Archivo de la etiqueta: Valle-inclán

Modernismo Literario en España: Contexto, Características y Autores Clave

Modernismo: Orígenes y Contexto

La Crisis de Fin de Siglo

Debido a diversos factores derivados de las transformaciones sociales, políticas, filosóficas e incluso científicas, la sociedad occidental desde finales del siglo XIX hasta los primeros años del siglo XX sufre un periodo de crisis durante el que se cuestionan principios y valores que hasta ese momento habían permanecido intactos. De esta crisis nace un sentimiento de malestar, heredero del movimiento romántico.

En España, además, esta Seguir leyendo “Modernismo Literario en España: Contexto, Características y Autores Clave” »

Modernismo y Vanguardia en la escena española del siglo XX

El Teatro Español de Fin de Siglo (Hasta 1936)

El Teatro Anterior a 1936

Autores realistas: Benito Pérez Galdós

Generación del 98: Miguel de Unamuno, Azorín, Jacinto Benavente, Valle-Inclán…

Generación del 14: Ramón Gómez de la Serna

Generación del 27: Rafael Alberti, Federico García Lorca, Alejandro Casona…

El Teatro Comercial

Predominan las obras convencionales, que responden a los gustos del público. En esta tendencia se inscriben:

Temas Clave en Luces de bohemia de Valle-Inclán

El tema de España: Denuncia de la situación histórico-social

*Luces de bohemia* (LB) es una obra profundamente renovadora desde el punto de vista teatral y de denuncia desde el punto de vista social.12 Toda la crítica ha destacado el aire de protesta que el esperpento encierra.

La obra refleja el clima de violenta agitación social y de represión, de estado de excepción permanente que desde la Semana Trágica (1909) al periodo revolucionario de 1917-19 marcan las primeras décadas del siglo. Seguir leyendo “Temas Clave en Luces de bohemia de Valle-Inclán” »

El Teatro Español en la Primera Mitad del Siglo XX: Renovación y Figuras Clave como Valle-Inclán y Lorca

El Teatro Español en la Primera Mitad del Siglo XX y la Obra Dramática de Valle-Inclán

1. Contexto Sociocultural

El desastre de 1898, con la pérdida de los últimos restos del imperio colonial español, marcó una profunda etapa de crisis económica y social en España. Esta situación de inestabilidad y descontento generalizado contribuyó al clima que, décadas más tarde, derivó en el llamado «alzamiento nacional».

2. Introducción Literaria

En este periodo coinciden el Modernismo y la Generación Seguir leyendo “El Teatro Español en la Primera Mitad del Siglo XX: Renovación y Figuras Clave como Valle-Inclán y Lorca” »

Modernismo y Generación del 98: Corrientes Fundamentales de la Literatura Española

Modernismo y Generación del 98 en la Literatura Española

El Modernismo, con figuras destacadas como Rubén Darío y José Martí, estableció un diálogo temprano con los influyentes poetas franceses de la época. Sin embargo, los poetas españoles de finales del siglo XIX tardaron algo más en asimilar estas nuevas corrientes galas. Rubén Darío, en su visita inicial a España, no fue bien recibido por intelectuales como Unamuno, pero en un segundo viaje, su acogida fue mucho más cálida, llegando Seguir leyendo “Modernismo y Generación del 98: Corrientes Fundamentales de la Literatura Española” »

El Teatro Español Pre-Guerra Civil: Valle-Inclán y Lorca

El teatro anterior a 1939 estuvo fuertemente condicionado comercialmente por el predominio de locales privados, cuyos empresarios debían tener muy en cuenta los gustos del público que acudía a sus salas (burgués, en su mayoría).

En consecuencia, en lo ideológico, eran escasas las posibilidades de un teatro que fuera más allá de la capacidad de autocrítica del público. En cuanto a lo estético, había fuertes resistencias ante las experiencias que se salieran de las formas tradicionales. Seguir leyendo “El Teatro Español Pre-Guerra Civil: Valle-Inclán y Lorca” »

Evolución del Teatro en el Siglo XX: Desde la Comedia Burguesa hasta Lorca

El Teatro del Siglo XX en España: Un Panorama General

La Europa del siglo XX dio a la escena importantes aportaciones como la ruptura de la «cuarta pared», el método Stanislavski o el teatro de la crueldad de Artaud.

La Comedia Burguesa: Jacinto Benavente

La alta comedia de Benavente proponía obras que se desarrollaban en un tono equilibrado y realista. Se dirigió siempre a un público burgués complaciente, a quien criticaba y satirizaba, pero con tal sutileza e ironía que agradaba. Su teatro, Seguir leyendo “Evolución del Teatro en el Siglo XX: Desde la Comedia Burguesa hasta Lorca” »

Evolución Escénica en España Pre-Guerra Civil: De Benavente a Lorca

Tendencias del Teatro Español Anterior a 1939

La escena teatral española anterior a 1939 estaba dominada por un teatro de carácter conservador y comercial que encontraba gran acogida entre un público predominantemente burgués, que solo buscaba en el espectáculo dramático un medio de entretenimiento. A medida que avanza el siglo, destacan los intentos de renovación de algunos autores que incorporaron innovaciones procedentes de corrientes europeas y relativas a la finalidad del teatro, los Seguir leyendo “Evolución Escénica en España Pre-Guerra Civil: De Benavente a Lorca” »

Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Temas, Estilos e Influencias

Modernismo y Generación del 98: Un Panorama Literario

Influencias del Modernismo

El Modernismo se inspira en la literatura francesa, tomando elementos del romanticismo de Víctor Hugo, el parnasianismo de Théophile Gautier (que busca la perfección formal, exótica y carente de sentimiento), y el simbolismo de Baudelaire, Verlaine, Rimbaud y Mallarmé (que explora las significaciones profundas tras las apariencias y las relaciona con estados de ánimo). También se nutre de autores norteamericanos Seguir leyendo “Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Temas, Estilos e Influencias” »

El Esperpento en *Luces de Bohemia*: Innovación y Crítica Social

*Luces de Bohemia* (LdB) es la primera obra de Valle-Inclán que se califica como esperpento. La naturaleza del esperpento es crear una antitragedia. Los personajes se enfrentan a un destino trágico, pero el distanciamiento del autor nos lo muestra como algo grotesco. En LdB asistimos a una enorme tragedia a nivel colectivo (la situación social) y a nivel individual (la muerte de Max y el suicidio de su mujer y su hija), pero estos hechos aparecen como ridículos debido a los personajes que les Seguir leyendo “El Esperpento en *Luces de Bohemia*: Innovación y Crítica Social” »