Archivo de la etiqueta: simbolismo

Las Etapas de la Poesía de Antonio Machado

Trayectoria Poética de Antonio Machado

Parece válida para su obra en conjunto la definición que él mismo dio en 1931: «la poesía es la palabra esencial en el tiempo». Con estas palabras quería sintetizar su doble objetivo: captar la esencia de las cosas, a la vez que su fluir temporal. La angustia fundamental de toda poesía machadiana se debe al paso irremediable del tiempo; a lo inagotable de su sed espiritual; a la obsesión por la muerte. Antonio Machado entiende el tiempo como algo vivo, Seguir leyendo “Las Etapas de la Poesía de Antonio Machado” »

Miguel Hernández y la Poesía Española del Siglo XX

La Poesía Española en el Siglo XX hasta 1936: Contexto y Figuras Clave

En 1899 comienza a hablarse en la prensa de una generación de intelectuales y escritores que comparte con el modernismo su carácter regenerador en el ámbito cultural, pero que se decanta por creaciones más reflexivas y sobrias. Se trata de la Generación del 98. Entre sus componentes más destacados se encuentra Antonio Machado, cuya obra destaca por la actitud crítica ante la decadencia de España.

Tras el fin de la Primera Seguir leyendo “Miguel Hernández y la Poesía Española del Siglo XX” »

La Vida y Obra de Baudelaire: Contexto Histórico y Literario

Baudelaire y su Época

París, 1821; su padre murió en 1827 y su madre volvió a casarse con el comandante Aupick, quien llegaría a ser general y embajador en Madrid. Esta relación fue **tempestuosa** a lo largo de toda su vida. En 1839 fue expulsado del colegio donde estudiaba y poco después empieza a relacionarse con artistas del Barrio Latino y con **prostitutas**. Contrajo **sífilis**. A los 20 años, su padrastro decidió enviarle en un viaje a la India, pero se detuvo a mitad de la ruta Seguir leyendo “La Vida y Obra de Baudelaire: Contexto Histórico y Literario” »

Claves de Tres Sombreros de Copa: Símbolos, Temas y Personajes

Claves de «Tres Sombreros de Copa»

Simbolismo del Título

El significado del título hace referencia a dos mundos opuestos: por un lado, el mundo burgués de la vida ordenada y formal, representado por Margarita, la futura esposa de Dionisio, y Don Sacramento, en el que se llevan sombreros de copa elegantes; y por otro, el mundo del espectáculo, el de Paula y el music-hall, porque aparecen los sombreros en las actuaciones y malabares. Dionisio sería el tercero, el que queda entremedio sin pertenecer Seguir leyendo “Claves de Tres Sombreros de Copa: Símbolos, Temas y Personajes” »

Federico García Lorca y La Casa de Bernarda Alba: Autoridad, Represión y Libertad

Introducción a Lorca y *La Casa de Bernarda Alba*

Nos encontramos ante un fragmento extraído de la obra La casa de Bernarda Alba (1936), de Federico García Lorca, aclamado poeta, dramaturgo y miembro destacado de la Generación del 27. Este grupo literario de jóvenes poetas y escritores se caracterizó principalmente por la renovación del lenguaje poético a través de la perfecta conjugación entre tradición y vanguardia, y la combinación del léxico culto y popular.

Esta unión entre tradición Seguir leyendo “Federico García Lorca y La Casa de Bernarda Alba: Autoridad, Represión y Libertad” »

Simbolismo y Evolución del Teatro Español: Desde la Casa de Bernarda Alba hasta la Actualidad

Simbolismo en La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca

La luna: El símbolo más recurrente en Lorca, asociado a la muerte, el erotismo, la fecundidad, la esterilidad y la belleza.

El agua: Vitalidad cuando corre, muerte cuando está estancada.

El pozo: Agua estancada, veneno, muerte.

La sangre: Representa la vida; derramada, simboliza la muerte. También lo fecundo y lo sexual.

El caballo: Vida y erotismo masculino. Fuerza desatada de la naturaleza, deseo sexual.

El bastón de mando de Bernarda: Seguir leyendo “Simbolismo y Evolución del Teatro Español: Desde la Casa de Bernarda Alba hasta la Actualidad” »

Antonio Machado y Castilla: Claves de su Poesía, Simbolismo y Estilo

Temas Principales en la Obra de Machado

El Problema de España y el Paisaje de Castilla

El paisaje de Castilla es el símbolo de España. De forma objetiva, desde Baeza, expresará una visión más subjetiva por todo lo que implica para él el recuerdo de su estancia en Soria. Además, contrapondrá el paisaje andaluz al castellano, como antagonistas por los valores que refleja cada uno de ellos para el poeta.

Las Gentes de Castilla

El hombre castellano es objeto de estudio por parte de Machado. Lo Seguir leyendo “Antonio Machado y Castilla: Claves de su Poesía, Simbolismo y Estilo” »

Claves Simbólicas en la Obra de Federico García Lorca

Símbolos: Colores

Verde

Asociado a lo fatídico. En la obra lorquiana, se vincula con elementos sexuales, a menudo con connotaciones dolorosas o de frustración erótica.

Blanco

Asociado a la pureza, la revelación y la transfiguración.

Negro

Símbolo de la muerte, la tragedia, las tinieblas, la noche, la angustia y el mal.

Rojo

Ligado a la vida y a la pasión.

Símbolos: Elementos Naturales

Viento

Símbolo de erotismo, violencia y muerte. Anuncia siempre la proximidad de un cambio. Es un elemento activo Seguir leyendo “Claves Simbólicas en la Obra de Federico García Lorca” »

Análisis Poético de ‘La Monja Gitana’ de Federico García Lorca: Austeridad, Deseo y Paisaje Interior

La Monja Gitana: Un Análisis Profundo del Poema de Lorca

La Monja Gitana

El asunto del poema se centra en la austeridad y disciplina de la vida de clausura y su contraste con el paisaje, la luz y la libertad de la vida exterior. Se percibe en la intención del autor un sentimiento de «pérdida» respecto de la segunda, como un suspiro de lástima…

Tema Central y Argumento

El tema o argumento se centra en una joven monja, gitana, que mientras borda ornamentos sagrados, siente bullir en su interior Seguir leyendo “Análisis Poético de ‘La Monja Gitana’ de Federico García Lorca: Austeridad, Deseo y Paisaje Interior” »

Análisis Profundo de ‘La Casa de Bernarda Alba’ de Lorca: Personajes, Simbolismo y Contexto

Federico García Lorca y su Contexto Histórico

Federico García Lorca (1898-1936) vivió en la época denominada de ‘preguerra’, en referencia a la Guerra Civil Española (1936-1939), pero no llegó a verla ya que fue fusilado justo al comienzo de la contienda civil cerca de Víznar (Granada) por el bando sublevado. García Lorca nace el mismo año que el desastre de 1898, cuando España perdió ante el ejército de EEUU las colonias de Cuba, Filipinas y Puerto Rico, lo que supuso un sentimiento Seguir leyendo “Análisis Profundo de ‘La Casa de Bernarda Alba’ de Lorca: Personajes, Simbolismo y Contexto” »