Archivo de la etiqueta: Novela española

Literatura Española del Siglo XX: Novecentismo, Vanguardias y Novela de Posguerra

Novecentismo y Vanguardismo: Un Cambio de Paradigma en la Literatura Española

Situados en una época de profundos cambios en Europa y España, el Novecentismo y las Vanguardias marcan el relevo de modernistas y noventayochistas. Nuevas orientaciones dominan el panorama artístico, superando el Modernismo.

Novecentismo

Movimiento que pretende crear un arte intelectual y racional, depurado de todo sentimentalismo romántico y del exceso de la subjetividad irracionalista de los noventayochistas.

Rasgos Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XX: Novecentismo, Vanguardias y Novela de Posguerra” »

Evolución de la Novela Española: De la Posguerra a la Transición (1936-1975)

La Novela Española del Siglo XX (1936-1975): Posguerra y Dictadura Franquista

La instauración de la dictadura franquista supuso la supresión de todas las libertades, las represalias políticas, la censura y, sobre todo, la muerte y el exilio de la mayor parte de los artistas e intelectuales. Desde el punto de vista político, la autarquía y el aislamiento internacional de la primera década (los años cuarenta) fueron seguidos por los intentos en la década siguiente de relacionarse con el primer Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española: De la Posguerra a la Transición (1936-1975)” »

Literatura Española Contemporánea: Novela y Teatro del Siglo XX a la Actualidad

La Novela Española: De la Posguerra a la Democracia (1936-Actualidad)

La Literatura de Posguerra (1936-1975)

La literatura debía dar una respuesta a la desoladora realidad que se vivía en el país. Por ello, las obras están llenas de contenidos humanos, como la angustia existencial, la denuncia de las injusticias, la solidaridad o la experiencia íntima y personal que un escritor comprometido con su tiempo podía elaborar en el contexto de una dictadura.

Durante el franquismo, las obras fueron Seguir leyendo “Literatura Española Contemporánea: Novela y Teatro del Siglo XX a la Actualidad” »

La Novela Española Contemporánea: Tendencias y Autores Clave desde 1975

Contexto Sociopolítico y Literario Postfranquista

Con la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975) y la llegada de la democracia, la vida cambia sustancialmente en nuestro país. A esta transformación contribuyeron la generalización de las libertades, el acercamiento cultural y económico al resto de Europa y el poder que adquieren los grandes grupos de comunicación de masas. La entrada en la OTAN y en la Comunidad Económica Europea terminaron por hacer de España un estado moderno que acabó Seguir leyendo “La Novela Española Contemporánea: Tendencias y Autores Clave desde 1975” »

La Novela Española (1939-1975): Tendencias, Autores y Obras Clave del Franquismo

La novela de este periodo histórico estuvo muy condicionada por las consecuencias de la Guerra Civil y, sobre todo, por la dictadura del General Franco.

Novela Triunfalista y Existencialista de los Años Cuarenta

Durante los años cuarenta, España se caracterizó por la represión política, la censura, el aislamiento internacional y la precariedad económica. Esto provocó un empobrecimiento cultural significativo, limitando la publicación de novelas.

Tendencias y Obras Destacadas

Evolución de la Novela Española en el Siglo XX: Del 98 a la Posguerra

La Novela Noventayochista: Orígenes y Características

En la segunda mitad del siglo XIX, época de esplendor del Realismo y el Naturalismo, la novela alcanza una hegemonía absoluta respecto a los demás géneros, lo que contribuye a la formación de un amplio público lector. Pero a comienzos del siglo XX, la novela necesita replantearse sus bases para superar el modelo, y aparece un nuevo tipo de novela: la novela renovadora.

Estamos ante una época dominada por una sensación de crisis y decadencia Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española en el Siglo XX: Del 98 a la Posguerra” »

Evolución de la Novela Española: De la Posguerra a la Transición (1939-1975)

La Novela Española (1939-1975)

La **novela española** de **posguerra** (1939-1975) se caracterizó por una ruptura en la evolución literaria. Durante los **años 40**, surgieron casos aislados de novelas que marcarían el inicio de una narrativa no normativa, ofreciendo una visión **pesimista** y **existencial**.

En la década siguiente, los **años 50**, se desarrollaron inquietudes sociales que reflejarían los problemas colectivos de la época. Con un estilo sencillo, estas obras pretendían Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española: De la Posguerra a la Transición (1939-1975)” »

Un Recorrido por la Novela Actual en España

La Novela Española Contemporánea: Tipologías y Tendencias

La falta de perspectiva histórica, el fuerte desarrollo de la novela, la enorme variedad de la producción de este periodo y la ausencia de elementos comerciales en el proceso de creación dificultan la clasificación de la novela en España en las últimas décadas. En este periodo perviven la vanguardia y novelas que desean recuperar la narración.

Tipologías y Tendencias Narrativas

La Novela Poemática e Intimista

La novela poemática Seguir leyendo “Un Recorrido por la Novela Actual en España” »

La Renovación Narrativa Española: Autores y Técnicas Clave (1962-1975)

La Renovación Narrativa Española: La Novela entre 1962 y 1975

A partir de 1960, comienzan a manifestarse signos de cansancio del realismo dominante en la novela española. Nuestros autores tienen cada vez más en cuenta las aportaciones de los grandes novelistas extranjeros (Proust, Joyce, Kafka, Faulkner, etc.). Causará un fuerte impacto la nueva novela hispanoamericana, dos de cuyos hitos fundamentales son, sin duda, La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa (1962), y Cien años de soledad, Seguir leyendo “La Renovación Narrativa Española: Autores y Técnicas Clave (1962-1975)” »

Evolución de la Novela y Poesía Española hasta 1939: Un Viaje Literario

NOVELA ESPAÑOLA HASTA 1939

Surge como rechazo a la novela realista y naturalista del siglo XIX y a la burguesía. En esta destaca la Generación del 98, que coincide con el modernismo, una amplia corriente artística y literaria que buscaba la renovación creativa a finales del siglo XIX y principios del XX. Tradicionalmente, se han estudiado estos dos movimientos por oposición, ya que el modernismo se asocia a la poesía y a la búsqueda de la belleza. Sin embargo, la Generación del 98 es el Seguir leyendo “Evolución de la Novela y Poesía Española hasta 1939: Un Viaje Literario” »