Archivo de la etiqueta: Novela española

Panorama de la Novela Española: Tendencias y Autores (1975-2000)

La Novela Española de 1975 a Finales del Siglo XX: Tendencias, Autores y Obras Principales

En el año 1975, con la muerte de Franco, se inicia en España un periodo de transición que, en pocos años, llevaría a la normalización del país, con el nacimiento del sistema democrático aún hoy vigente. Este periodo se caracterizó por:

Panorama de la Novela Española del Siglo XX: Corrientes, Temas y Autores Esenciales

La Novela del Exilio

Entre los exiliados se cuentan algunos de los grandes nombres de la novela española. Conviene, sin embargo, comprender que entre ellos el vínculo es más ideológico (el rechazo de la dictadura) que estético, aunque en sus obras aparecen temas recurrentes: la nostalgia de la España anterior al 36; las reflexiones sobre el conflicto; la descripción de nuevos ambientes relacionados con los lugares de acogida.

La imagen que de estos autores se dio en España, apareció tergiversada Seguir leyendo “Panorama de la Novela Española del Siglo XX: Corrientes, Temas y Autores Esenciales” »

Literatura Contemporánea: Un Recorrido por la Novela y Poesía Hispanoamericana y Española

Territorio Comanche: Periodismo de Guerra y Reflexión en la Obra de Arturo Pérez-Reverte

Territorio Comanche, de Arturo Pérez-Reverte, publicada en 1994, es una obra que se sitúa a medio camino entre la ficción y el testimonio. Aunque tiene forma de novela, se basa en hechos reales vividos por el autor como reportero de guerra. Por ello, puede considerarse una novela testimonial, enmarcada dentro de la literatura de no ficción o del llamado nuevo periodismo. La historia transcurre durante la Seguir leyendo “Literatura Contemporánea: Un Recorrido por la Novela y Poesía Hispanoamericana y Española” »

Panorama de la Literatura Española: Movimientos y Novela por Décadas

Novela Española en los Años 40

En 1939, el panorama cultural en España era desolador: muchos autores se habían exiliado y la literatura se encontraba determinada por la presión de la censura, que impedía la denuncia explícita. Se produjo un estancamiento del género narrativo. Esta época estuvo marcada por la desorientación y la búsqueda de nuevos cauces para una literatura acorde con el momento. Se agravó por la desconexión con el pasado literario; tan solo Baroja parecía conectar con Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Movimientos y Novela por Décadas” »

Evolución de la Literatura Española Contemporánea: Movimientos y Autores Clave

La Transición Española y el Contexto Sociopolítico

El rey Juan Carlos I y Adolfo Suárez hicieron posible el comienzo de la Transición, que se simbolizó con la Constitución de 1978. En los primeros años de la Transición hubo una profunda crisis, pero la integración en la OTAN y la entrada en la Comunidad Europea contribuyeron a estabilizar la democracia. España ha experimentado los mismos cambios políticos, sociales y económicos que el resto de Occidente.

La Poesía Española Contemporánea

Los Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española Contemporánea: Movimientos y Autores Clave” »

Literatura Española del Siglo XX: Novecentismo, Vanguardias y Novela de Posguerra

Novecentismo y Vanguardismo: Un Cambio de Paradigma en la Literatura Española

Situados en una época de profundos cambios en Europa y España, el Novecentismo y las Vanguardias marcan el relevo de modernistas y noventayochistas. Nuevas orientaciones dominan el panorama artístico, superando el Modernismo.

Novecentismo

Movimiento que pretende crear un arte intelectual y racional, depurado de todo sentimentalismo romántico y del exceso de la subjetividad irracionalista de los noventayochistas.

Rasgos Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XX: Novecentismo, Vanguardias y Novela de Posguerra” »

Evolución de la Novela Española: De la Posguerra a la Transición (1936-1975)

La Novela Española del Siglo XX (1936-1975): Posguerra y Dictadura Franquista

La instauración de la dictadura franquista supuso la supresión de todas las libertades, las represalias políticas, la censura y, sobre todo, la muerte y el exilio de la mayor parte de los artistas e intelectuales. Desde el punto de vista político, la autarquía y el aislamiento internacional de la primera década (los años cuarenta) fueron seguidos por los intentos en la década siguiente de relacionarse con el primer Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española: De la Posguerra a la Transición (1936-1975)” »

Literatura Española Contemporánea: Novela y Teatro del Siglo XX a la Actualidad

La Novela Española: De la Posguerra a la Democracia (1936-Actualidad)

La Literatura de Posguerra (1936-1975)

La literatura debía dar una respuesta a la desoladora realidad que se vivía en el país. Por ello, las obras están llenas de contenidos humanos, como la angustia existencial, la denuncia de las injusticias, la solidaridad o la experiencia íntima y personal que un escritor comprometido con su tiempo podía elaborar en el contexto de una dictadura.

Durante el franquismo, las obras fueron Seguir leyendo “Literatura Española Contemporánea: Novela y Teatro del Siglo XX a la Actualidad” »

La Novela Española Contemporánea: Tendencias y Autores Clave desde 1975

Contexto Sociopolítico y Literario Postfranquista

Con la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975) y la llegada de la democracia, la vida cambia sustancialmente en nuestro país. A esta transformación contribuyeron la generalización de las libertades, el acercamiento cultural y económico al resto de Europa y el poder que adquieren los grandes grupos de comunicación de masas. La entrada en la OTAN y en la Comunidad Económica Europea terminaron por hacer de España un estado moderno que acabó Seguir leyendo “La Novela Española Contemporánea: Tendencias y Autores Clave desde 1975” »

La Novela Española (1939-1975): Tendencias, Autores y Obras Clave del Franquismo

La novela de este periodo histórico estuvo muy condicionada por las consecuencias de la Guerra Civil y, sobre todo, por la dictadura del General Franco.

Novela Triunfalista y Existencialista de los Años Cuarenta

Durante los años cuarenta, España se caracterizó por la represión política, la censura, el aislamiento internacional y la precariedad económica. Esto provocó un empobrecimiento cultural significativo, limitando la publicación de novelas.

Tendencias y Obras Destacadas