Archivo de la etiqueta: Valle-inclán

Panorama del Teatro Español: De la Renovación a la Posguerra

El Teatro Español Anterior a la Guerra Civil: Lorca y Valle-Inclán

El teatro comercial de principios del siglo XX

El teatro español a finales del siglo XIX y comienzos del XX se configura principalmente como un entretenimiento destinado a un público burgués que acude de manera regular a las representaciones. Las grandes compañías teatrales, dirigidas por reconocidos actores y actrices que actuaban también como empresarios, se dedican a satisfacer los gustos de este público conservador, de Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español: De la Renovación a la Posguerra” »

Teatro y Novela en España: Tendencias y Autores Clave del Siglo XX

El teatro hasta 1939

Panorama general

  • En España, los burgueses están muy apegados a la **comedia de Echegaray**.
  • En las obras de **Jacinto Benavente** se retrata la **condescendencia** y la **hipocresía**.
  • Dentro del teatro cómico encontramos géneros como el **sainete**, la **tragedia grotesca** y el **astracán**.
  • Intenta enlazar los géneros dramático y lírico.
  • **Inconformismo**: ruptura con la dramaturgia anterior, experimentación, modificación del teatro popular y la sátira tradicionales, Seguir leyendo “Teatro y Novela en España: Tendencias y Autores Clave del Siglo XX” »

Recorrido por la Literatura Española del Siglo XX: Poesía, Teatro y Novela

Miguel Hernández

Escribe su primer libro, Perito en lunas. Se enamora de Josefina Manresa, y esta relación le inspira a escribir El rayo que no cesa, de temática amorosa.

Conoce a los artistas de la Generación del 27 y a Pablo Neruda. Vive la influencia de las Vanguardias y adquiere un fuerte compromiso social y político con la Segunda República.

Este autor fue encarcelado, y allí escribió la obra Nanas de la cebolla (parte del Cancionero y romancero de ausencias), como respuesta a una carta Seguir leyendo “Recorrido por la Literatura Española del Siglo XX: Poesía, Teatro y Novela” »

Evolución del Teatro en España (1900-2000)

El teatro español desde principios de siglo hasta 1936

El teatro comercial o tradicional

Representa los gustos de la mayoría de espectadores, compañías y empresarios. Es menos interesante que el teatro renovador, pero hay autores y obras que merecen ser destacados. Se difunde a través de tres corrientes:

Panorama del Teatro Español: Posguerra, Valle-Inclán, Lorca y Buero Vallejo

El Teatro de Posguerra

La creación teatral de la época inmediata a la posguerra se ve limitada por la desaparición de los autores más innovadores, así como por la censura civil y eclesiástica que impide la entrada de nuevas corrientes. Las compañías intentan buscar obras que entretengan al público burgués sin arriesgarse con ideas demasiado innovadoras. Es importante destacar teatros nacionales como el Teatro Español y el Teatro María Guerrero, que representaron obras clásicas y modernas Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español: Posguerra, Valle-Inclán, Lorca y Buero Vallejo” »

El Teatro Español del Siglo XX: De 1900 a la Posguerra

El **teatro español anterior a 1936** se ve condicionado por factores económicos, ya que al ser un texto destinado a la representación, necesita responder al gusto del público. A comienzos del siglo XX, el teatro está dominado por el interés del beneficio y se orienta hacia un estilo continuista con el siglo XIX. Se crean obras para una burguesía conservadora que busca entretenimiento sin complicaciones ideológicas o estéticas. Además, la censura, debido a la naturaleza audiovisual y colectiva Seguir leyendo “El Teatro Español del Siglo XX: De 1900 a la Posguerra” »

Simbolismo y Evolución del Teatro Español: Desde la Casa de Bernarda Alba hasta la Actualidad

Simbolismo en La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca

La luna: El símbolo más recurrente en Lorca, asociado a la muerte, el erotismo, la fecundidad, la esterilidad y la belleza.

El agua: Vitalidad cuando corre, muerte cuando está estancada.

El pozo: Agua estancada, veneno, muerte.

La sangre: Representa la vida; derramada, simboliza la muerte. También lo fecundo y lo sexual.

El caballo: Vida y erotismo masculino. Fuerza desatada de la naturaleza, deseo sexual.

El bastón de mando de Bernarda: Seguir leyendo “Simbolismo y Evolución del Teatro Español: Desde la Casa de Bernarda Alba hasta la Actualidad” »

El Teatro Español antes de 1936: Tradición, Innovación y Lorca

El Teatro Español antes de 1936: Tradición e Innovación

El teatro anterior a 1936 tenía la máxima de servir como espectáculo, ser representado, y estaba condicionado por lo comercial, ya que pretendía agradar al público que acudía a las salas, es decir, la clase media-alta constituida por la burguesía. El teatro pretendía dar una respuesta a las peticiones del público. Esto trajo dos consecuencias: por un lado, ideológicamente, el teatro no iba más allá de la capacidad autocrítica Seguir leyendo “El Teatro Español antes de 1936: Tradición, Innovación y Lorca” »

Modernismo Literario en España: Contexto, Características y Autores Clave

Modernismo: Orígenes y Contexto

La Crisis de Fin de Siglo

Debido a diversos factores derivados de las transformaciones sociales, políticas, filosóficas e incluso científicas, la sociedad occidental desde finales del siglo XIX hasta los primeros años del siglo XX sufre un periodo de crisis durante el que se cuestionan principios y valores que hasta ese momento habían permanecido intactos. De esta crisis nace un sentimiento de malestar, heredero del movimiento romántico.

En España, además, esta Seguir leyendo “Modernismo Literario en España: Contexto, Características y Autores Clave” »

Modernismo y Vanguardia en la escena española del siglo XX

El Teatro Español de Fin de Siglo (Hasta 1936)

El Teatro Anterior a 1936

Autores realistas: Benito Pérez Galdós

Generación del 98: Miguel de Unamuno, Azorín, Jacinto Benavente, Valle-Inclán…

Generación del 14: Ramón Gómez de la Serna

Generación del 27: Rafael Alberti, Federico García Lorca, Alejandro Casona…

El Teatro Comercial

Predominan las obras convencionales, que responden a los gustos del público. En esta tendencia se inscriben: