Archivo de la etiqueta: Carmen Martín Gaite

Explorando la Novela Española Contemporánea: Del Posfranquismo a Carmen Martín Gaite

La Novela Española Contemporánea: Del Posfranquismo a las Tendencias Actuales

Años 70: El Despertar de la Literatura Española

El ambiente de libertad en el que comenzó a desarrollarse la cultura española tras la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975) permitió un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. Contribuyó a ello la desaparición de la censura, la recuperación de la obra de los escritores exiliados y un mayor conocimiento Seguir leyendo “Explorando la Novela Española Contemporánea: Del Posfranquismo a Carmen Martín Gaite” »

Explorando la Dramaturgia de Mayorga y el Realismo de Martín Gaite

Juan Mayorga y ‘Hamelin’: Un Reflejo Crudo de la Realidad

Juan Mayorga es uno de los dramaturgos más prestigiosos en la actualidad. Recibe multitud de premios y reconocimientos, y sus obras se representan y se reponen de forma vertiginosa. Además, desde el año 2018 ocupa el sillón M en la Real Academia Española de la Lengua. Es un fenómeno que no tiene parangón en el teatro español reciente, si exceptuamos, claro está, a Buero Vallejo, dramaturgo que representaba un soplo de aire fresco Seguir leyendo “Explorando la Dramaturgia de Mayorga y el Realismo de Martín Gaite” »

Exploración de Obras Clave de la Literatura Española: Baroja, Martín Gaite, Lorca

I. El árbol de la ciencia – Pío Baroja

1. Significado del título y su debate

El título alude al árbol bíblico del conocimiento del bien y del mal, cuya sabiduría conlleva sufrimiento. Se debate en la cuarta parte («Inquisiciones»), cuando Andrés conversa con su tío Iturrioz en la azotea tras la muerte de Luisito. Ambos reflexionan sobre el sentido de la vida, la ciencia y la felicidad.

2. El personaje de Luisito

Luisito es el hermano pequeño de Andrés. Su muerte marca un punto de inflexión Seguir leyendo “Exploración de Obras Clave de la Literatura Española: Baroja, Martín Gaite, Lorca” »

Fundamentos de Literatura y Lingüística Española: Obras y Mecanismos Clave

El Árbol de la Ciencia: Contexto y Características

Estamos ante un texto de ámbito literario, perteneciente a la obra El Árbol de la Ciencia, escrita por Pío Baroja. Su modalidad es narrativa y su objetivo principal es argumentativo. En cuanto a su estructura externa, apreciamos X párrafos y un total de X líneas; en cuanto a la interna, se distinguen X partes con las siguientes ideas principales:

La Casa de Bernarda Alba: Género y Estructura

Estamos ante un texto literario perteneciente a La Seguir leyendo “Fundamentos de Literatura y Lingüística Española: Obras y Mecanismos Clave” »

Entre visillos de Carmen Martín Gaite: Personajes, Temas y Contexto Literario

Etapa Narrativa de Entre visillos

  • Realismo objetivo y renovación formal (etapa narrativa anterior a 1970).
  • Narrador testigo que no denuncia ni juzga, pero es omnisciente.
  • Neorrealismo que muestra el contexto circundante.
  • Se describe un ambiente de pobreza, vacío y esterilidad de la sociedad.
  • El lector es el que aporta sus propias conclusiones.
  • Lo vemos reflejado en obras como Entre visillos y Ritmo lento (novelas), o cuentos como El balneario y Las ataduras.

Personaje: Pablo en Entre visillos

Pablo, el Seguir leyendo “Entre visillos de Carmen Martín Gaite: Personajes, Temas y Contexto Literario” »

Claves de la Narrativa Española (1939-Hoy) y Estudio de ‘El cuarto de atrás’

La Narrativa Española desde 1975 hasta la Actualidad

Tendencias Literarias Postfranquistas

Tras la muerte de Franco, la cultura española se libera significativamente: desaparece la censura previa, se recuperan autores exiliados y crece el contacto con las corrientes europeas. También se impulsa notablemente la literatura en lenguas cooficiales como el catalán, el gallego y el euskera.

Rasgos destacados:

La realidad social de la posguerra española en Entre visillos de Carmen Martín Gaite

Contexto Literario

La narrativa de los escritores del exilio después de la Guerra Civil, conocida como la «Generación Perdida», influye en la producción de Carmen Martín Gaite a través de:

  • Ramón J. Sender, por su compromiso político y denuncia social con Crónica del alba.
  • Max Aub, en El laberinto mágico, por su lenguaje profundo, diálogos vivos y cambios de punto de vista.
  • Rosa Chacel, por la caracterización de los personajes femeninos y sus descripciones en Memorias de Leticia Valle.

De la Seguir leyendo “La realidad social de la posguerra española en Entre visillos de Carmen Martín Gaite” »

Claves de la Literatura Española de Posguerra: Buero Vallejo, Martín Gaite y Lorca

Historia de una escalera (Antonio Buero Vallejo)

Género literario y aspectos formales

Pertenece al género dramático. Se trata de un fragmento de una obra de teatro que utiliza canónicamente la tipografía y la ortotipografía: se distingue entre el tipo de caracteres (en redonda) de los parlamentos (réplicas) de los personajes y el tipo de caracteres en cursiva que se emplea para las acotaciones. Por otra parte, se recurre a las versalitas para destacar el nombre del personaje. También se ha Seguir leyendo “Claves de la Literatura Española de Posguerra: Buero Vallejo, Martín Gaite y Lorca” »

Explorando ‘El Cuarto de Atrás’: Memoria, Ficción y Franquismo en la Obra de Carmen Martín Gaite

Propósito

Carmen Martín Gaite nace en 1925, cinco décadas antes de un evento significativo: el 23 de noviembre de 1975, el entierro de Franco. Este momento marca un punto de inflexión para la autora, quien siente que vuelve a la vida. Durante 50 años, había intentado comprender aquella etapa histórica, y el entierro del dictador cierra bloques marcados por el miedo, el frío, la escasez y la propaganda. Este es el bloque que pretende atravesar con El cuarto de atrás.

Explorando ‘Entre Visillos’ de Carmen Martín Gaite: Realismo Social y Generación del 50

‘Entre visillos’ de Carmen Martín Gaite: Un Retrato del Realismo Social y la Generación del 50

Entre visillos (1958) de Carmen Martín Gaite pertenece a la etapa del realismo social de posguerra, dentro de la Generación del 50. Tres rasgos definen esta corriente:

  1. Objetivismo neorrealista, con un narrador externo que evita juicios y prioriza diálogos realistas para reflejar la cotidianidad.
  2. Protagonismo colectivo, centrado en mujeres de clase media atrapadas en la rutina provinciana bajo el nacionalcatolicismo. Seguir leyendo “Explorando ‘Entre Visillos’ de Carmen Martín Gaite: Realismo Social y Generación del 50” »