Conceptos Clave en Evolución Humana y Comunicación

Conceptos Fundamentales

ADN
Molécula para transmitir información hereditaria.
Azar
Acontecimiento o suceso imprevisible frente a una coincidencia de series causales diversas. Es nuestra ignorancia de factores causales que inciden en un fenómeno.
Cultura
Es todo lo que los seres humanos han producido y lo que el hombre añade que le permite poder adaptarse a su entorno.
Conductismo
Escuela de la psicología de 1913, recogiendo aportaciones en el campo del aprendizaje. J.B. Watson.
Diseño inteligente
Corriente Seguir leyendo “Conceptos Clave en Evolución Humana y Comunicación” »

Corrientes Literarias en España: Ilustración, Romanticismo y Realismo

El Siglo XVIII: Ensayo y Teatro

El ensayo es el género más utilizado en el siglo XVIII. Siglo en el que la razón es considerada como motor del ser humano.

El Ensayo en el Siglo XVIII

Características

  • Consta de temas variados (filosóficos, religiosos…).
  • Suelen ser textos breves.
  • Presentan un espíritu escéptico y están fuera del contexto académico.

Una de las formas ensayísticas más utilizadas son los diálogos, aunque hay más formas como las memorias, los informes, los diarios.

Autores Destacados

Ejercicios Prácticos de Lingüística y Literatura

Ejercicio 1: Comprensión Lectora

1.1. Afirmación del texto

En el texto se afirma que…

Respuesta correcta: b) No hay un castellano mejor hablado que otro.

(Se afirma que no se habla mejor en Valladolid que en Buenos Aires y que la idea de un acento único es absurda.)

1.2. Idea principal del texto

Explique en un máximo de veinticinco palabras cuál es la idea principal del texto.

La discriminación por acento (glotofobia) es un prejuicio social normalizado que refuerza estereotipos injustos y promueve Seguir leyendo “Ejercicios Prácticos de Lingüística y Literatura” »

El Siglo XVIII en la Literatura Española: Características y Autores Clave

La Literatura Española del Siglo XVIII

El Neoclasicismo

El Neoclasicismo es la manifestación artística y literaria de la Ilustración. La Ilustración supone un cambio en la concepción del arte y de la literatura; por ello, los artistas neoclásicos asumen los siguientes principios:

Recorrido Dramático de Lorca y Valle-Inclán

Trayectoria Dramática de Federico García Lorca

Lorca, en su obra, buscó innovar estéticamente para que todos los elementos de la obra teatral comunicasen en su conjunto y se caracterizó por:

  • Acotaciones breves y eficaces.
  • El lirismo simbólico de un lenguaje lleno de metáforas e imágenes que son a la vez populares y míticas.
  • Símbolos como los de su poesía: agua (libertad o muerte), luna (muerte), caballo (vida, virilidad, erotismo o augurio de desgracias), sangre (vida o sufrimiento)…
  • Combina Seguir leyendo “Recorrido Dramático de Lorca y Valle-Inclán” »

Literatura Española del Siglo XVIII y XIX: Ensayistas, Poetas y Dramaturgos

Ensayistas Ilustrados

  • Feijoo: «Teatro crítico universal», «Cartas eruditas y curiosas». Servir a la verdad valiéndose de la razón.
  • Cadalso: «Cartas marruecas». Crítica intencionada y satírica.
  • Jovellanos: «Memoria sobre la admiración de las señoras», «Diario». Virtud y pedagogía.
  • José Blanco White: «Cartas de España».
  • Isla: «Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alias Zotes». Satirizar la verborrea sin sentido.
  • Villarroel: «Trozos de vida, ascendencia, nacimiento, crianza Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XVIII y XIX: Ensayistas, Poetas y Dramaturgos” »

Pedro García Cabrera: Libertad y Esperanza en ‘Un Día Habrá Una Isla’

Adecuación (Pedro García Cabrera)

Pedro García Cabrera y «Un Día Habrá Una Isla»

Nos proponemos comentar el poema «Un día habrá una isla», uno de los grandes poemas de Pedro García Cabrera, perteneciente al libro de poemas Las Islas en que vivo, publicado en 1971 pero escrito en 1964. Nació en Vallehermoso (La Gomera) en 1905, y es una de las figuras literarias canarias de mayor proyección en el tiempo, por la influencia que ejercieron sus obras durante su siglo y que todavía hoy perdura. Seguir leyendo “Pedro García Cabrera: Libertad y Esperanza en ‘Un Día Habrá Una Isla’” »

Panorama de la Literatura Española: Del Siglo XVIII al Naturalismo

Prosa del Siglo XVIII

Comienza imitando modelos narrativos anteriores, pero se aprecia una tendencia renovadora. Se produce una difusión de novelas a través de traducciones.

Continuadores

Modelos anteriores que escriben novelas moralizadoras, siguiendo el ejemplo de la narración corta del siglo XVII. Estos escritores emplean un lenguaje claro que facilita la comunicación de sus ideas, con un fin moralizador. Ejemplo: Clara Jara de Soto.

Renovadores

A partir de 1770 es evidente la influencia del pensamiento Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Del Siglo XVIII al Naturalismo” »

Figuras Clave de la Poesía Española de Posguerra: Otero y la Generación del 50

Blas de Otero (1916-1979)

Nació en Bilbao y es uno de los más representativos e influyentes poetas de la posguerra española. Realizó sus primeros estudios con los jesuitas, recibiendo una formación religiosa con la que más tarde rompería para convertirse en uno de los principales exponentes de la poesía social. Se licenció en Derecho, pero no llegó a ejercer esa carrera.

Etapas de su Obra

Panorama Cultural y Contexto Histórico en España: Del 98 a la Posguerra

Literatura y Contexto Histórico en España

El teatro es el género más afectado negativamente por la Guerra Civil: han muerto los grandes renovadores (Valle-Inclán y Lorca) y se imponen mayores restricciones de posguerra que en otros géneros por su necesidad de ser representado en público. Durante el régimen franquista, diferentes tendencias reflejan la evolución política e intelectual del país: teatro del exilio, conservador, de humor, realista, experimental y vanguardista. Con la democracia Seguir leyendo “Panorama Cultural y Contexto Histórico en España: Del 98 a la Posguerra” »