Archivo de la categoría: Lengua y literatura

El Teatro Español del Siglo XX: Resistencia, Renovación y Vanguardia

El Teatro Español en el Siglo XX: Resistencia y Evolución

Durante la Guerra Civil, el teatro fue un instrumento utilizado en uno y otro bando como arma de agitación política. Las Guerrillas del Teatro republicanas o el Teatro de la Falange son prueba de ello.

A lo largo de los años cuarenta, el teatro fue el género que más sufrió las consecuencias de la dictadura. Nuestros mejores dramaturgos habían marchado al exilio, mientras que en España se mantuvo la censura hasta 1977 y el aislamiento Seguir leyendo “El Teatro Español del Siglo XX: Resistencia, Renovación y Vanguardia” »

Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Vanguardias y Generaciones del 27 y 98

La Poesía Española: Del Modernismo a las Vanguardias

La poesía desde el Modernismo a las vanguardias, incluyendo el Futurismo, Ultraísmo y Surrealismo, marcó un periodo de profunda transformación en la literatura hispana.

El Modernismo (1888-1916)

El Modernismo fue un movimiento literario que surgió entre 1888 y 1916. Buscaba la belleza a través de un lenguaje cuidado y musical, con temas como el amor, lo exótico y lo mitológico. En Hispanoamérica, su principal representante fue Rubén Darío Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Vanguardias y Generaciones del 27 y 98” »

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Autores y Corrientes Clave

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XX

El Entusiasmo Reformista y el Auge Vanguardista

A principios del siglo XX, un entusiasmo por reformar Europa fomentó una prosperidad económica. Este deseo de recuperación y renovación también se extendió al ámbito artístico, dando origen a los movimientos vanguardistas, caracterizados por su espíritu de ruptura con las tradiciones establecidas.

La Crisis de 1929 y sus Consecuencias

La caída de la Bolsa de Nueva York en 1929 desencadenó una profunda Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Autores y Corrientes Clave” »

El Barroco en la Literatura Española: Contexto, Poesía y Teatro del Siglo de Oro

Contexto del Barroco (Siglo XVII)

En el siglo XVII, con los Austrias menores (Felipe III, 1598-1621; Felipe IV, 1621-1665; y Carlos II, 1674-1700), España entró en un periodo de decadencia. El poder lo ejercían validos corruptos. La Paz de Westfalia (1648) marcó la pérdida de hegemonía frente a Francia.

La nobleza (con poder económico) y el clero, aliados con la monarquía, frenaron el ascenso de la burguesía, lo que generó una mayor desigualdad social. Aumentaron las clases no productivas Seguir leyendo “El Barroco en la Literatura Española: Contexto, Poesía y Teatro del Siglo de Oro” »

Exploración Literaria: Luces de Bohemia de Valle-Inclán y Luciérnagas de Ana María Matute

Luces de Bohemia: Simbolismo y Crítica Social en la Obra de Valle-Inclán

La Relación entre Max Estrella y Don Latino de Hispalis

La relación entre Max Estrella y Don Latino de Hispalis en Luces de Bohemia está marcada por la ambigüedad y el interés. Aunque en apariencia son amigos, la actitud de Don Latino es oportunista y desleal. Don Latino acompaña a Max en su deambular nocturno, pero en varias ocasiones se aprovecha de su ceguera y miseria, como cuando se queda con parte del dinero de Seguir leyendo “Exploración Literaria: Luces de Bohemia de Valle-Inclán y Luciérnagas de Ana María Matute” »

Rasgos Esenciales de El Libro del Buen Amor y El Conde Lucanor

El Libro del Buen Amor

Personajes

La Virgen María

La Virgen María es la protagonista indiscutible de todos los milagros y quien da sentido a la obra. Aparece caracterizada con términos muy humanos. Se presenta como una figura maternal y protectora de sus devotos, así como enormemente poderosa. Por otra parte, es autoritaria, fuerte y severa. Berceo está interesado en exaltar la devoción mariana y presenta un comportamiento que deje muy claro a su público, no necesariamente culto, la conducta Seguir leyendo “Rasgos Esenciales de El Libro del Buen Amor y El Conde Lucanor” »

La Generación del 98: Contexto, Autores Clave y Obras Imprescindibles

Contexto Socio-Político de la Generación del 98

La situación social y política de fin de siglo era «deprimente» en muchos aspectos:

La Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Evolución, Autores y Legado Literario

La Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Evolución y Legado

La narrativa hispanoamericana del siglo XX vivió un proceso de transformación radical que la llevó de ser una literatura regionalista y poco conocida fuera de sus fronteras a convertirse en uno de los movimientos literarios más influyentes y admirados del mundo. Durante este siglo, los escritores latinoamericanos exploraron su propia identidad cultural, política y social a través de formas narrativas cada vez más innovadoras, Seguir leyendo “La Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Evolución, Autores y Legado Literario” »

Miguel Hernández: Compromiso, Símbolos y Vanguardia en su Obra

El Compromiso Social y Político de Miguel Hernández

Toda la poesía de Miguel Hernández está impregnada de humanidad, porque el poeta oriolano se acerca a las cosas cotidianas y a las personas y costumbres del pueblo. No obstante, en sus primeros poemas no se aprecia un **compromiso social y político**, ya que la actitud del poeta se acerca más a la contemplación de la naturaleza, al erotismo juvenil y a los planteamientos modernistas.

Será a partir de su segundo viaje a Madrid, a comienzos Seguir leyendo “Miguel Hernández: Compromiso, Símbolos y Vanguardia en su Obra” »

Claves de Los Pazos de Ulloa: Personajes, Simbolismo y Naturalismo en la Obra de Pardo Bazán

1. Caracterización de Julián en Los Pazos de Ulloa

Julián es un joven sacerdote que, al principio de la obra, llega a Los Pazos de Ulloa con una visión idealista y algo ingenua sobre su vocación. A medida que avanza la trama, se revela como un personaje marcado por la evolución a través de su contacto con la dura realidad de la nobleza gallega y sus costumbres. A través de sus pensamientos, se percibe su creciente desilusión y angustia moral ante la corrupción y la violencia que observa Seguir leyendo “Claves de Los Pazos de Ulloa: Personajes, Simbolismo y Naturalismo en la Obra de Pardo Bazán” »