Archivo de la etiqueta: Literatura española

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Autores y Corrientes Clave

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XX

El Entusiasmo Reformista y el Auge Vanguardista

A principios del siglo XX, un entusiasmo por reformar Europa fomentó una prosperidad económica. Este deseo de recuperación y renovación también se extendió al ámbito artístico, dando origen a los movimientos vanguardistas, caracterizados por su espíritu de ruptura con las tradiciones establecidas.

La Crisis de 1929 y sus Consecuencias

La caída de la Bolsa de Nueva York en 1929 desencadenó una profunda Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Autores y Corrientes Clave” »

El Barroco en la Literatura Española: Contexto, Poesía y Teatro del Siglo de Oro

Contexto del Barroco (Siglo XVII)

En el siglo XVII, con los Austrias menores (Felipe III, 1598-1621; Felipe IV, 1621-1665; y Carlos II, 1674-1700), España entró en un periodo de decadencia. El poder lo ejercían validos corruptos. La Paz de Westfalia (1648) marcó la pérdida de hegemonía frente a Francia.

La nobleza (con poder económico) y el clero, aliados con la monarquía, frenaron el ascenso de la burguesía, lo que generó una mayor desigualdad social. Aumentaron las clases no productivas Seguir leyendo “El Barroco en la Literatura Española: Contexto, Poesía y Teatro del Siglo de Oro” »

La Generación del 98: Contexto, Autores Clave y Obras Imprescindibles

Contexto Socio-Político de la Generación del 98

La situación social y política de fin de siglo era «deprimente» en muchos aspectos:

Claves de Los Pazos de Ulloa: Personajes, Simbolismo y Naturalismo en la Obra de Pardo Bazán

1. Caracterización de Julián en Los Pazos de Ulloa

Julián es un joven sacerdote que, al principio de la obra, llega a Los Pazos de Ulloa con una visión idealista y algo ingenua sobre su vocación. A medida que avanza la trama, se revela como un personaje marcado por la evolución a través de su contacto con la dura realidad de la nobleza gallega y sus costumbres. A través de sus pensamientos, se percibe su creciente desilusión y angustia moral ante la corrupción y la violencia que observa Seguir leyendo “Claves de Los Pazos de Ulloa: Personajes, Simbolismo y Naturalismo en la Obra de Pardo Bazán” »

Exploración Profunda de Don Quijote: Personajes, Viajes y Claves Narrativas de Cervantes

Aspectos Fundamentales de Don Quijote de la Mancha

Este documento aborda cuestiones esenciales sobre la obra cumbre de Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, explorando sus personajes principales, la evolución del protagonista y las claves narrativas que la convierten en un pilar de la literatura universal.

1. Las Tres Salidas de Don Quijote y la Evolución del Personaje

Las tres expediciones de Don Quijote son fundamentales para comprender su transformación a lo largo de las dos partes de Seguir leyendo “Exploración Profunda de Don Quijote: Personajes, Viajes y Claves Narrativas de Cervantes” »

Historia de la Literatura Española: De la Postguerra a Hoy

La Literatura desde la Postguerra hasta la Actualidad

La Narrativa

La novela es el género literario que más ha destacado. Después de la Guerra Civil, los narradores españoles quedaron divididos en dos grupos: exilio y peninsular. No se produjo una verdadera sintonía hasta los años sesenta, cuando la democracia facilitó el conocimiento mutuo de sus respectivas creaciones. En los primeros años de postguerra, ajenos a la censura, predomina el tema de la Guerra Civil y sus consecuencias. Las publicaciones Seguir leyendo “Historia de la Literatura Española: De la Postguerra a Hoy” »

Literatura Española del Siglo XX y la Posguerra: Autores y Obras Clave

El Teatro Español Anterior a 1940

El inicio del siglo XX es una época de cambios. La Primera Guerra Mundial, la dictadura de Primo de Rivera, la República y la Guerra Civil van a afectar al mundo del arte y la cultura, como por ejemplo en pintura (Dalí y Picasso), en ciencia (Ramón y Cajal y Gregorio Marañón), época llamada “Edad de Plata”.

El teatro español era de los más populares de Europa, y gracias a empresarios como Martínez Sierra, y artistas como Margarita Xirgu, los dramaturgos Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XX y la Posguerra: Autores y Obras Clave” »

La Novela Española Actual: Géneros, Obras y Escritores Representativos

Introducción a la Narrativa Española Contemporánea

La narrativa española contemporánea se desarrolla en un contexto de importantes cambios históricos: la muerte de Franco, la transición democrática, el ingreso en la Unión Europea y la OTAN, la crisis económica de 2008 y los conflictos territoriales como el catalán. Todo ello influye en una literatura caracterizada por su diversidad temática, formal y de géneros.

Rasgos Generales de la Narrativa Actual

El Teatro Español Antes de la Guerra Civil: Autores y Obras Clave

El Teatro Anterior a la Guerra Civil

El Teatro Comercial y Tendencias de Éxito

Tendencias teatrales de éxito:

  • Jacinto Benavente
  • Teatro Cómico: Incluía música, baile y canto.
  • Teatro en Verso: Se produjo como reacción contra el teatro realista y utilizó recursos modernistas. Tiene pocos valores dramáticos. Se imitan ciertos aspectos del teatro romántico y de los dramas del teatro del Siglo de Oro.

Jacinto Benavente

Escribió cerca de dos centenares de obras que estrenó. La crítica actual tampoco Seguir leyendo “El Teatro Español Antes de la Guerra Civil: Autores y Obras Clave” »

La casa de Bernarda Alba: Contexto, Temas y Estilo de la Obra de Lorca

Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba.

Identificación y Contextualización de La casa de Bernarda Alba

El fragmento pertenece a La casa de Bernarda Alba, última obra teatral escrita por Federico García Lorca, uno de los autores más emblemáticos de la literatura española del siglo XX. Lorca nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898 y fue asesinado en 1936, en los primeros días de la Guerra Civil Española, a manos de las fuerzas franquistas, lo que lo convirtió en símbolo trágico Seguir leyendo “La casa de Bernarda Alba: Contexto, Temas y Estilo de la Obra de Lorca” »