Archivo de la etiqueta: historia de la literatura

Tradición Ilustrada y Romántica: Orígenes del Pensamiento Crítico Moderno

TEMA X: LA TRADICIÓN ILUSTRADA Y ROMÁNTICA. APARICIÓN DEL PENSAMIENTO MODERNO: LA CRÍTICA LITERARIA

En la segunda mitad del siglo XIII se gesta la importante transformación cultural que dará origen al conjunto de discursos denominados genéricamente estudios literarios. Si los capítulos anteriores han consistido fundamentalmente en una búsqueda de la identidad por debajo de las diferencias, a partir de ahora nuestro esfuerzo será el de buscar las diferencias a partir de la identidad.

Entramos Seguir leyendo “Tradición Ilustrada y Romántica: Orígenes del Pensamiento Crítico Moderno” »

El Realismo y Naturalismo en la Novela Española del Siglo XIX: Galdós y Clarín

El Realismo y Naturalismo en la Novela Española

Novela realista galdos:

1. Situación Política y Social

El reinado de Isabel II termina con la revolución liberal de 1868, que establece el sufragio universal para hombres, libertad religiosa, política y de prensa y asociación. Se abre un periodo de inestabilidad política, el “sexenio revolucionario”, que desemboca en la Primera República. En 1875 se produce la restauración monárquica. Tras la muerte del rey, comienza la regencia de María Seguir leyendo “El Realismo y Naturalismo en la Novela Española del Siglo XIX: Galdós y Clarín” »

Literatura Universal: Desde Homero hasta el Teatro del Absurdo

Literatura Universal: Un Recorrido Histórico

Época Antigua

Poemas Homéricos: *Ilíada* y *Odisea*

  • Homero: Rapsoda ciego, autor de las epopeyas griegas.
  • *Ilíada*: Variedad y fuerza de pasiones, batalla entre Aquiles y Héctor.
  • *Odisea*: Elementos legendarios y realistas.

Teatro Grecolatino

Tragedia

Literatura Española: Siglos XVIII y XIX – Ilustración, Romanticismo y Realismo

Literatura Española: Siglos XVIII y XIX

Siglo XVIII: La Ilustración

La literatura del siglo XVIII no se caracteriza por un gran esplendor literario. Prevalecen el pensamiento y la investigación, el género ensayístico de carácter didáctico, crítico o erudito, y un conjunto de reglas, normas y propósitos educativos, lo que disminuye el interés por la creación literaria.

Tendencias del Siglo XVIII

Primera Mitad del Siglo XVIII

Exploración de la Literatura: Géneros, Historia y Evolución

1. Introducción a la Literatura

1.1 ¿Qué es la literatura?

La literatura es una forma de arte que utiliza el lenguaje para expresar ideas, emociones y conocimiento. Se transmite a través de textos orales y escritos, y se distingue por su creatividad. La literatura puede reflejar tanto la realidad como la imaginación del autor y tiene un impacto duradero en la cultura y la sociedad.

1.2 Historia de la literatura

La literatura comenzó como tradición oral, transmitiendo relatos y mitos de generación Seguir leyendo “Exploración de la Literatura: Géneros, Historia y Evolución” »

Explorando el Realismo Literario: Características, Origen e Impacto

El Realismo Literario: Una Ruptura con el Romanticismo

El realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda mitad del siglo XIX.

Origen del Término

El término aparece aplicado a la literatura hacia 1825 para referirse a la imitación por parte de los románticos de la naturaleza y al detalle descriptivo de algunos de sus novelistas. Más tarde, su significado se precisó para aplicarse a Seguir leyendo “Explorando el Realismo Literario: Características, Origen e Impacto” »

Panorama Literario Medieval Español: Alfonso X, El Libro de Buen Amor y Don Juan Manuel

Panorama Literario Medieval Español

Durante siglos, la lengua latina fue la principal para transmitir por escrito pensamientos y doctrina científica e histórica. Según avanza la Edad Media, el castellano se va consolidando como lengua válida para la expresión literaria y científica.

Alfonso X el Sabio (1221-1284)

Censurado por su escasa participación en empresas guerreras, el reinado de Alfonso X representa un retroceso sobre los avances conseguidos por su padre, sobre todo en la Reconquista. Seguir leyendo “Panorama Literario Medieval Español: Alfonso X, El Libro de Buen Amor y Don Juan Manuel” »

Claves para una Crítica Literaria Efectiva: Errores Comunes y Criterios de Valoración

Errores Comunes en la Crítica Literaria

  • La superficialidad: Cuando escribimos una crítica no podemos limitarnos a una lectura banal. “Esta obra dice esto y esto y esto”.
  • Un soporte técnico pobre: Usar una bibliografía secundaria que no sea de calidad.
  • El conocimiento del público: Debe tenerse conciencia de a quién va dirigida. Saber el nivel de conocimiento de nuestro público. No es lo mismo publicar en una revista general que en una revista especializada en literatura.
  • Lengua críptica: Seguir leyendo “Claves para una Crítica Literaria Efectiva: Errores Comunes y Criterios de Valoración” »

Definición de Literatura: Evolución Histórica y Enfoques Teóricos

Antes del siglo XVIII, para designar el corpus literario que hoy entendemos como literatura, se utilizaban otros términos como poesía, elocuencia, verso y prosa.

Entonces, la literatura es “ciencia o saber general”. Pero según el D.R.A.E., de su origen latín litera, es el arte que emplea la palabra como instrumento. Es el conjunto de producciones de una nación, de una época y de un género. Textos + arte + palabra = conjunto de textos que son producto artístico de la palabra, ficción Seguir leyendo “Definición de Literatura: Evolución Histórica y Enfoques Teóricos” »

Explorando la Novela del Siglo XVI: Idealismo, Realismo y el Lazarillo de Tormes

La Novela en el Siglo XVI

Novela Idealista

Recrea mundos y personajes idílicos alejados de la realidad con la intención de entretener a nobles y burgueses.

Novela Realista

Refleja aspectos más desagradables de la sociedad y muestra su preocupación por los personajes más marginados. Dentro de este tipo de literatura destaca la novela picaresca, que se inicia con el Lazarillo de Tormes.

La Novela Idealista

Diversas formas narrativas. Mundo idealizado. Los personajes pertenecen a la clase noble y responden Seguir leyendo “Explorando la Novela del Siglo XVI: Idealismo, Realismo y el Lazarillo de Tormes” »