Archivo de la etiqueta: Valle-inclán

Evolución Estética de Valle-Inclán: Del Modernismo al Esperpento y su Crítica Social

La Obra de Valle-Inclán: De la Estética Modernista al Esperpento

1. Evolución de la obra de Valle-Inclán y la inclusión de Luces de Bohemia

Evolución Ideológica y Estética

La evolución de Valle-Inclán es doble, tanto ideológica como estética. Arranca del carlismo y del modernismo para acabar en una crítica de lo social con tintes anarquistas y comunistas, ideológicamente, y en el esperpento, con la estética de lo «grotesco».

Esta evolución se debe, quizás, a que en los años finales Seguir leyendo “Evolución Estética de Valle-Inclán: Del Modernismo al Esperpento y su Crítica Social” »

Fundamentos del Género Dramático: Estructura, Discurso y Panorama del Teatro Español (Pre-1939)

Características Esenciales del Género Dramático

El género dramático es aquel en el que el artista, denominado dramaturgo, representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes. Ha sido creado para ser representado o interpretado por actores frente a un público, pudiendo estar escrito en prosa, en verso o combinando ambos.

Origen del Género Dramático

El género dramático tuvo su origen en Grecia. Al comienzo, las representaciones teatrales Seguir leyendo “Fundamentos del Género Dramático: Estructura, Discurso y Panorama del Teatro Español (Pre-1939)” »

La Evolución del Teatro Español: De Benavente al Drama Social del Siglo XX

El Teatro Español del Siglo XX: Movimientos y Autores Clave

El Teatro Triunfante y Continuador

El Teatro Triunfante en España es el continuador del realismo del siglo XIX. Su principal representante es Jacinto Benavente, ejemplo claro de las concesiones al público burgués.

Teatro Continuador (Jacinto Benavente)

Estéticas de la Deformación y la Magia: Valle-Inclán, Allende y la Literatura del Siglo XX

Ramón María del Valle-Inclán: Trayectoria y Creación del Esperpento

Valle-Inclán fue uno de los escritores más vanguardistas: se inició en el modernismo y acabó llegando al esperpento tras una trayectoria de amplia experimentación. Cultivó, además, tanto la poesía como la novela y el teatro.

Obra Poética

Su obra poética está recogida en tres volúmenes:

Evolución del Teatro Español del Siglo XX: Autores y Movimientos Clave

La Renovación del Teatro Español hasta 1920: Valle-Inclán y Lorca

Hasta 1920 no se produce una renovación teatral significativa en España. Los grandes renovadores del teatro serán Ramón María del Valle-Inclán y Federico García Lorca, aunque también participan autores representativos del Modernismo y de la Generación del 98 con nuevas propuestas escénicas como Unamuno (Fedra), Azorín (Lo invisible) o Jacinto Grau (El Señor de Pigmalión); y vanguardistas y autores del 27 como Max Aub, Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español del Siglo XX: Autores y Movimientos Clave” »

Legado Literario: Juan Ramón Jiménez y Valle-Inclán, Maestros del Modernismo y el Esperpento

Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

Biografía y Contexto

Nació en **Moguer (Huelva)** el 23 de diciembre de 1881, en la calle Ribera, 2. Sus padres fueron **Víctor Jiménez** y **Purificación Mantecón**. Era el tercero de tres hermanos, de una **familia acomodada** dedicada a los viñedos. Se trasladaron a la calle Nueva, donde cursó primaria y secundaria. A los 10 años, ingresó en un internado en **El Puerto de Santa María** para estudiar bachillerato.

En 1896, se trasladó a **Sevilla** para Seguir leyendo “Legado Literario: Juan Ramón Jiménez y Valle-Inclán, Maestros del Modernismo y el Esperpento” »

Evolución del Teatro y el Ensayo Español: De Valle-Inclán al Siglo XXI

Valle-Inclán: De la Estética Modernista al Esperpento

La obra de Ramón María del Valle-Inclán evoluciona desde un modernismo nostálgico y lírico al esperpento, una visión deformada de la realidad y del lenguaje que ofrece una crítica directa y detallada de la sociedad.

Ciclos Dramáticos de Valle-Inclán

1. Ciclo Decadentista

Valle-Inclán introdujo el Modernismo aplicado al drama con una tendencia decadente que lo alejó completamente de los derroteros del teatro poético en España. Se incorpora Seguir leyendo “Evolución del Teatro y el Ensayo Español: De Valle-Inclán al Siglo XXI” »

Grandes Autores de la Generación del 98: Vida, Obra y Legado

La Generación del 98: Figuras Clave y su Legado

Miguel de Unamuno

Miguel de Unamuno fue un filósofo y pensador que, durante toda su vida, estuvo en una lucha continua con el aspecto religioso. Nació en Bilbao en 1864 y estudió Filosofía y Letras en Madrid. Fue catedrático de griego en la Universidad de Salamanca, pero, al oponerse a la dictadura de Primo de Rivera, fue desterrado a Fuerteventura. Regresó en 1930 a Salamanca y allí murió el 31 de diciembre de 1936.

Es considerado el miembro Seguir leyendo “Grandes Autores de la Generación del 98: Vida, Obra y Legado” »

Panorama de la Dramaturgia y el Ensayo en la Literatura Española del Siglo XX y XXI

El Teatro de Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936): Evolución y Ciclos Dramáticos

La obra de Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936) evoluciona desde un modernismo nostálgico y densamente lírico hacia un tipo de literatura, denominada por él mismo «esperpento». Esta se basa en una visión aparentemente deformada de la realidad y del lenguaje, a través de la cual ofrece una crítica demoledora al mostrarla con detalle y de forma directa, trascendiendo la frialdad engañosa del puro Seguir leyendo “Panorama de la Dramaturgia y el Ensayo en la Literatura Española del Siglo XX y XXI” »

La Novela Española: Corrientes y Figuras Literarias (1900-1939)

La Novela Española: Tendencias y Autores Clave (1900-1939)

Corrientes Literarias Dominantes

El Noventayochismo

El Noventayochismo recibe este nombre en referencia al «Desastre» de 1898, es decir, la derrota en la guerra contra Estados Unidos y la consiguiente pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, con la disolución del antiguo imperio colonial. El grupo de escritores que se asocia a esta tendencia se conoce en conjunto como la Generación del 98, aunque, en la actualidad, el enfoque generacional Seguir leyendo “La Novela Española: Corrientes y Figuras Literarias (1900-1939)” »