Archivo de la etiqueta: Literatura española

Modernismo y Generación del 98: Corrientes Literarias Clave en Español

Orígenes del Modernismo

Surgió en Hispanoamérica como una revolución estética contra el mercantilismo y la sociedad burguesa.

Influencias principales: Simbolismo y Parnasianismo de la poesía francesa.

Dos actitudes del Modernismo:

  • Evasión: búsqueda de belleza, arte por el arte (Rubén Darío como figura clave).
  • Denuncia: crítica social, especialmente en España (relacionada con la Generación del 98).

Características del Modernismo Literario

Temas

Luis de Góngora y el Culteranismo: Poesía Barroca en España

Luis de Góngora: Máximo Exponente del Culteranismo

Luis de Góngora fue el máximo representante del culteranismo en la poesía barroca. Nació en Córdoba y pasó gran parte de su vida vinculado a la corte, donde ejerció como capellán del rey. Allí mantuvo contacto con los círculos literarios más destacados y, aunque tuvo seguidores fieles, también fue muy criticado. Su obra poética se divide en dos vertientes bien diferenciadas:

Por un lado, está la poesía popular, conocida como «Góngora Seguir leyendo “Luis de Góngora y el Culteranismo: Poesía Barroca en España” »

Vanguardias y Generación del 27: Eclosión de la Modernidad en la Literatura Española

Contexto Histórico

A principios del siglo XX, una serie de tensiones internacionales desembocó en la Primera Guerra Mundial (1914-1918).

En esta nueva situación de enfrentamientos y cambios profundos, surgieron las vanguardias: un conjunto de movimientos artísticos y literarios experimentales que se desarrollaron en Europa y América como reacción ante la nueva realidad de la época. Frente a esta realidad convulsa, los artistas buscaron crear un arte radicalmente nuevo, desvinculado de las tradiciones Seguir leyendo “Vanguardias y Generación del 27: Eclosión de la Modernidad en la Literatura Española” »

Quevedo y Moratín: Contexto, Temas y Estilo de dos Grandes Autores

Quevedo: Un Genio del Barroco

El texto que estoy comentando es un poema de Francisco de Quevedo. Estudió leyes y teología en Alcalá y Valladolid. En 1613 fue nombrado duque de Osuna. Fue acusado de espía y lo encarcelaron en Uclés (Cuenca). Se enfrentó con el conde-duque de Olivares por estar en contra de su política, por esto fue encarcelado en León. Murió en Villanueva de los Infantes (1645), después de estar 3 años en la cárcel. Escribió más prosa, unos relatos llamados Los Sueños, Seguir leyendo “Quevedo y Moratín: Contexto, Temas y Estilo de dos Grandes Autores” »

Narrativa Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave (1939-1975)

Contexto: La Narrativa de Posguerra (1939-1975)

Contexto: La narrativa de posguerra (1939-1975). En este periodo hay varias tendencias; no obstante, existen varios aspectos comunes a los escritores: el exilio de novelistas, la censura, la presencia del tema de la Guerra Civil y la posguerra, y la búsqueda de modelos literarios en otras literaturas o en la propia tradición realista española.

Novela del Exilio

Novela del Exilio: Los autores exiliados continuaron escribiendo en otros países, adaptando Seguir leyendo “Narrativa Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave (1939-1975)” »

Panorama de la Literatura Hispanoamericana y Española del Siglo XX: Autores, Obras Clave y Tendencias

Panorama de la Literatura Hispanoamericana y Española del Siglo XX

Se dice que la literatura de Hispanoamérica del siglo XX es comparable a la del Siglo de Oro español. La verdad es que la enorme cantidad de obras de alta calidad apoya esta afirmación, lo que hace que resumir la producción de estos 17 países en este breve espacio sea casi imposible. Sin embargo, intentaremos esbozar sus principales innovaciones y autores.

Lírica Hispanoamericana del Siglo XX

En cuanto a la lírica, después Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Hispanoamericana y Española del Siglo XX: Autores, Obras Clave y Tendencias” »

Evolución de la Literatura Española e Hispanoamericana desde 1939

La Lírica Española Posterior a 1939

Tras la victoria del bando sublevado en la Guerra Civil Española y el comienzo de la dictadura franquista, el panorama intelectual español sufrió un duro golpe: muchos intelectuales fueron asesinados (como Lorca), se exiliaron (como Cernuda), murieron por causas naturales (como Unamuno) o fueron encarcelados (como Miguel Hernández). Además, existía una extrema restricción de las libertades básicas (culto, asociación, prensa, publicaciones), lo que provocó Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española e Hispanoamericana desde 1939” »

Modernismo y Vanguardias: Un Viaje Literario desde el 98 hasta la Edad de Plata

El Desastre del 98 y el Surgimiento del Modernismo y la Generación del 98

El Desastre de 1898 supuso para España la pérdida de sus últimas colonias (Puerto Rico, Cuba y Filipinas) y el comienzo de una grave crisis económica y social. Ante esta situación, surgen jóvenes inconformistas que quieren renovar el panorama político, social y artístico. En un principio se les llama peyorativamente modernistas, pero luego se distingue entre los que buscan la belleza y el arte (modernistas) y los que Seguir leyendo “Modernismo y Vanguardias: Un Viaje Literario desde el 98 hasta la Edad de Plata” »

Exploración de la Narrativa Española: De Ferlosio a Valle-Inclán

Casos Destacados en la Literatura Española

  • Rafael Sánchez FerlosioEl Jarama: Excursión de jóvenes al río, argumento simple con simbolismo profundo. Representa el hastío social con técnica objetivista.

  • Camilo José CelaLa colmena (1951): Precursora del realismo social. Más de 300 personajes, estructura fragmentada, sin argumento claro ni final preciso. Denuncia de la degradación social en el Madrid de la posguerra.

  • Miguel DelibesEl camino, Las ratas, Diario de un cazador, Seguir leyendo “Exploración de la Narrativa Española: De Ferlosio a Valle-Inclán” »

Antonio Buero Vallejo y Pedro García Cabrera: Biografía y contexto literario

Antonio Buero Vallejo

Antonio Buero Vallejo nació en Guadalajara en 1916. Desde joven mostró gran interés por la lectura, el teatro y la cultura en general. Al estallar la Guerra Civil quiso alistarse como voluntario, pero su padre se lo impidió. Tras la muerte de su padre en 1937, fue llamado a filas. Fue detenido en 1939 y permaneció preso hasta 1946. Se dedicó inicialmente a la pintura, pero más tarde se centró en la literatura, ganando varios premios a lo largo de su vida. Falleció en Seguir leyendo “Antonio Buero Vallejo y Pedro García Cabrera: Biografía y contexto literario” »