Archivo de la etiqueta: Literatura española

Corrientes Poéticas en España: 1940-1980

Poesía de Posguerra

Comprende las décadas de los años cuarenta, cincuenta y sesenta. La Guerra Civil sume a España en un periodo de profunda crisis económica y cultural. La penuria que vive el país crea un vacío literario al que contribuyen varios hechos decisivos:

Conceptos Fundamentales de la Literatura Española Clásica

Perífrasis Verbales

Es una combinación de dos o más formas verbales que forman el núcleo del sintagma verbal. A veces van unidas por una conjunción o una preposición.

Tipos de Perífrasis Verbales

  1. Modales:
    1. De obligación: tener que y deber + infinitivo.
    2. De duda o probabilidad: deber de + infinitivo.
  2. Aspectuales:
    1. Incoativas (acción a punto de empezar): ponerse a, echarse a e ir a + infinitivo.
    2. Durativas (acción en desarrollo): estar y andar + gerundio.
    3. Iterativas (acción repetida): soler y volver Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Literatura Española Clásica” »

Entre visillos de Carmen Martín Gaite: Personajes, Temas y Contexto Literario

Etapa Narrativa de Entre visillos

  • Realismo objetivo y renovación formal (etapa narrativa anterior a 1970).
  • Narrador testigo que no denuncia ni juzga, pero es omnisciente.
  • Neorrealismo que muestra el contexto circundante.
  • Se describe un ambiente de pobreza, vacío y esterilidad de la sociedad.
  • El lector es el que aporta sus propias conclusiones.
  • Lo vemos reflejado en obras como Entre visillos y Ritmo lento (novelas), o cuentos como El balneario y Las ataduras.

Personaje: Pablo en Entre visillos

Pablo, el Seguir leyendo “Entre visillos de Carmen Martín Gaite: Personajes, Temas y Contexto Literario” »

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Contexto y Vanguardias

Contexto Histórico: España y la Primera Guerra Mundial

Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), España se mantuvo neutral. Como consecuencia, se produjo un auge de las exportaciones y extraordinarios beneficios empresariales. Sin embargo, la mayoría de la población se empobreció, porque el fuerte incremento de los precios no fue compensado con subidas de salarios. Todo ello desembocó en la huelga general de 1917, que fue reprimida por el ejército.

Vanguardias Artísticas del Siglo XX

En Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Contexto y Vanguardias” »

Claves de la Literatura Española Contemporánea y del Siglo XX

1. Modernismo y Antonio Machado

  1. Métrica modernista: El modernismo cambió la forma de escribir versos. Usó métricas más variadas, con versos largos como el alejandrino, cuidó mucho la musicalidad y el ritmo, y empleó un lenguaje muy sensorial.

  2. Machado y Soledades, galerías y otros poemas: Antonio Machado escribía con un estilo íntimo y reflexivo. En Soledades, galerías y otros poemas habla de sus recuerdos, la tristeza y el paso del tiempo, con un lenguaje sencillo pero profundo.

  3. Juan Ramón Seguir leyendo “Claves de la Literatura Española Contemporánea y del Siglo XX” »

Panorama de la Literatura Española: Movimientos, Autores y Obras Clave

1. Modernismo y Antonio Machado

1. Explica las principales novedades en la métrica que trae consigo el modernismo a la lírica española.

El modernismo trajo una renovación profunda a la métrica. Se recuperaron versos y estrofas olvidadas como el alejandrino y la silva. También se introdujo una mayor musicalidad y ritmo, con un lenguaje más sensorial y simbólico. Además, los poetas modernistas rompieron con la rigidez del verso clásico buscando nuevas formas expresivas.

2. Soledades, Galerías Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Movimientos, Autores y Obras Clave” »

Características y Autores Clave del Romanticismo, Modernismo y Generación del 98

Literatura Española: Romanticismo, Modernismo y Generación del 98

El Modernismo

1. Contexto histórico y definición

La literatura del Modernismo se desarrolla en un contexto histórico complejo. España pierde las últimas colonias, que son Cuba, Puerto Rico y Filipinas, lo que se conoce como el desastre del 98.

A finales del siglo XIX, tras la publicación de Azul (1888) de Rubén Darío, nace en Hispanoamérica un nuevo movimiento literario como reacción al arte anterior, cuyo principal fin es Seguir leyendo “Características y Autores Clave del Romanticismo, Modernismo y Generación del 98” »

Estudio de Obras Literarias Clave del Siglo XX Español

La Fundación de Buero Vallejo

El teatro de Buero Vallejo se ofrece como una de las realidades más brillantes de la literatura española contemporánea y algunos de sus textos se han convertido en verdaderos clásicos. Ha ido trazando un intenso y extenso estudio de la persona humana, tanto en comportamientos individuales como en colectivos. Hombre contemporáneo y sociedad son retos que ha sabido someter a la reflexión. Los lectores y espectadores de su teatro aprecian su poderosa capacidad analítica Seguir leyendo “Estudio de Obras Literarias Clave del Siglo XX Español” »

Literatura Renacentista: Contexto, Características y Tópicos Clave

Contexto Histórico y Cultural del Renacimiento

¿Bajo el reinado de qué monarcas españoles tuvo lugar? Tuvo lugar bajo el reinado de Carlos V y Felipe II.

Cita dos acontecimientos o hechos históricos de este periodo:

  • Derrota naval de la Armada Invencible (1588)
  • La Batalla de Lepanto contra los turcos (1571)

El Renacimiento: Definición y Características

Fue un movimiento cultural y artístico desarrollado en Europa en el siglo XVI. Supuso un cambio de mentalidad con respecto a la Edad Media.

Características Seguir leyendo “Literatura Renacentista: Contexto, Características y Tópicos Clave” »

Explorando las Vanguardias Literarias: Europa y España

Las Vanguardias Literarias Europeas y en España

Introducción a las Vanguardias

Los diferentes movimientos vanguardistas se sucedieron en Europa a un ritmo acelerado. No tienen un carácter exclusivamente literario, sino que afectan a las artes plásticas y a casi todos los ámbitos culturales. No forman un sistema coherente, sino que son muy diversos y contradictorios entre sí.

Su rasgo general es la voluntad de experimentación y la negación de todo valor al pasado artístico. Reaccionan contra Seguir leyendo “Explorando las Vanguardias Literarias: Europa y España” »