Archivo de la categoría: Lengua y literatura

Claves de la Literatura Española: Novecentismo, Vanguardias y G27

Novecentismo

La novela

Los narradores novecentistas abandonan la novela realista y buscan nuevas tendencias. Gabriel Miró se decantó por una novela sensual (El obispo leproso); Wenceslao Fernández Flórez inició la narrativa humorística, y Ramón Pérez de Ayala creó la novela intelectual (Tigre Juan).

La poesía

Rechaza lo romántico y sentimental, y aspira a una perfección que sea fruto de la inteligencia. Destaca Juan Ramón Jiménez.

Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

Su obra es un continuo diálogo Seguir leyendo “Claves de la Literatura Española: Novecentismo, Vanguardias y G27” »

La Narrativa Española Reciente: Tendencias y Autores Clave

La Narrativa Española Desde los Años 60 Hasta la Actualidad

La Novela de los Años 60

Muchos autores que escribieron novela social se dan cuenta de que el modelo está agotado, ya que la calidad literaria es cada vez menor y su intención no ha tenido ningún efecto. Por ello, deciden dar un giro a su novelística, tanto en el lenguaje como en las técnicas narrativas. Los temas pueden ser la unión de los de las dos novelísticas importantes de posguerra: la novela existencial y la novela social. Seguir leyendo “La Narrativa Española Reciente: Tendencias y Autores Clave” »

Vanguardismo: Movimientos Artísticos y la Figura de Fernando Pessoa

Introducción al Vanguardismo

El término vanguardismo, término del léxico militar que designa a la parte más adelantada del ejército, la que forma la «primera línea» de avanzada (en exploración y combate), se utilizó posteriormente para denominar, en el terreno artístico, las llamadas vanguardias históricas, una serie de movimientos artísticos de principios del siglo XX que buscaban innovación en la producción artística.

Una de las características visibles de las vanguardias fue la Seguir leyendo “Vanguardismo: Movimientos Artísticos y la Figura de Fernando Pessoa” »

Literatura Española: Ilustración, Neoclasicismo y Romanticismo

La Ilustración

El siglo XVIII en Europa es un periodo de cambios económicos, sociales y políticos que dieron lugar a la crisis del Antiguo Régimen y pusieron las bases del mundo contemporáneo. Estas transformaciones están propiciadas por la **Ilustración** (movimiento cultural) que se fundamenta en:

Panorama de la Novela Española antes de 1936

En los primeros años del siglo perviven tendencias narrativas de finales del S. XIX; la estética realista-naturalista continúa en obras de Blasco Ibáñez –Entre Naranjos (1900), Cañas y barro (1902), Sangre y arena (1908),…

El despegue del Realismo viene de la mano de la Generación del 98: grupo de autores vinculados a los supuestos estéticos del Modernismo y que coinciden en la preocupación por los problemas de España y la actitud crítica ante estos. En 1902 se publican cuatro obras Seguir leyendo “Panorama de la Novela Española antes de 1936” »

La Novela Española Antes de 1936: Tendencias y Autores Clave

La Narrativa Española Anterior a 1936

Los primeros años del siglo XX continúan las tendencias de finales del siglo XIX. Sin embargo, en esta época se da una reacción contra el Realismo y el Naturalismo. Por otro lado, los jóvenes novelistas de principios del siglo XX tienen una firme voluntad de innovación.

Las principales innovaciones fueron:

La Novela Española: Características y Autores del 98 y el 14

La Narrativa Española Anterior a 1939

La narrativa anterior a 1939 presenta dos generaciones principales: la Generación del 98 y el Novecentismo (o Generación del 14).

La Generación del 98

Se denomina Generación del 98 a los autores agrupados en torno a este año, marcado por la pérdida de las últimas colonias americanas (Cuba, Filipinas y Puerto Rico). Este desastre colonial de 1898 fue un evento crucial que influyó profundamente en su obra.

Características de la Novela del 98

En 1902, autores Seguir leyendo “La Novela Española: Características y Autores del 98 y el 14” »

Literatura Española a Principios del Siglo XX: Modernismo, 98, Novecentismo y Vanguardias

Introducción

A finales del siglo XIX, España es una pequeña potencia sacudida por tensiones del imperialismo. Entonces se produce el desastre del 98, fecha en que España es derrotada por Estados Unidos, pierde los restos de su antiguo imperio. No obstante, el verdadero desastre es el sufrimiento del pueblo, ya que solo los pobres prestaban servicio militar. El sistema político permanece inalterado: Partido Liberal y el Conservador. España es un país rural, con una fuerte migración del campo Seguir leyendo “Literatura Española a Principios del Siglo XX: Modernismo, 98, Novecentismo y Vanguardias” »

Explorando el Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura

Los modernistas se caracterizan por su rechazo frontal al realismo; piensan que la estética realista es vulgar, poco espiritual, y que es la responsable de haber acabado con la belleza artística. Proponen renovar el lenguaje poético y recuperar la belleza en el aire. El modernismo supone un regreso a los ideales románticos (inconformismo, evasión, subjetividad…) pero pasados por el filtro de una belleza sensual, elitista y refinada. El género que mejor encaja en estas pretensiones es la Seguir leyendo “Explorando el Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura” »

Características y Autores del Modernismo y la Generación del 98

Conceptos de Modernismo y Generación del 98

Gente nueva con una nueva estética que rompía con la del siglo XIX. Pretendían una renovación lingüística que traería nuevas posibilidades expresivas, y adoptaron también una postura crítica ante las normas sociales y la situación política.

Rasgos Comunes

Actitud de Rebeldía

Rebeldes ante la sociedad que les ha tocado vivir (sociedad burguesa, materialista, positivista y utilitaria). Diversos frentes: