Archivo de la etiqueta: Literatura española

Principales Movimientos Literarios en España (1898-1975)

Modernismo y Generación del 98

El Modernismo

El Modernismo es un movimiento artístico de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Se impulsó en Hispanoamérica por José Martí, Manuel Gutiérrez Nájera y Rubén Darío. En España destacaron: Salvador Rueda, F. Villaespesa, E. Marquina, Manuel Machado y Valle-Inclán.

Características:

  • Influencia romanticista, del parnasianismo y simbolismo.
  • Versos de 12 y 14 sílabas, libres y con rima interna.
  • Temas íntimos, pesimistas o tristes.

Destacaron Seguir leyendo “Principales Movimientos Literarios en España (1898-1975)” »

Evolución del Teatro y la Novela en España (1900-1970s)

Teatro Español a partir de 1939

Introducción

La incidencia de la Guerra Civil en el desarrollo de nuestro teatro es muy profunda, pues se rompe con el movimiento de renovación que se había forjado en los años veinte. Es, sin duda, el género artístico más vigilado, pues no solo hay censura previa a la representación, sino que esta puede ser suspendida ante la más mínima sospecha.

El teatro español a partir de 1939 ha estado a punto de desaparecer como género artístico y este hecho no se Seguir leyendo “Evolución del Teatro y la Novela en España (1900-1970s)” »

Textos y Autores Fundamentales de la Literatura Española

El Cantar de Mío Cid

Compuesto entre los siglos XI y XII por un autor culto a partir de una versión anterior, narra con verosimilitud las hazañas del infanzón Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. La obra se estructura en tres cantares y dos tramas entrelazadas, y en ella se abordan dos temas fundamentales:

  • La honra.
  • El ascenso social, consecuencia del enfrentamiento entre la alta y baja nobleza.

Primera trama

Incluye el «Cantar del destierro» y el «Cantar de las bodas». Relata el destierro Seguir leyendo “Textos y Autores Fundamentales de la Literatura Española” »

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX y Contemporánea

La Novela desde 1975

La muerte de Franco supondrá un **aperturismo total** y el **fin de la censura**. Junto a esto, tendremos que destacar:

  • Cansancio del experimentalismo en la novela
  • Publicación de obras censuradas en España
  • Incorporación de numerosas mujeres escritoras

Se considera que fue en 1975, con la publicación de La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, cuando ya se percibió una nueva forma de hacer novela, aun incorporando elementos formales característicos de la novela Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española del Siglo XX y Contemporánea” »

Claves de la Literatura Española del Siglo de Oro

Miguel de Cervantes y El Quijote

Publicación y Estructura

¿En qué año se publicó la primera parte de El Quijote? ¿Cuántos capítulos tiene?

La primera parte, con 52 capítulos, se publicó en 1605.

¿En qué año se publicó la segunda parte de El Quijote? ¿Cuántos capítulos tiene?

La segunda parte se publicó en 1615 con 74 capítulos.

Propósito y Parodia

¿Qué propósito tuvo Cervantes al escribir esta novela? ¿En qué consistía la parodia?

Tuvo el propósito de hacer una crítica de los Seguir leyendo “Claves de la Literatura Española del Siglo de Oro” »

Literatura Española del Siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Naturalismo

La sociedad europea del siglo XIX está marcada por dos circunstancias: la herencia de la Revolución Francesa y la industrialización. Ambos factores condicionan el pensamiento político y los conflictos sociales, que se reflejan en la literatura. La primera mitad del siglo, época del Romanticismo, se caracteriza por los enfrentamientos entre el absolutismo y el liberalismo. En cambio, la segunda mitad del siglo, etapa del Realismo y Naturalismo, se define por el auge de la burguesía, el desarrollo Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Naturalismo” »

Explorando la Literatura Española: Unamuno, Azorín, Baroja y Valle-Inclán

Miguel de Unamuno. Sobresalió por la novela y el ensayo.

La Novela

Como en el resto de sus obras, Unamuno en sus novelas también reflejó lo más íntimo y, a veces, contradictorio de sus pensamientos, sus dudas y sus reflexiones. Además, buscó la renovación narrativa, sobre todo, mediante el concepto de «nivola», que planteó en 1914 en su obra Niebla. La «nivola» es una forma narrativa que se aleja de la novela tradicional. La renovación en Niebla vino dada porque Unamuno no consideró que Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española: Unamuno, Azorín, Baroja y Valle-Inclán” »

Movimientos Literarios en España: Fin XIX e Inicio XX

Contexto Literario

La Literatura Española a Finales del Siglo XIX y Principios del Siglo XX

Durante los primeros años del siglo XX perviven las tendencias literarias de finales del XIX: escritores realistas como Galdós, Pardo Bazán o Blasco Ibáñez continúan su obra literaria; pero en esta época aparece también una reacción contra el Realismo y el Naturalismo por parte de los escritores más jóvenes. Esta reacción viene provocada por dos circunstancias: la crisis política, económica y Seguir leyendo “Movimientos Literarios en España: Fin XIX e Inicio XX” »

La Evolución Literaria de Valle-Inclán: De las Sonatas a Luces de Bohemia

Evolución de la obra de Valle-Inclán: Inclusión de Luces de Bohemia en la etapa que le corresponde

Ramón María del Valle-Inclán (Villanueva de Arosa, 1866 – Santiago de Compostela, 1936) es uno de los autores más controvertidos, rigurosos, extravagantes y geniales que ha dado nuestra literatura. Valle, cuya vida excéntrica y aventurera se desarrolla entre Galicia, Madrid e Hispanoamérica, inicia los estudios de derecho, pero no los termina. Es famoso por su vida bohemia y por su apariencia Seguir leyendo “La Evolución Literaria de Valle-Inclán: De las Sonatas a Luces de Bohemia” »

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX a la Actualidad

La Novela Española: Inicios del Siglo XX hasta 1939

Durante los primeros años del siglo XX, se produce una reacción contra el Realismo y el Naturalismo, aunque continuaran estas tendencias narrativas del XIX. En este contexto de reacción y renovación intelectual, ideológica y artística, y como consecuencia de la crisis política, económica y moral de España, el agotamiento de las formas narrativas realistas y naturalistas y el influjo de pensadores extranjeros como **Schopenhauer**, **Nietzsche* Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española del Siglo XX a la Actualidad” »