Archivo de la etiqueta: Teatro comercial

Exploración del Teatro Español de la Primera Mitad del Siglo XX: Valle Inclán y la Renovación Dramática

Teatro Español de la Primera Mitad del Siglo XX: Valle Inclán y la Renovación Dramática

El teatro español de la primera mitad del siglo XX experimentó una profunda crisis, marcada por el predominio de obras intrascendentes, escritas para complacer a actores, empresarios y al público. La falta de influencia de movimientos renovadores extranjeros y la ausencia de directores innovadores condujeron a un teatro comercial y tradicional, centrado en la evasión. Sin embargo, surgió una corriente Seguir leyendo “Exploración del Teatro Español de la Primera Mitad del Siglo XX: Valle Inclán y la Renovación Dramática” »

Teatro Comercial y Realista Español: Autores, Obras y Tendencias (Siglos XX y XXI)

El Teatro Comercial

Tras la desaparición o exilio de los grandes innovadores de la primera mitad del siglo, en el teatro predomina una comedia burguesa con un tono elegante y temas costumbristas. Estas comedias presentan rasgos de humor o toques trágicos, según convenga. Sus autores iniciaron su actividad teatral en tiempos de la República y alcanzaron el éxito en los años 40 y 50.

En los años 50 y 60 se impone un teatro comercial, con leves toques críticos, una buena construcción dramática Seguir leyendo “Teatro Comercial y Realista Español: Autores, Obras y Tendencias (Siglos XX y XXI)” »

Evolución y Tendencias del Teatro Español: Desde el Siglo XX hasta la Actualidad

El Teatro Español: Evolución y Diversidad

El teatro, como forma de expresión artística, está sujeto a condicionamientos comerciales que influyen en su contenido ideológico. La necesidad de satisfacer al público lo convierte en un género expuesto a la experimentación. Dentro del panorama teatral español, podemos distinguir dos grandes corrientes: el teatro comercial y el teatro innovador.

Teatro Comercial

El teatro comercial se caracteriza por su búsqueda de éxito de público y, a menudo, Seguir leyendo “Evolución y Tendencias del Teatro Español: Desde el Siglo XX hasta la Actualidad” »

Evolución del Teatro Español: Desde la Posguerra hasta la Transición Democrática

1. Orientaciones generales

La evolución del teatro español, como la de los géneros narrativos y líricos, está determinada por la Guerra Civil y sus consecuencias. A partir de 1939, se produce el exilio de autores como Max Aub, Rafael Alberti o Pedro Salinas, y la desaparición de dramaturgos que murieron durante estos años (Lorca, Valle-Inclán, Miguel Hernández). En los años de la posguerra, la escena española estuvo dominada por un teatro <>, al servicio de la dictadura. Las líneas Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Desde la Posguerra hasta la Transición Democrática” »

El Teatro en España: Innovación y Tradición en el Primer Tercio del Siglo XX

El Teatro en el Primer Tercio del Siglo XX

En el teatro de estas tres primeras décadas podemos distinguir dos tendencias bien distintas: un teatro comercial que triunfa en estos años y el teatro innovador de Valle y Lorca.

El Teatro Innovador de Ramón María del Valle-Inclán

La originalidad de Valle, sus planteamientos radicales, lo distinto de sus temas y de su estética explican que sus obras permanecieran fuera de los escenarios de su tiempo, relegadas a ser teatro para leer. Hoy se le considera Seguir leyendo “El Teatro en España: Innovación y Tradición en el Primer Tercio del Siglo XX” »

El Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX: Tendencias y Autores

El Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX

El teatro español en el primer tercio del siglo XX presenta dos corrientes principales: un **teatro comercial** o de mayorías, que gozaba de gran éxito entre el público burgués y popular, y un **teatro de minorías**, innovador y experimental, con una fuerte carga literaria y vinculado a los grandes movimientos del momento, como la **Generación del 98**, el **Novecentismo** o la **Generación del 27**.

Teatro de Mayorías

Dentro del teatro Seguir leyendo “El Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX: Tendencias y Autores” »

Tendencias Teatrales en España: 1960-1975

El Teatro Español desde los Años Sesenta hasta 1975

Entre 1960 y 1975, el teatro español experimentó una notable diversificación, marcada por la coexistencia de varias tendencias. A continuación, se detallan las principales corrientes de este periodo:

Teatro Comercial

Continuando la tradición de la comedia burguesa, el teatro comercial mantuvo su popularidad. Destacaron autores como:

Teatro Español a Principios del Siglo XX: Tendencias y Autores

A principios del siglo XX seguían triunfando las tendencias teatrales de finales del XIX. El teatro neorromántico de Echegaray y el teatro realista de Galdós tenían un gran apoyo popular y triunfaban por encima de las tendencias renovadoras de otros autores. El denominado teatro comercial contaba con la burguesía como público fiel y su finalidad era distraer sin más, es decir, los autores de este tipo de teatro no planteaban grandes conflictos morales en sus obras, sino argumentos más o Seguir leyendo “Teatro Español a Principios del Siglo XX: Tendencias y Autores” »

Teatro Español de Posguerra: Corrientes, Autores y Obras Representativas

El Teatro Español de Posguerra: Evolución, Autores y Obras Clave

1. Marco Histórico

La evolución del teatro español, como la de los géneros narrativo y lírico, estuvo determinada por la Guerra Civil y sus consecuencias. A partir de 1939, el panorama escénico quedó marcado por el exilio de autores como Max Aub, Rafael Alberti o Pedro Salinas y por la desaparición de dramaturgos que murieron durante esos años.

2. Teatro de Posguerra

2.1 Rasgos Generales

El teatro de la posguerra cumplió dos Seguir leyendo “Teatro Español de Posguerra: Corrientes, Autores y Obras Representativas” »

El Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave

Teatro anterior a 1939

En el teatro del primer tercio del siglo XX hay dos factores que influyen: por un lado, el elevado número de obras estrenadas y, por otro, la coexistencia de diferentes generaciones de dramaturgos. Distinguimos dos vertientes: el teatro comercial y el anticomercial.

1) Teatro comercial

Son obras convencionales que responden a los gustos de la burguesía dominante. Destacan las comedias y melodramas rurales de Jacinto Benavente; el teatro poético (dramas históricos en verso; Seguir leyendo “El Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave” »