Archivo de la etiqueta: Garcia Lorca

La Literatura Española del Siglo XX a la Actualidad: Teatro y Novela

El Teatro Español: De Principios del Siglo XX a 1939

A finales del siglo XIX, las obras más representadas eran las llamadas de «alta comedia» de Echegaray y sus seguidores. Los gustos del público y el escaso interés de los empresarios teatrales impedían cualquier intento renovador del panorama teatral. Sin embargo, pervivieron en el primer tercio de siglo diversas corrientes:

Panorama del Teatro Español: Tradición y Vanguardia en el Primer Tercio del Siglo XX

El Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX: Tradición y Vanguardia

En la España del primer tercio del siglo XX se conocían los movimientos de renovación teatral europeos, pero era imposible adoptarlos por la reticencia de los actores declamatorios, de empresarios, de críticos y de público burgués; ninguno de ellos apostaba por las novedades. Así, pues, había mucho teatro, y de éxito, pero de escasa calidad y originalidad.

El Teatro Tradicional

El teatro tradicional se difundió a Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español: Tradición y Vanguardia en el Primer Tercio del Siglo XX” »

La Influencia del Teatro y la Poesía en la Obra de García Lorca y Miguel Hernández

La Casa de Bernarda Alba y su Contexto Histórico

Este fragmento pertenece a la obra La casa de Bernarda Alba, escrita por Federico García Lorca en 1936 y que no pudo ver estrenada ni publicada al ser asesinado en agosto de ese mismo año durante la Guerra Civil. Es la tercera obra de la llamada “trilogía dramática de la tierra española”, formada por Yerma, Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba.

Tendencias Teatrales Previas al Teatro de Lorca

Previo al teatro de Lorca encontramos dos tendencias: Seguir leyendo “La Influencia del Teatro y la Poesía en la Obra de García Lorca y Miguel Hernández” »

Evolución del Teatro Español: Lorca, Posguerra y Vanguardias

El Teatro de Federico García Lorca

¿Qué características distinguen la obra de García Lorca durante su etapa inicial de los años 20?

Se caracteriza por la experimentación formal y temática. Usa elementos simbolistas, verso y prosa, y mezcla teatro tradicional y vanguardista. Obras: El maleficio de la mariposa, Mariana Pineda, La zapatera prodigiosa.

¿Cómo se diferencian las 3 etapas de la obra teatral de García Lorca (etapa inicial, vanguardista y de plenitud)?

Carmen Laforet y el Impacto de la Novela en la Posguerra Española

Introducción a la Novela de Carmen Laforet

Nada (1944) es la primera novela de Carmen Laforet y, junto con La familia de Pascual Duarte de Cela, marca el inicio de la recuperación de la narrativa en la posguerra española. La novela ofrece una visión crítica de la realidad, con un tono existencialista y una perspectiva pesimista sobre el desolador mundo de la posguerra. Además, las complejas relaciones entre sus personajes se inscriben dentro del tremendismo literario.

Características de la Seguir leyendo “Carmen Laforet y el Impacto de la Novela en la Posguerra Española” »

Evolución del Teatro en España (1900-2000)

El teatro español desde principios de siglo hasta 1936

El teatro comercial o tradicional

Representa los gustos de la mayoría de espectadores, compañías y empresarios. Es menos interesante que el teatro renovador, pero hay autores y obras que merecen ser destacados. Se difunde a través de tres corrientes:

El Teatro Español Pre-Guerra Civil: Valle-Inclán y Lorca

El teatro anterior a 1939 estuvo fuertemente condicionado comercialmente por el predominio de locales privados, cuyos empresarios debían tener muy en cuenta los gustos del público que acudía a sus salas (burgués, en su mayoría).

En consecuencia, en lo ideológico, eran escasas las posibilidades de un teatro que fuera más allá de la capacidad de autocrítica del público. En cuanto a lo estético, había fuertes resistencias ante las experiencias que se salieran de las formas tradicionales. Seguir leyendo “El Teatro Español Pre-Guerra Civil: Valle-Inclán y Lorca” »

Claves de la Literatura Española: Vanguardias, Generación del 27 y Teatro (1900-1936)

Vocabulario

Gubernativa: Relativo al gobierno.

Facultativo: Médico.

Merced: Favor, recompensa.

Per cápita: Por cabeza.

In extremis: En el último momento.

A posteriori: Posterior a.

A priori: Previo a.

Ipso facto: Inmediatamente, en el acto.

Sub iudice: Bajo la decisión de un juez.

In fraganti: En el momento justo.

In albis: En blanco.

Trastorno mental: Locura.

Casa de salud: Manicomio.

Feliz término: Final feliz.

Recto proceder: Actuar correctamente.

Iletrado: Analfabeto.

Desempleado: Parado.

Fragua: Taller Seguir leyendo “Claves de la Literatura Española: Vanguardias, Generación del 27 y Teatro (1900-1936)” »

Renovación Teatral Española: Valle-Inclán, Lorca y el Teatro de Posguerra

La renovación teatral en el fin de siglo

El teatro de Valle-Inclán: entre el modernismo y la vanguardia

En el fin de siglo, dos son las corrientes predominantes en el teatro español: el teatro comercial y el teatro innovador.

Teatro Comercial

La tendencia más importante del teatro comercial es el drama burgués, piezas que llevan a escena la sociedad burguesa de ese tiempo, a la que critican en tono amable. El autor más célebre es Benavente y entre sus obras destacan El nido ajeno o Los intereses Seguir leyendo “Renovación Teatral Española: Valle-Inclán, Lorca y el Teatro de Posguerra” »

Teatro Español Antes de 1939: Tendencias, Autores Clave y Obras Destacadas

El Teatro Anterior a 1939: Tendencias, Autores y Obras Principales

Los gustos del público determinan la orientación del teatro anterior a 1939. Por esta razón, suele hablarse de dos grandes tendencias: el teatro de éxito comercial y el teatro renovador.

El primero, orientado hacia un público burgués, escasamente crítico y que aporta pocas novedades técnicas. Esta tendencia es la que triunfa en las salas teatrales de la época.

El segundo, a contracorriente de los gustos de la época, es renovador Seguir leyendo “Teatro Español Antes de 1939: Tendencias, Autores Clave y Obras Destacadas” »