Archivo de la etiqueta: Literatura española

La Obra Maestra de Cervantes: El Quijote, Poesía y Teatro Español

Obra Poética y Dramática de Cervantes

Poesía

Fue un poeta de cierto mérito, no debe su fama a la poesía, género por el que, sin embargo, sintió gran estima y afición. Su producción, escrita en metros cultos y tradicionales, es desigual y abarca tanto poesías sueltas como otras intercaladas. Su composición en versos más importante es el Viaje del Parnaso: poema escrito en tercetos, tiene 8 capítulos y casi 3000 versos.

El Teatro

Cervantes es un autor dramático. Apareció el teatro cervantino. Seguir leyendo “La Obra Maestra de Cervantes: El Quijote, Poesía y Teatro Español” »

Evolución de la Novela Española: Tendencias y Autores Clave (1975-2000)

La Novela Española de 1975 a Finales del Siglo XX: Tendencias y Autores Principales

Marco Histórico

El ambiente de libertad que caracterizó el inicio del desarrollo cultural español propició un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A este fenómeno contribuyeron significativamente la desaparición de la censura, lo que permitió la publicación de novelas españolas previamente prohibidas, editadas en el extranjero, expurgadas o inéditas; Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española: Tendencias y Autores Clave (1975-2000)” »

El Siglo XVII en España: Sociedad, Crisis y el Florecimiento del Barroco Literario

El Siglo XVII en España: Sociedad, Crisis y el Florecimiento del Barroco

La Sociedad y la Cultura en el Siglo XVII

A comienzos del siglo XVII, la decadencia del Imperio español comenzó a acelerarse, sumiéndose en una aguda crisis económica. Las condiciones de vida de los campesinos, oprimidos por los señores, empeoraron progresivamente, mientras que la industria y la banca experimentaron una brusca caída.

La crisis política, acentuada durante los reinados de Felipe III y Felipe IV al delegar Seguir leyendo “El Siglo XVII en España: Sociedad, Crisis y el Florecimiento del Barroco Literario” »

Panorama de la Poesía Narrativa Medieval y la Transición Cultural del Siglo XV en España

La Poesía Narrativa: El Mester de Clerecía

Surgió en el siglo XIV. Surge la primera escuela poética: el Mester de Clerecía. Es el oficio de los clérigos, entendiendo que los clérigos no eran solo monjes y sacerdotes, sino todas las personas vinculadas a los monasterios y a la cultura latino-cristiana. Los clérigos acuden a los libros que guardan las bibliotecas de los monasterios y escriben sus poemas basándose en ellos. Son una versión nueva de los libros latinos hecha en romance castellano Seguir leyendo “Panorama de la Poesía Narrativa Medieval y la Transición Cultural del Siglo XV en España” »

Panorama de la Literatura Española: Teatro Neoclásico y Ensayo Ilustrado (Siglos XVIII-XIX)

El Teatro Neoclásico en la Ilustración Española

Los hombres de la Ilustración tomaron como valores supremos la razón, la moral pública y el orden social, y buscaron en las expresiones literarias un equilibrio entre el deleite y la utilidad. Para ellos, el teatro era un mecanismo apropiado para inculcar las ideas de la reforma moral y social, pero debían corregir los excesos a los que había llegado y depurarlo.

La Tragedia Neoclásica

A partir de 1760, comienzan a producirse en la Academia del Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Teatro Neoclásico y Ensayo Ilustrado (Siglos XVIII-XIX)” »

Literatura Barroca Española: Un Recorrido por sus Temas, Contexto y Grandes Escritores

Temas Centrales del Barroco Literario

  • El tema del amor se sigue basando en el código petrarquista, en ocasiones unido al tema de la muerte. El desengaño barroco provoca la pérdida de fe en el amor y, por tanto, un tratamiento irónico del mismo. Pero junto a ello, aparece el tópico del «amor más allá de la muerte».
  • En la literatura aparece una visión más realista de la naturaleza, de manera que esta no es un reflejo de los sentimientos del poeta, sino una muestra de la decadencia que se Seguir leyendo “Literatura Barroca Española: Un Recorrido por sus Temas, Contexto y Grandes Escritores” »

Explorando la Novela Española Contemporánea: Del Posfranquismo a Carmen Martín Gaite

La Novela Española Contemporánea: Del Posfranquismo a las Tendencias Actuales

Años 70: El Despertar de la Literatura Española

El ambiente de libertad en el que comenzó a desarrollarse la cultura española tras la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975) permitió un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. Contribuyó a ello la desaparición de la censura, la recuperación de la obra de los escritores exiliados y un mayor conocimiento Seguir leyendo “Explorando la Novela Española Contemporánea: Del Posfranquismo a Carmen Martín Gaite” »

Transformación Cultural y Literaria: Modernismo y Generación del 98 en España

Contexto Histórico y Corrientes de Pensamiento (Finales S. XIX – Principios S. XX)

La Segunda Revolución Industrial produjo un cambio en la mentalidad de la gente y en los hábitos laborales, generando pérdidas de puestos de trabajo y largas jornadas. Por otro lado, los avances tecnológicos transformaron la vida de las personas y su forma de pensar: el automóvil, el cine, el avión, el teléfono.

Más tarde, la Primera Guerra Mundial supuso una nueva distribución de las fronteras europeas, y Seguir leyendo “Transformación Cultural y Literaria: Modernismo y Generación del 98 en España” »

Niebla de Unamuno: Exploración de Temas, Personajes y Estilo Literario

Temas Centrales de Niebla

En Niebla, la obra de Miguel de Unamuno, se entrelazan dos temas principales. El más prominente es el Amor, que actúa como catalizador para Augusto, sacándolo de su letargo existencial y llevándolo a cuestionar su propia realidad. Este despertar se manifiesta a través de la confrontación entre la razón hipotética y la vida real, a menudo expresada en monólogos de profundo contenido filosófico.

El segundo tema, intrínsecamente ligado al primero, es la Filosofía Seguir leyendo “Niebla de Unamuno: Exploración de Temas, Personajes y Estilo Literario” »

Fundamentos Esenciales de la Narrativa, Gramática y el Realismo Literario

Textos Narrativos

En los textos narrativos, el narrador es la voz a través de la cual el autor del texto cuenta la historia, bien adoptando un punto de vista externo, como alguien ajeno a los hechos, o bien adoptando el punto de vista interno de quien participa en ellos. Cuando conoce todos los detalles sobre los personajes y la acción, recibe el nombre de narrador omnisciente.

La acción es el conjunto de hechos que se narran, ocurridos en un periodo de tiempo y un lugar normalmente determinados. Seguir leyendo “Fundamentos Esenciales de la Narrativa, Gramática y el Realismo Literario” »