Archivo de la etiqueta: Literatura española

El Realismo Social en la Novela Española de Posguerra (Años 50)

La Novela Española del Realismo Social en los Años Cincuenta

Los años cincuenta suponen el renacer de la novela española: aparece una nueva y fructífera generación de escritores (la llamada generación de medio siglo) que, junto a la primera generación de posguerra (la generación del 36), desarrollarán una narrativa comprometida.

Camilo José Cela escribe La colmena (1951), germen de una actitud crítica que luego desarrollarán muchos novelistas. En ella, Cela documenta la España de los Seguir leyendo “El Realismo Social en la Novela Española de Posguerra (Años 50)” »

Características y Autores Clave de la Generación del 27

Introducción Histórica y Contexto

En el panorama internacional, el crack del 29 provocó una gran depresión económica, conflictividad social y una crisis de las democracias. Esto causó el ascenso de regímenes totalitarios como el fascismo, el nazismo y el estalinismo, y desembocó en la Segunda Guerra Mundial.

En España, se vivió la dictadura de Primo de Rivera (marcada por una crisis económica). La II República intentó modernizar el país, pero terminó con un golpe de estado fascista Seguir leyendo “Características y Autores Clave de la Generación del 27” »

La Generación del 98: Temas, Estilo y Escritores Clave

Introducción a la Generación del 98

La Generación del 98 está formada por un conjunto de escritores españoles nacidos entre 1860 y 1875, que publican sus obras en el cambio de siglo.

Temas Fundamentales de la Generación del 98

La Angustia Existencial y el Tema de Dios

El hastío de fin de siglo, derivado de la carencia de sentido de la existencia, se relaciona con el desconcierto vital. El tema de Dios, que se relaciona con el antipositivismo y el irracionalismo, presenta diversos desarrollos: Seguir leyendo “La Generación del 98: Temas, Estilo y Escritores Clave” »

Vanguardias y Novecentismo en la Literatura Española del Siglo XX

Introducción

En un contexto de crisis y del estallido de la Segunda Guerra Mundial en Europa, surge tras el modernismo y la Generación del 98, el Novecentismo. En los primeros años del siglo XX se aprecia una inestabilidad en el panorama cultural, artístico y europeo, lo que dará lugar a numerosos movimientos estéticos conocidos como vanguardias.

Desarrollo

Las Vanguardias

Las vanguardias son la expresión de un momento de crisis y suponen una ruptura con todo lo tradicional. El término vanguardia Seguir leyendo “Vanguardias y Novecentismo en la Literatura Española del Siglo XX” »

Recorrido por la Literatura Española: Ilustración, Romanticismo y Realismo

Literatura Española del Siglo XVIII: Neoclasicismo e Ilustración

La literatura de esta época se caracteriza por el didactismo, el racionalismo, el cosmopolitismo y la preocupación por el ser humano y su educación. Estos valores están presentes en la mayor parte de la literatura del siglo XVIII. La narrativa y la poesía lírica tradicional quedan en un segundo plano.

En el siglo XVIII, la novela experimenta un retroceso respecto al periodo barroco, la poesía adopta un tono cívico y didáctico, Seguir leyendo “Recorrido por la Literatura Española: Ilustración, Romanticismo y Realismo” »

Trayectoria Poética y Estilo de Autores Clave

Vicente Aleixandre

Evolución Poética

La poesía de Aleixandre ha sido clasificada en tres grandes etapas:

  • La primera etapa comprende los poemas en prosa de Espadas como labios, Pasión de la tierra y La destrucción o el amor. En esta etapa, la influencia surrealista se advierte tanto en la libertad expresiva como en el deseo de liberación personal. Aparecen desarrollados los principales temas de la lírica del autor: la exaltación de la naturaleza, el amor y el erotismo, y la muerte.
  • La segunda Seguir leyendo “Trayectoria Poética y Estilo de Autores Clave” »

Panorama de la Lírica Española (1936-1975)

La Poesía Española: Guerra Civil y Años Cuarenta

La Guerra Civil española (1936-1939) supuso un trauma colectivo que influyó profundamente en la literatura del momento, y especialmente en la poesía, que se convirtió en un medio de denuncia, propaganda y testimonio. Durante el conflicto, poetas de ambos bandos emplearon el verso como arma ideológica, pero será en el bando republicano donde la poesía alcanzará una mayor dimensión humana y social, con Miguel Hernández como figura emblemática. Seguir leyendo “Panorama de la Lírica Española (1936-1975)” »

Panorama de la Literatura Medieval Hispánica: Géneros y Autores Clave

Rasgos Generales de la Literatura Medieval

La literatura medieval presenta una serie de características distintivas que reflejan el contexto histórico y cultural de la época:

Oralidad

Debido a las altas tasas de analfabetismo y a la dificultad de encontrar soportes escritos, gran parte de las manifestaciones literarias más primitivas fueron planeadas para ser difundidas oralmente.

Predominio del Verso

Se prefiere el verso a la prosa porque se consideraba que la poesía constituía un verdadero saber, Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Medieval Hispánica: Géneros y Autores Clave” »

Claves de Cinco horas con Mario de Miguel Delibes

Introducción a Cinco horas con Mario

Cinco horas con Mario fue escrito por Miguel Delibes, nacido en 1920 y donde también murió en 2010. En sus obras se analiza el mundo rural marginado y critica la burguesía urbana despreocupada, utilizando un lenguaje natural, preciso y sobrio.

En la obra de Miguel Delibes se distingue una etapa existencial que va desde 1942 a 1950. Las obras de esta época expresan la conciencia del personaje y su andadura individual; la lucha con el destino y las circunstancias Seguir leyendo “Claves de Cinco horas con Mario de Miguel Delibes” »

Reflexiones sobre ‘Niebla’ y ‘Historia de una escalera’: Un viaje literario a través de la existencia y la sociedad

Valoración crítica de Niebla

Niebla es una novela original y diferente que rompe con las normas tradicionales de la literatura. Miguel de Unamuno la llamó “nivola” porque no quería que se confundiera con una novela común. Una de las cosas más sorprendentes del libro es que el protagonista, Augusto Pérez, llega a hablar con el propio autor, lo que hace que el lector se cuestione qué es real y qué es ficción.

Temas profundos

La historia trata temas muy profundos como la libertad, el sentido Seguir leyendo “Reflexiones sobre ‘Niebla’ y ‘Historia de una escalera’: Un viaje literario a través de la existencia y la sociedad” »