Novela Realista y Naturalista: Rasgos Esenciales y Obras Cumbre

Características Fundamentales de la Novela Realista

  • Es un movimiento literario de origen burgués, impregnado de un afán de renovación y progreso. Sus autores son ciudadanos comprometidos con la sociedad en la que viven, cuyos problemas aspiran a reflejar en sus novelas.
  • El relato se centra en la realidad contemporánea, mostrando lo vulgar y cotidiano, lo popular, la vida y las costumbres de las personas: lo que sucede en la calle, lo que se habla en el mercado, etc. Los protagonistas de estas Seguir leyendo “Novela Realista y Naturalista: Rasgos Esenciales y Obras Cumbre” »

Jan Mukarovský: Claves de su Pensamiento sobre Arte, Signo y Sociedad

Jan Mukarovský y el Estructuralismo

En su revisión crítica del Formalismo, que ya se empezaba a intuir en los trabajos de Roman Jakobson y Yuri Tiniánov, y gracias también a sus aportaciones específicas (provenientes de la tradición filosófica alemana), Jan Mukarovský se erige como una figura fundamental del Estructuralismo. Resulta fácil encontrar ejemplos actuales para ilustrar los problemas que él intentaba resolver en los años treinta. Mukarovský utiliza ejemplos de su época e incluso Seguir leyendo “Jan Mukarovský: Claves de su Pensamiento sobre Arte, Signo y Sociedad” »

La Gaviota y el Pingüino: Un Cuento de Sueños Intercambiados y Magia

La Gaviota y el Pingüino

Por: Mercè Jou Armengol

Había una vez una blanca gaviota llamada Carlota. Carlota, a pesar de ser feliz surcando los cielos, se sentía muy sola, pues no tenía familia. Enseguida se hizo amiga del jovencito pingüino, que se llamaba Rufino. Rufino era el más pequeño de la familia.

Ambos charlaron durante horas, conociéndose el uno al otro, hasta que el pingüino dijo a la gaviota:

—¡Cómo me gustaría poder volar como tú!

La gaviota le contestó:

—Sí, yo puedo volar Seguir leyendo “La Gaviota y el Pingüino: Un Cuento de Sueños Intercambiados y Magia” »

Tu Conciencia: Claves Bíblicas para Entenderla y Fortalecerla

¿Qué es la conciencia?

La conciencia es como una voz interior que te dice lo que está bien y lo que está mal. La Biblia enseña que la conciencia es como una “ley escrita en el corazón” (Romanos 2:15, Dios habla hoy, 1994). Si tu conciencia está bien educada, te ayudará a analizar algo que ya hiciste o algo que piensas hacer.

Claves de la Narrativa Medieval Castellana: Épica, Lírica y Prosa

La narrativa medieval

Los cantares de gesta

La poesía épica ha existido en todos los tiempos y lugares, ya que desde siempre los pueblos han necesitado exaltar a sus héroes para estimular a los guerreros o afianzar el sentimiento nacional. La épica románica medieval está constituida por los llamados cantares de gesta. Entre los cantares de gesta franceses destaca la Chanson de Roland y, de los cantares de gesta castellanos, se conservan pocos textos: el Cantar de Mio Cid, las Mocedades de Rodrigo, Seguir leyendo “Claves de la Narrativa Medieval Castellana: Épica, Lírica y Prosa” »

El Modernismo Literario: Ruptura Estética, Influencias Globales y Expresión Artística

Orígenes y Percepción Inicial del Modernismo

En un principio, el término «modernistas» solía aplicarse a los jóvenes escritores de comienzos del siglo XX que se enfrentaban a la literatura decimonónica cuando el realismo había caído en descrédito. Este apelativo tenía la mayor parte de las veces una intención peyorativa, censurando su extravagancia, el culto exagerado a la forma y su radicalismo poético.

Paulatinamente, el término «modernismo» fue aceptado por los nuevos autores, pero Seguir leyendo “El Modernismo Literario: Ruptura Estética, Influencias Globales y Expresión Artística” »

El Universo del Texto Narrativo y Tesoros de la Literatura Medieval Española

El texto narrativo

Definición y elementos de la narración

Es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o ficticios que suceden a unos personajes en un tiempo y un espacio determinados.

Ejemplos:

  • Chistes
  • Anécdotas
  • Leyendas
  • Cantares de gesta
  • Cómics

Los elementos de la narración son:

  • La estructura
  • El espacio y el tiempo
  • Los personajes
  • El discurso narrativo

La estructura narrativa

La estructura externa de la narración es la forma en que se distribuye el texto, las diversas partes que lo integran. Organiza Seguir leyendo “El Universo del Texto Narrativo y Tesoros de la Literatura Medieval Española” »

Evolución y Ruptura en la Novela Española: Albores del Siglo XX hasta 1939

La Narrativa Española del Siglo XX hasta 1939: Innovación y Cambio

Del Realismo a Nuevas Formas de Expresión

A comienzos del siglo XX, la novela seguía aún, en gran medida, los esquemas del realismo y del naturalismo característicos de la segunda mitad del siglo XIX. La novela realista se concebía como una copia fidedigna de la realidad. Algunas de sus características principales eran: hechos verosímiles, personajes extraídos de la realidad social y lugares reconocibles y minuciosamente Seguir leyendo “Evolución y Ruptura en la Novela Española: Albores del Siglo XX hasta 1939” »

Ficción Narrativa del Siglo XVI Español: Idealismo, Picaresca, Lazarillo y Góngora

Ficción Narrativa en la España del Siglo XVI

Corrientes Principales: Idealismo y Realismo

En la novela española del siglo XVI se distinguen dos grandes corrientes: la novela idealista, que engloba subgéneros como la novela de caballerías, la bizantina, la pastoril y la morisca; y la novela realista, representada fundamentalmente por la novela picaresca.

La Novela Idealista y sus Subgéneros

Novela de Caballerías

Este género se centra especialmente en figuras como el rey Arturo y los caballeros Seguir leyendo “Ficción Narrativa del Siglo XVI Español: Idealismo, Picaresca, Lazarillo y Góngora” »

Panorama de la Literatura Española: Teatro, Novela y Poesía del Siglo XX

El teatro anterior a 1939

Los gustos del público burgués determinan en gran manera la orientación del teatro anterior a 1936. Por eso se habla de dos tendencias: el teatro de éxito comercial y el teatro renovador. El primero, destinado a satisfacer las exigencias del público, es un teatro costumbrista, cómico o melodramático que rehúye los planteamientos ideológicos y continúa con las formas dramáticas tradicionales. El segundo es renovador en las formas y en los temas, y hubo de esperar Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Teatro, Novela y Poesía del Siglo XX” »