Movimientos Literarios en España: Fin XIX e Inicio XX

Contexto Literario

La Literatura Española a Finales del Siglo XIX y Principios del Siglo XX

Durante los primeros años del siglo XX perviven las tendencias literarias de finales del XIX: escritores realistas como Galdós, Pardo Bazán o Blasco Ibáñez continúan su obra literaria; pero en esta época aparece también una reacción contra el Realismo y el Naturalismo por parte de los escritores más jóvenes. Esta reacción viene provocada por dos circunstancias: la crisis política, económica y Seguir leyendo “Movimientos Literarios en España: Fin XIX e Inicio XX” »

Las Etapas de la Poesía de Juan Ramón Jiménez

Introducción: El Novecentismo y Juan Ramón Jiménez

Al panorama cultural español de principios de siglo se incorporan jóvenes autores que ya pertenecen por edad a otra generación: la Generación del 14 o Novecentista, formada por un grupo de intelectuales como Ortega y Gasset, autor de La España invertebrada, La deshumanización del arte y fundador de la Revista de Occidente en 1923; Eugenio d’Ors, Gregorio Marañón y Ramón Pérez de Ayala. En el Novecentismo dominan una serie de orientaciones Seguir leyendo “Las Etapas de la Poesía de Juan Ramón Jiménez” »

La Evolución Literaria de Valle-Inclán: De las Sonatas a Luces de Bohemia

Evolución de la obra de Valle-Inclán: Inclusión de Luces de Bohemia en la etapa que le corresponde

Ramón María del Valle-Inclán (Villanueva de Arosa, 1866 – Santiago de Compostela, 1936) es uno de los autores más controvertidos, rigurosos, extravagantes y geniales que ha dado nuestra literatura. Valle, cuya vida excéntrica y aventurera se desarrolla entre Galicia, Madrid e Hispanoamérica, inicia los estudios de derecho, pero no los termina. Es famoso por su vida bohemia y por su apariencia Seguir leyendo “La Evolución Literaria de Valle-Inclán: De las Sonatas a Luces de Bohemia” »

Panorama de la Poesía Española del Siglo XX: De la Posguerra a los Novísimos

Panorama de la Poesía Española del Siglo XX

Miguel Hernández Gilabert (1910-1942)

Orihuela, 30 de octubre de 1910 – Alicante, 28 de marzo de 1942. Poeta y dramaturgo español. De familia humilde, tiene que abandonar muy pronto la escuela para ponerse a trabajar; aun así, desarrolla su capacidad para la poesía gracias a su gran capacidad lectora de la poesía clásica española. Forma parte de la tertulia literaria en Orihuela, donde conoce a Ramón Sijé y establece una gran amistad con él.

A Seguir leyendo “Panorama de la Poesía Española del Siglo XX: De la Posguerra a los Novísimos” »

Explorando Cuentos de Terror y Ciencia Ficción

Cuentos de Terror

Comparte características con el cuento fantástico.

  • Provocan incertidumbre porque pasan los límites de lo que es real y fantástico. Logran confundir.
  • Fascinación por lo macabro y sobrenatural (espíritus, cosas que cobran vida, etc.).
  • Lo sobrenatural es provocado por fuerzas o fenómenos desconocidos. Este relato debe contar con un ambiente adecuado de terror con palabras como cadáver, muerte, sangre, etc.

Se dividen en:

Fundamentos de Pragmalingüística: Actos de Habla y Principios Comunicativos

Nociones Básicas de Pragmalingüística

Actos de Habla

La noción de acto de habla es fundamental porque en torno a él gira todo el componente descriptivo pragmalingüístico. Esta noción se debe al filósofo Austin. Podría ser definido como una “transmisión completa de información entre un emisor y un receptor que están interactuando lingüísticamente”. Cualquier faceta de nuestra vida como hablantes y, más aún, como sujetos sociales, está soportada en el desarrollo de un determinado Seguir leyendo “Fundamentos de Pragmalingüística: Actos de Habla y Principios Comunicativos” »

Panorama Literario Español: Azorín, Teatro y Generación del 27

José Martínez Ruiz, Azorín (1873-1967)

Junto a Ángel Ganivet, Maeztu, Baroja, Unamuno, y, con matices, Antonio Machado y Valle-Inclán, forma parte de la Generación del 98, grupo literario vinculado a la literatura de Fin de Siglo —marcada por la pérdida de sentido de la existencia que conduce al hastío y al desconcierto vital—, y a la toma de conciencia de la decadencia de España tras el Desastre del 98.

Temas Fundamentales en la Obra de Azorín

El tema fundamental de su obra es la reflexión Seguir leyendo “Panorama Literario Español: Azorín, Teatro y Generación del 27” »

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX a la Actualidad

La Novela Española: Inicios del Siglo XX hasta 1939

Durante los primeros años del siglo XX, se produce una reacción contra el Realismo y el Naturalismo, aunque continuaran estas tendencias narrativas del XIX. En este contexto de reacción y renovación intelectual, ideológica y artística, y como consecuencia de la crisis política, económica y moral de España, el agotamiento de las formas narrativas realistas y naturalistas y el influjo de pensadores extranjeros como **Schopenhauer**, **Nietzsche* Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española del Siglo XX a la Actualidad” »

Explorando los Géneros Literarios y la Literatura Española del Siglo XX

Texto Humanístico (Argumentativo)

Las disciplinas humanísticas son aquellas que vinculan su estudio al ser humano y a sus actividades sociales, artísticas y culturales.

El autor usa la subjetividad. Se basa fundamentalmente en la reflexión y el razonamiento lógico.

Ciencias humanas (Filosofía, Historia, Arte, Filología, etc.), Ciencias sociales (Sociología, Psicología, Política, etc.).

Características

La Prosa del Renacimiento Español: Géneros Idealistas y Lazarillo de Tormes

La Prosa Idealista en el Siglo XVI

La invención de la imprenta influyó en el éxito de la narrativa en prosa en el siglo XVI, de marcado carácter idealista, como la gran mayoría de las manifestaciones del Renacimiento.

Presenta protagonistas de carácter noble que corren aventuras maravillosas, ambientadas en un tiempo legendario y en lugares ficticios. Dentro de la prosa idealista, podemos distinguir los siguientes géneros:

Géneros de la Prosa Idealista