptos Esenciales

Conceptos Fundamentales de Teatro, Comunicación y Lenguaje

Este documento aborda una serie de conceptos esenciales en diversas áreas del conocimiento, desde los subgéneros teatrales y la historia de las artes escénicas, hasta principios de comunicación efectiva, representación de datos y aspectos clave de la lingüística.

Teatro: Subgéneros e Historia

Subgéneros Teatrales Mayores

Los principales subgéneros teatrales mayores son:

Explorando el Modernismo: Estilo, Métrica y Representantes Destacados

Renovación Temática del Modernismo

  • Escapismo

    El desacuerdo con la realidad, con el mundo burgués, lleva a los modernistas a una actitud evasiva:

    • En el tiempo: hacia la Grecia clásica (mitos, estatuas), hacia la Edad Media (su aspecto legendario y misterioso, sus castillos), hacia el Renacimiento (mitos clásicos, palacios).
    • En el espacio: hacia lo exótico en el oriente (flores, pagodas…).

    Esta actitud obedece al Parnasianismo: la exterioridad sensible.

  • Intimismo

    La expresión de la intimidad, dominada Seguir leyendo “Explorando el Modernismo: Estilo, Métrica y Representantes Destacados” »

La Obra Maestra de Cervantes: El Quijote, Poesía y Teatro Español

Obra Poética y Dramática de Cervantes

Poesía

Fue un poeta de cierto mérito, no debe su fama a la poesía, género por el que, sin embargo, sintió gran estima y afición. Su producción, escrita en metros cultos y tradicionales, es desigual y abarca tanto poesías sueltas como otras intercaladas. Su composición en versos más importante es el Viaje del Parnaso: poema escrito en tercetos, tiene 8 capítulos y casi 3000 versos.

El Teatro

Cervantes es un autor dramático. Apareció el teatro cervantino. Seguir leyendo “La Obra Maestra de Cervantes: El Quijote, Poesía y Teatro Español” »

Panorama de la Literatura Española: Del Teatro de la Transición a la Poesía de Posguerra

El Teatro Español: Reflejo de una Época

El teatro de la posguerra se caracteriza por la creación de personajes dotados de coherencia psicológica y tramas comprensibles. A pesar de la diversidad de autores, temáticas y técnicas, es posible identificar elementos recurrentes que marcan la producción teatral de este periodo.

Temáticas Destacadas

El Teatro Español: Género Dramático y su Evolución Histórica

El Género Dramático: Conceptos Fundamentales y Evolución

El género dramático.

Los primeros textos dramáticos datan del siglo VI a. C. y pertenecen al subgénero de la tragedia. El texto dramático es una parte de la obra dramática en sí. Por lo tanto, es en la representación donde este texto adquiere su sentido completo.

La base del fenómeno teatral es el texto; en él se presenta una acción que avanza mediante los diálogos y las acciones de los personajes.

Rasgos Esenciales del Género Seguir leyendo “El Teatro Español: Género Dramático y su Evolución Histórica” »

Panorama Literario: España Franquista y Boom Hispanoamericano

Contexto Histórico: El Franquismo

La Guerra Civil española finaliza en 1939 con la victoria del bando franquista.

Desde ese momento, España vivirá durante cuatro décadas bajo la dictadura franquista.

Fueron años de dura represión y penuria económica.

Cuando finalizó la Segunda Guerra Mundial, muchos creyeron que la derrota de la Alemania nazi y del fascismo italiano acabaría también con la dictadura de Franco, pero no fue así, y hasta la muerte del dictador no fue posible la vuelta a un Seguir leyendo “Panorama Literario: España Franquista y Boom Hispanoamericano” »

Claves de la Noticia, el Reportaje y el Teatro Español del Siglo de Oro

La Noticia y el Reportaje: Fundamentos del Periodismo Escrito

La Noticia

La noticia es la información veraz de un hecho de interés ocurrido recientemente, narrado objetivamente y con un lenguaje claro, breve y preciso. La noticia tiene estructura de pirámide invertida; es decir, lo más importante se encuentra en la parte superior. El contenido de la noticia debe responder a las 6 W:

  • ¿Qué?
  • ¿Quién?
  • ¿Cuándo?
  • ¿Cómo?
  • ¿Dónde?
  • ¿Por qué?

El Reportaje

El reportaje es una ampliación de la noticia. Seguir leyendo “Claves de la Noticia, el Reportaje y el Teatro Español del Siglo de Oro” »

Corrientes Literarias en la España de Posguerra: Poesía, Novela y Teatro

La Poesía Española de Posguerra

Contexto Histórico

La Guerra Civil (1936-1939) culminó con la implantación de la dictadura franquista. Los últimos años del franquismo estuvieron marcados por el aumento de las luchas sociales, favorecido por la inestabilidad del régimen y la crisis económica global de 1973. En el año 1975 murió el general Franco y Juan Carlos I fue proclamado rey, evidenciando la inviabilidad del régimen franquista.

Los Años 40: Poesía Arraigada y Desarraigada

La poesía Seguir leyendo “Corrientes Literarias en la España de Posguerra: Poesía, Novela y Teatro” »

Panorama de la Novela y el Teatro Español del Siglo XX: Movimientos y Figuras Esenciales

La Novela Española del Siglo XX

A principios del siglo XX se distinguen dos tendencias: la novela realista y naturalista con autores como Galdós y Clarín, y la novela erótica. Pero las dos tendencias que triunfarán serán la novela modernista y la noventayochista.

Novela Modernista

Destacan Las sonatas de Valle-Inclán y Platero y yo de Juan Ramón Jiménez. La obra de Valle recrea las andanzas del Marqués de Bradomín, formadas por Sonata de Otoño, Sonata de Estío, Sonata de Primavera y Sonata Seguir leyendo “Panorama de la Novela y el Teatro Español del Siglo XX: Movimientos y Figuras Esenciales” »

Evolución y Características de la Novela, Cuento, Teatro y Ensayo en la Literatura Hispanoamericana y Española

La Novela y el Cuento Hispanoamericanos: Un Recorrido Histórico

La historia de la literatura hispanoamericana se puede dividir, a grandes rasgos, en cuatro periodos.

1. La Novela Regionalista

El primero de ellos, la Novela Regionalista, se caracteriza por una estética claramente arcaizante. Sus técnicas son realistas y existe una renovación temática. Aparecen tres subgéneros básicos: