Todas las entradas de: wiki

Claves de la Literatura Española Contemporánea y del Siglo XX

1. Modernismo y Antonio Machado

  1. Métrica modernista: El modernismo cambió la forma de escribir versos. Usó métricas más variadas, con versos largos como el alejandrino, cuidó mucho la musicalidad y el ritmo, y empleó un lenguaje muy sensorial.

  2. Machado y Soledades, galerías y otros poemas: Antonio Machado escribía con un estilo íntimo y reflexivo. En Soledades, galerías y otros poemas habla de sus recuerdos, la tristeza y el paso del tiempo, con un lenguaje sencillo pero profundo.

  3. Juan Ramón Seguir leyendo “Claves de la Literatura Española Contemporánea y del Siglo XX” »

Movimientos Vanguardistas en Arte y Literatura: Europa y España (1918-1939)

Introducción

El período entre las dos guerras mundiales (1918-1939) es el más fértil del siglo en innovaciones artísticas, en experimentación e investigación de nuevos caminos estéticos. De esta búsqueda surgen en Europa los movimientos de vanguardia, también llamados “ismos”. Son experimentos artísticos que proponen un arte radicalmente distinto al anterior y muy original. Se presentaron como movimientos rupturistas, de tono provocador y minoritario. Suponen una verdadera ruptura Seguir leyendo “Movimientos Vanguardistas en Arte y Literatura: Europa y España (1918-1939)” »

El Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX: Corrientes y Figuras Destacadas

El Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX

Podemos dividir el teatro español en dos grandes tendencias: el teatro comercial, anclado en el pasado, pero que es el que triunfa, y un teatro más innovador que, en la mayoría de los casos, no logró conectar con el público.

Tendencias y Formas Teatrales

El Teatro Comercial

Dentro del teatro que triunfa podemos ver tres vertientes un poco diferentes:

Panorama de la Literatura Española: Movimientos, Autores y Obras Clave

1. Modernismo y Antonio Machado

1. Explica las principales novedades en la métrica que trae consigo el modernismo a la lírica española.

El modernismo trajo una renovación profunda a la métrica. Se recuperaron versos y estrofas olvidadas como el alejandrino y la silva. También se introdujo una mayor musicalidad y ritmo, con un lenguaje más sensorial y simbólico. Además, los poetas modernistas rompieron con la rigidez del verso clásico buscando nuevas formas expresivas.

2. Soledades, Galerías Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Movimientos, Autores y Obras Clave” »

Explorando las Cosmovisiones Literarias: Del Realismo a la Ciencia Ficción

Cosmovisión Realista

Aparece aplicado a la literatura hacia 1825 para referirse a la imitación por parte de los románticos de la naturaleza y al detalle descriptivo de algunos de sus novelistas. Las escenografías aparatosas del Romanticismo llevaban a sus lienzos sencillas escenas de la vida cotidiana; enseguida se aplicó el vocablo a las obras literarias animadas de un propósito análogo de recoger fieles testimonios de la sociedad de la época.

Evolución de la Dramaturgia Española (1939-Hoy)

Historia del Teatro Español: De la Posguerra a la Actualidad

El Teatro en la Posguerra (1939-1950s)

En la posguerra, el teatro se convierte en uno de los principales medios de evasión de la sociedad española. Se trata de un teatro sencillo, escapista y sin complicaciones con autores como José María Pemán o Juan Ignacio Luca de Tena.

Otra corriente de éxito es el teatro humorístico a base de situaciones absurdas que provocan un humor disparatado bajo el que se esconde un fondo de rebeldía y Seguir leyendo “Evolución de la Dramaturgia Española (1939-Hoy)” »

Características y Autores Clave del Romanticismo, Modernismo y Generación del 98

Literatura Española: Romanticismo, Modernismo y Generación del 98

El Modernismo

1. Contexto histórico y definición

La literatura del Modernismo se desarrolla en un contexto histórico complejo. España pierde las últimas colonias, que son Cuba, Puerto Rico y Filipinas, lo que se conoce como el desastre del 98.

A finales del siglo XIX, tras la publicación de Azul (1888) de Rubén Darío, nace en Hispanoamérica un nuevo movimiento literario como reacción al arte anterior, cuyo principal fin es Seguir leyendo “Características y Autores Clave del Romanticismo, Modernismo y Generación del 98” »

Estudio de Obras Literarias Clave del Siglo XX Español

La Fundación de Buero Vallejo

El teatro de Buero Vallejo se ofrece como una de las realidades más brillantes de la literatura española contemporánea y algunos de sus textos se han convertido en verdaderos clásicos. Ha ido trazando un intenso y extenso estudio de la persona humana, tanto en comportamientos individuales como en colectivos. Hombre contemporáneo y sociedad son retos que ha sabido someter a la reflexión. Los lectores y espectadores de su teatro aprecian su poderosa capacidad analítica Seguir leyendo “Estudio de Obras Literarias Clave del Siglo XX Español” »

Literatura Renacentista: Contexto, Características y Tópicos Clave

Contexto Histórico y Cultural del Renacimiento

¿Bajo el reinado de qué monarcas españoles tuvo lugar? Tuvo lugar bajo el reinado de Carlos V y Felipe II.

Cita dos acontecimientos o hechos históricos de este periodo:

  • Derrota naval de la Armada Invencible (1588)
  • La Batalla de Lepanto contra los turcos (1571)

El Renacimiento: Definición y Características

Fue un movimiento cultural y artístico desarrollado en Europa en el siglo XVI. Supuso un cambio de mentalidad con respecto a la Edad Media.

Características Seguir leyendo “Literatura Renacentista: Contexto, Características y Tópicos Clave” »

El Teatro Español desde la Posguerra hasta Hoy: Autores y Tendencias

Teatro Años 40

La Guerra Civil dejó un panorama teatral desolador. Valle-Inclán y García Lorca murieron en 1936. Muchos escritores y técnicos teatrales emigraron a lo largo de la contienda. Solo tres dramaturgos de generaciones anteriores a la guerra continúan después:

  • Jardiel Poncela: continúa su teatro de humor.
  • José María Pemán: lleva a escena dramas históricos llenos de heroísmo imperial y dejes modernistas.

Se le añaden dos factores: